27 de diciembre de 2009

.

Arturo Moradiellos
In Memoriam

Diario Las Americas, Miami
Diciembre 21, 2009

Una bandera cubana para un amigo fiel
Por Janisset Rivero

Hay un homenaje pendiente para la generación de nuestros padres. Aquella generación que era aún adolescente al triunfo de la Revolución, y que, no habiendo aún perfilado su vida, sus estudios, sus planes, se lanzó a defender los valores de civismo y democracia que sus padres les habían inculcado. A esa generación marcada por los fusilamientos, la cárcel y el destierro le aplastaron los sueños de improviso.

Y uno de esos jóvenes fue Arturo Moradiellos, “el gallego”, quien acaba de fallecer en esta ciudad de Miami a la temprana edad de 64 años. Para los camagüeyanos que vivieron la batalla de los estudiantes de la enseñanza media que se enfrentaron al adoctrinamiento comunista en los albores del castrismo, o los que vieron cómo a lo mejor de la juventud camagüeyana la condenaban a paredón o a largas penas de prisión, no le es ajeno este hombre singular.

A los 17 años, este hijo de español, fue encarcelado y condenado a 20 años, de los cuales cumplió 10. Durante su prisión sufrió junto a cientos de otros cubanos las vejaciones e imposiciones de un régimen tiránico que iniciaba su dominio sobre la sociedad cubana. Estuvo plantado en Isla de Pinos, en calzoncillos en otras prisiones, como muchos otros en su tiempo. Realizó huelgas de hambre, protestó, sufrió la separación familiar, se dolió en lo que veía caer sobre su Isla y perdonó al final, siempre supo perdonar a aquellos que, cercanos o lejanos, intentaron hacerle algún daño.

Yo recuerdo a Moradiellos como parte de las historias de mi familia; de los cuentos de adolescente de mi madre que lo conoció desde niño, y de los de mi padre, porque de su causa política también fue parte mi tío y padrino, Armando De León. Pero no conocía su rostro, al menos no lo recordaba en la Isla, pues después de ser excarcelado salió al destierro a Venezuela. Lo conocí en el aeropuerto de Maiquetía, adonde llegué con mis padres y hermana un doloroso día del año 1983. Mi padre saltaba de alegría de verse en libertad, y abrazaba al gallego como a un hermano. En Caracas era parte del grupo de ex prisioneros políticos cubanos que mantenían el hogar cubano, adonde llegaban los cubanos que no tenían familia en Venezuela. También era parte de cuanto esfuerzo se hiciera para dar a conocer la tragedia cubana en tierra venezolana. Se publicaban revistas, se realizaban reuniones, conferencias, congresos. Con el gallego siempre se podía contar. Su sonrisa y buen humor alumbraban las veladas del largo y triste destierro.

Los años pasaron, y de nuevo emprendimos viaje y dejamos la casa improvisada en Venezuela, para llegar a Miami. Muchos cubanos que llegaron en los años ochenta o fines de los setenta a ese país decidieron ir a Estados Unidos, a sentirse más cerca de Cuba y reencontrarse con la familia que había podido franquear el mar y llegar a la libertad.

Así, a fines de los noventa llegó el gallego Moradiellos a Miami. Aquí se incorporó a las organizaciones que luchan por la libertad de Cuba, y sin perder el contacto y la vinculación con el grupo de ex prisioneros camagüeyanos que compartieron la misma suerte en la prisión castrista, mantuvo el activismo.

Este pasado 8 de diciembre, de forma inesperada, un accidente en su trabajo le arrancó la vida a este cubano sencillo, luchador y digno. Mi tío Armando Loo me llamó para preguntarme si tenía una bandera cubana: había que poner una bandera en el féretro de su fiel amigo. Un adiós doloroso al final de un año doloroso en el que muchos cubanos y cubanas dignas han muerto sin ver el fin del horror en la Isla.

Una bandera para un cubano que fue amigo fiel, y que fue leal a los principios de civismo y amor a la libertad que lo llevaron a cumplir prisión. Una bandera cubana que nos recuerda la promesa que le debemos a esos que lucharon su vida entera por ver a Cuba libre. Y esa promesa es seguir el camino de la resistencia y lograr la victoria. Descansa en paz hermano querido, ya la patria te contempla orgullosa.

Janisset Rivero, secretaria nacional adjunta del Directorio Democrático Cubano en Miami.
__________________________________

Quisiste aparecer en el seno de un hogar.
Como distintivo, no la cantidad, sino la unión

Como riqueza, no el dinero,
sino el ejemplo de José y de María

Y es que tu felicidad, Señor, no fue la apariencia,
el oro, las perlas o la plata:
fue el amor de tu familia nazarena.

En ella, en fracaso aparente,
apareciste ante la gran indiferencia del pueblo

En ella, en las horas de fracaso,
encontraste el amor sin tregua ni farsa.

En ella, en tus triunfos,
supiste ser ovacionado desde el silencio y la sencillez.

Y hoy, en pleno corazón de la Navidad,
Nuestros ojos contemplan, el «tres en uno»,
Sí, Señor, tres personas unidas por un mismo amor.

Tres personas teñidas con el color de la pobreza
Tres personas agasajadas
por los que no tienen riqueza alguna

Tres personas que, bajo el umbral del portal,
Siguen siendo referencia y ejemplo de santidad y de fe.

Naciste, Señor,
y lo hiciste en una familia pobre,
pero amorosa.

Sencilla,
pero llena de lo más importante: Dios.

Temerosa,
pero valiente en sus decisiones.
Indiferente para muchos,
pero única ante los ojos del Señor

Javier Leoz, betania.es
_________________________________

«The twelve days of Christmas»,
¿catecismo ?

Existe un canto de Navidad, muy popular en Inglaterra y Estados Unidos, cuya letra resulta desconcertante. ¿Qué tienen que ver con la Navidad las tres gallinas gordas o la perdiz que no sale del árbol de pera? Se dice que desde 1558 hasta 1829 a los católicos de Inglaterra no se les permitió practicar su fe abiertamente y que alguien durante esa época escribió esos versos como una canción que sirviera de catecismo para jóvenes católicos.

Versos que tendrían un significado oculto, sólo conocido para los católicos. Así, la perdiz en un árbol de peras representaba a Jesucristo, las dos tórtolas serían el antiguo y el nuevo testamento, las tres gallinas la fe, la esperanza y la caridad y, los cuatro pájaros, los cuatro evangelios. Los cinco anillos de oro se referirían a la Torá o la ley, es decir, los cinco primeros libros del antiguo testamento, y los seis gansos a los seis días de la creación.

Los siete cisnes representaban los siete dones del Espíritu Santo. Las ocho camareras eran las ocho beatitudes, y así cada uno de los regalos de los diferentes días tenía su simbolismo. Por otra parte, como este «catecismo» era más bien ecuménico y compartido por todas las denominaciones cristianas, en caso de algún problema podía argumentarse que se trataba de un cántico de los Protestantes.

Aunque nadie está seguro de la antigüedad de la letra de "Los doce días de Navidad", fueron considerados «tradicionales» cuando fueron publicados por primera vez alrededor de 1780. La teoría de que se originó como una «canción de catecismo clandestino» para los católicos oprimidos parece ser bastante moderna.

Primeramente fue propuesta por el profesor canadiense Hugh D. McKellar en un artículo titulado «Cómo decodificar el cántico Doce días de Navidad», publicado en 1979. McKellar amplió la idea posteriormente en 1994. El sacerdote católico Hal Stockert popularizó la idea en un artículo que escribió en 1982 y que fue publicado en la Web en 1995. A diferencia de McKellar, que no había citado fuentes y que dijo que sus primeras insinuaciones de un significado oculto en «Los doce días de Navidad» provenían de conversaciones personales con ancianos canadienses con raíces en el norte de Inglaterra, Stockert afirmó que había profundizado en la información de «documentos primarios», incluyendo «cartas de sacerdotes irlandeses, en su mayoría jesuitas». Esas fuentes permanecen sin verificar.

El historiador Gerry Bowler, autor de la enciclopedia de la Navidad, lo llamó un «auténtico mito urbano», explicando el porqué en un mensaje de correo electrónico citado en Vocalist.org en diciembre de 2000: hay un número de explicaciones para catalogarlo como mito, pero lo más importante es el hecho de que ninguno de esos significados supuestamente secretos es exclusivamente católico.

Fuente: http://urbanlegends.about.com
Ilustración: Google.

Música y letra (inglés) de esta canción navideña al hacer clic en:

http://www.12days.com/library/carols/12daysofxmas.htm

De la vitrina a la basura

Jorge Olivera Castillo, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org)

Gratuidad y utopía marchan juntas por los caminos del socialismo. Es una especie de unión fraternal a prueba de rupturas.

Esa aparente facilidad para ser atendido por un médico sin tener que abonar directamente importe alguno, suele ser la vía para un fácil acceso a cualquiera de los puertos de la angustia.

Ir a un hospital a sufrir lo indecible, se ha convertido en una norma para el cubano promedio. Casi ninguna de las instituciones médicas funciona acorde con los parámetros requeridos para ejercer una labor de calidad.

Maltratos verbales por parte de profesionales o subalternos, falta de higiene, personal no idóneo para cumplir con sus responsabilidades, robo de las pertenencias a los enfermos internados, edificaciones en pésimo estado constructivo, ausencia de instrumental e insumos para llevar a cabo los diagnósticos correspondientes.

Todo es parte de un declive donde confluyen factores tanto de carácter objetivo como subjetivo. El sistema ha dado muestra de su incapacidad para brindar una cobertura de salud a nivel nacional que contenga los debidos niveles de eficacia.

Con el paso del tiempo se observa el enquistamiento de la deshumanización, la ausencia de un sentido de pertenencia por parte del personal médico, el pago subrepticio para ser atendido con esmero.

Dado el avance y consolidación de las prácticas perniciosas en el sector, es difícil hallar correctivos para subsanar las irregularidades. Al valorar la realidad es preciso tener en cuenta que muchas de las causas se mantienen vigentes. Por ejemplo, un carnicero semi-analfabeto suele ser más afortunado que un cirujano, en términos de nivel de vida. Una ama de casa que vende dulces de puerta en puerta, es muy posible que supere las ganancias de una licenciada en enfermería. Valga acotar que estas actividades laborales son regularmente ejercidas al margen de la ley.

Para ilustrar por donde andan las cosas, cito una queja enviada recientemente al diario oficial Granma. Todo ocurrió en una visita a la sala de observación del cuerpo de guardia del hospital Calixto García, en Ciudad de La Habana.

“La sala de observación a la que hacía mención, es una instalación que no lleva mucho tiempo de restaurada. No hay un solo servicio sanitario que pueda descargarse. El mal olor proveniente de este lugar invadía la sala. En varias ocasiones tuve que salir a la calle. ¡Qué decir de los enfermos que no pueden moverse por su delicado estado! Me ofrecí para descargar todos los baños con algún cubo, pero no apareció ningún tipo de recipiente. Ni hablar de agua para tomar. Las sillas, a pesar de ser bastante incómodas por su armadura de hierro, no alcanzaban a una por cama. Una parte del techo estaba desprendido”.

La anécdota de esta atribulada madre refleja un hecho que se repite, día a día, en decenas de centros hospitalarios del país. De acuerdo al relato, los hechos ocurrieron el pasado 30 de noviembre. Pocos días después tuve que dirigirme a este hospital aquejado de un fuerte dolor en la ingle.

Mientras esperaba por una inyección intravenosa para calmar las punzadas, llegaron a mis oídos los pormenores de una experiencia erótico-sexual, un aluvión de frases obscenas y un debate sobre la calidad de un frasco de pintura para uñas. Las jóvenes enfermeras hablaban en alta voz. Solo una llevaba el uniforme. El resto vestía inapropiadamente.

En medio de mis dolores pensé que en vez de aliviarme, podría morir a manos de personas sin vocación ni deseos de desempeñar correctamente sus obligaciones. A golpe de masividad, igualitarismo y gratuidades, todo se ha podrido. ¡Y de qué manera!

oliverajorge75@yahoo.com
_________________________________

La Familia de Nazaret

Era pobre y silenciosa,
pero con rayos de luz;
olor a jazmín y rosa
y el Niño que la alboroza:
es la casa de Jesús.

Un taller de carpintero
y un gran misterio de fe;
manos callosas de obrero,
justas manos de hombre entero:
es la casa de José.

Había júbilo y canto;
ella lavaba y barría,
y el arcángel saludando
repetía noche y día:
“Casa del Ave María”

Familia pobre y divina,
pobre mesa, pobre casa,
mucha unión, ninguna espina
y el ejemplo que culmina
en un amor que no pasa.

Concede, Padre, Señor,
una mesa y un hogar,
amor para trabajar,
padres a quienes querer
y una sonrisa que dar.

(Villancico Tradicional)

Ilustración: Google,
James Herbert, La Sagrada Familia
_________________________________
.
Los amigos son como las estrellas,
no siempre hablas con ellas
pero tú sabes que siempre están allí.

Anónimo
_________________________________

26 de diciembre de 2009

.
Cenas de fin de año

Isla de la Juventud, Cuba, 25 de diciembre
Lamasiel Gutiérrez, Isla Press / www.cubanet.org

981 cenas de fin de año serán distribuidas este mes en Isla de la Juventud, a través de las organizaciones de masas y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, al igual que en otros años, según dio a conocer el gobierno de este municipio especial. Las cenas incluyen la tradicional carne de cerdo, arroz congrí, yuca con mojo y ensalada.

Las reservaciones comenzaron el 21, y se extenderán hasta el sábado 26, en los sitios escogidos por el consumidor para esperar el año nuevo. El precio de la cena a base de cerdo es de 13 pesos; la de pollo 23.

Por otra parte, las personas interesadas en vender por cuenta propia sus productos a la población, podrán hacerlo desde el 23 de diciembre hasta el tres de enero, en el horario de nueve de la mañana a una de la tarde, y deberán pagar diariamente un impuesto de 150 pesos, independientemente del volumen de sus ventas.
_______________________________________


Ofensiva de artistas fidelistas en EEUU

Caricatura de Pong
http://cubahumor.blogspot.com
__________________________________
.

La mujer que asaltó al Papa
Durante la Misa del Gallo
Lo había intentado el año pasado

ABC.es / AGENCIAS
Actualizado Sábado, 26-12-09

La mujer que saltó anoche sobre una barrera al inicio de la Misa del Gallo e hizo que el Papa cayera el suelo en la Basílica de San Pedro era reincidente: hace justo un año intentó abordar a Benedicto XVI pero no pudo conseguirlo, según, según ha informado en un comunicado el Vaticano.

En la Nochebuena de 2008, Susanna Maiolo, que así se llama la agresora, intentó saltar una de las vallas con las que se crea un pasillo en el interior de la basílica de San Pedro para que pase el Papa, aunque entonces la rápida intervención de la seguridad vaticana impidió que se le acercara.

Anoche, vestida igual que en 2008, con camisa roja y pantalón, Maiolo sí logró superar esta vez las barreras de seguridad y llegó hasta el Papa. Se agarró al palio (la estola blanca con cruces negras, que pende de los hombros sobre el pecho) del Pontífice, que cayó al suelo en medio del desconcierto que se generó.

La mujer, de 25 años y nacionalidad italo-suiza, "no estaba armada pero manifiesta signos de desequilibrio psicológico y ha sido ingresada en un centro sanitario, para ser sometida a tratamiento", explica la Santa Sede.

Ayudado por el personal del protocolo pontificio, el Papa se levantó sin ningún daño y prosiguió en procesión hasta el altar mayor para celebrar la Misa del Gallo.

Un cardenal, con la pierna rotaPeor suerte corrió el cardenal francés Roger Etchegaray, de 87 años, que formaba parte de la procesión junto al Pontífice y que también cayó al suelo, rompiéndose la cabeza del fémur, por lo que tuvo que ser hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma y será operado en los próximos días.

El ataque recuerda al que ya sufrió el Sumo Pontífice hace dos años, cuando un joven alemán intentó subir al vehículo que lo trasladaba en San Pedro del Vaticano.

La Misa del Gallo comenzó ayer jueves dos horas antes de lo que es tradición, es decir a las 22.00, con el fin de permitir a Benedicto XVI, de 82 años, poder descansar para las celebraciones litúrgicas de este viernes.

Benedicto XVI celebró la larga Misa del Gallo sin problemas y hoy leyó el Mensaje de Navidad e impartió la bendición «Urbi et Orbe» con la voz clara y firme.

Vea el vídeo haciendo clic sobre:

http://www.youtube.com/watch?v=hXRNitrHUhg
_________________________________

El porqué de las tres Misas de la Navidad

Primitivamente en la fiesta de Navidad existía una sola celebración eucarística. Es la que corresponde a la tercera Misa actual de Navidad, a la llamada «del día». Ésta tenía lugar en la basílica de S. Pedro, a la hora de tercia (hacia las nueve de la mañana).

Durante el pontificado de Sixto III (a. 432-440) se introdujo en Roma la costumbre de celebrar otra Misa a «medianoche» en la basílica de Sta. María la Mayor. El aludido Papa había construido en este templo una capilla en honor del nacimiento de Jesucristo, que era como una réplica de la gruta de Belén (de aquí uno de los nombres que se dieron a la basílica: Sta. María del pesebre).

La Misa de «medianoche», presidida por el Sumo Pontífice al final de una Vigilia, se celebraba «en seguida de cantar el gallo», en un pequeño oratorio, llamado «ad praesepium», (ante el pesebre), situado detrás del altar mayor.
Esta expresión «enseguida de cantar el gallo» se debe a que los antiguos romanos denominaban el Canto del Gallo al comienzo del día a la medianoche, y lógicamente se llamó Misa del Gallo a la Misa que se celebraba a esta hora. También se le conoce popularmente como «Misa de los pastores».

Quizá esta costumbre de reunirse a medianoche se inspiró en la que existía entre los cristianos de Jerusalén: éstos acudían a la basílica de Belén y pasaban la noche en plegaria junto a la gruta donde se veneraba la memoria del nacimiento de Jesucristo.


También se sustenta la teoría de que al igual que la conmemoración de la Navidad se había hecho coincidir con las fiestas paganas del solsticio, que llegaban a su culminación en las fiestas y diversiones de esa noche, fue surgiendo la idea de neutralizarlas con una Vigilia de oración para recibir el día de la Navidad.

A la conclusión de estos oficios en Sta. María la Mayor, el Papa y su séquito, tras un breve reposo, se dirigían a la iglesia de S. Pedro para celebrar la Misa de Navidad (del día) y hacían una breve pausa en el palacio imperial del Palatino, en el que Apolonia había mandado construir un templo llamado «título de Anastasia».

Se sabe que durante el siglo V se conmemoraba el 25 de diciembre en dicha iglesia el «día natalis» de Sta. Anastasia. Aunque la fiesta de la Santa coincidía con la de Navidad, la curia bizantina de la corte celebraba independientemente la «memoria» de la patrona de su iglesia en la misma fecha. Por lo menos desde el siglo VI esta «memoria» era presidida por el Papa, el cual celebraba otra Misa.

Pronto se añadió la conmemoración de Navidad y, al cesar el influjo bizantino, la «memoria» de la santa fue reducida a una simple alusión, mientras que los formularios de la Misa tomaban un carácter netamente navideño. De esta manera se instituyó la Misa de la «aurora»: la segunda Misa actual de Navidad. En el Misal publicado en 1970, la conmemoración de Santa Anastasia fue suprimida en ese día.

La tradición romana de celebrar tres Misas por Navidad con textos diferentes no pasó definitivamente a las otras comunidades de Occidente hasta el siglo XVI.

http://www.canalsocial.net
Foto: Google
__________________________________

Es Navidad

Luis Mario

La Navidad irrumpe
grávida de recuerdos y nostalgias.
La Virgen sale al patio de Belén
para tender pañales de esperanza.
Hay una cuota de alegría triste
germinando en las almas.
La Navidad me exprime el corazón,
mi corazón-naranja.
Sólo tú con tu amor de villancico
me comprendes, amada,
y adornas mis románticos ramajes
con perpetuas guirnaldas.
Mis camellos persiguen
la estrella insomne de tu frente pálida.
Es Navidad, y nuestro techo es rojo,
vivimos dentro de una flor de pascua.

Luis Mario, Miami FL, poeta cubano
Ilustración: Google
_________________________________
.
Todos los hombres
estamos hechos del mismo barro,
pero no del mismo molde.


Proverbio mexicano
_________________________________

25 de diciembre de 2009


La huella celta
en nuestras celebraciones navideñas

Las antiguas tradiciones de los pueblos celtas, germanos y escandinavos (del norte y centro de Europa), basadas en el respeto y seguimiento de los ciclos naturales del año y de las fuerzas de la naturaleza, celebraban en el solsticio de invierno (en el Hemisferio Norte, alrededor del 24 de diciembre) el nacimiento del niño-sol, el hijo de la Gran Madre, normalmente asociada a la tierra y a la luna.

En los países escandinavos, esta fecha se llamaba tradicionalmente Yule, término que procede de una palabra escandinava que significa "rueda" (en alusión al ciclo de estaciones). Curiosamente, esta tradición también se encuentra entre otros pueblos de la antigüedad y en los mitos greco-romanos.

Era costumbre adornar las casas con hiedra, por dentro y por fuera, y poner guirnaldas de acebo y muérdago, normalmente con afán de proteger a los moradores de las casas y evitar visitas indeseadas.

Las campanas que tradicionalmente se cuelgan como símbolo de la Navidad proceden de una antigua superstición que dice que los malos espíritus se podían ahuyentar haciendo sonar campanillas.

Los colores empleados para los adornos eran el color rojo, símbolo del nacimiento (por su asociación con la sangre del parto), y el verde, símbolo de la tierra, ya que se consideraba que, al empezar los días a ser más largos, era entonces cuando verdaderamente empezaba a resurgir la vida en la tierra.

Las manzanas y las piñas eran otros elementos simbólicos utilizados para la ocasión, ya que representaban la vida después de la muerte y la fertilidad, respectivamente. Hoy en día, siguen vendiéndose adornos para el árbol, en forma de pequeñas manzanas rojas y de piñas doradas.

En la actualidad, los adornos navideños han perdido toda su carga mística, para pasar a ser meros objetos de decoración, pero en la antigüedad tenían un claro componente mágico.


Otra costumbre heredada de los pueblos celtas es la del árbol de Navidad, que en su origen era un tronco de árbol que se quemaba la noche del solsticio, para festejar el renacimiento del sol y para atraer la prosperidad. Esta costumbre se remonta incluso al antiguo Egipto, en el 5000 a.c. (festejaban el nacimiento de Horus, su "rey sol") y a la antigua Sumeria (festejaban el nacimiento del dios Mitra), y ha sufrido cambios, pero ha estado presente desde entonces en multitud de culturas.

Cuando los celtas adoptaron esta costumbre, hacia el 1100 aC., recogían un leño con anterioridad al solsticio y lo guardaban hasta que, unos días previos a la festividad, lo adornaban con piñas de conífera, acebo, hiedra y otras plantas siempreverdes, lo que parece que puede ser uno de los orígenes de la costumbre actual de adornar un árbol. Después de varios días adornado y colocado en un lugar de honor del hogar, para que todos los miembros de la familia pudieran tocarlo y dejarle golosinas y regalos, el leño se prendía al ponerse el sol la noche del solsticio (normalmente era la madre quien prendía el fuego) y se quemaba lentamente. Sus cenizas se guardaban con veneración, ya que se decía que podían curar enfermedades, y se solía guardar algún resto carbonizado para encender el fuego del leño del año siguiente.

En Estados Unidos, en muchos lugares sigue vigente la tradición de encender un fuego la noche de Nochebuena y, sin necesidad de ir más lejos, en la actualidad, en toda Catalunya persiste la costumbre del "Tió", un tronco de árbol que, según la tradición "caga" regalos para los niños que lo tocan con un palo la noche de Nochebuena. Previamente, el Tió se ha tenido en la casa durante los días antes de Navidad y, en algunos lugares, se le "alimenta" con dulces, para que los regalos sean mejores.

También existe la costumbre de golpearlo con varas (algunos estudiosos sugieren que podría ser un símbolo de la fecundación). Así, alimentado y fecundado, el tronco se convierte en un símbolo de fertilidad, alegría y buena suerte. ¿No les resulta familiar la expresión "tocar madera" cuando se desea alejar la mala suerte?

José Murcia e Isabel Hoyos.
http://www.zonaverde.net
Foto: Google
__________________________________
.
Aquella nochebuena de la Cuba de ayer

Sé que el día 24 de Diciembre, me voy a acordar de Cuba, como todos los cubanos que andamos regados por el mundo. Sé que me voy a trasladar a esa casita de la Vista Alegre donde la Nochebuena era alegre y familiar. En aquella mesa de blanquísimo mantel almidonado y planchado por mi madre, con la vajilla y las copas y los cubiertos de fiesta, dispuestos con tanto amor y tanto esmero por mi padre.

Me voy a acordar del olor del lechón que traían ya asado en su tártara de la dulcería de la Esquina de Toyos; del guanajo, del fricasé de guineos, de los frijoles negros y el arroz blanco, de la yuca con mojo y la ensalada de lechuga, tomates y rabanitos. Y de la parte preferida por mi hermana y por mí: la bandeja de turrones españoles y del país, con higos, dátiles, crema de tamarindo y almendra, todos artísticamente colocados por papá, y que de tan solo mirarlos se le hacía a uno la boca agua.

Y aunque aquí pueda poner una mesa igual, o tal vez más abundante, a aquella mesa de Nochebuena de mi niñez y de mi juventud en mi Habana querida, no es igual, no será nunca igual, porque nos falta ese calor de la familia, de los amigos y de la patria que dejamos atrás.

Hemos dejado esos recuerdos allá en nuestra isla pero siempre vienen a nuestra mente en estos días aunque a veces nos den tristeza. Es más, estoy segura que necesitamos recordarlos, para no marchitarnos y morirnos de nostalgia.

Hoy, en mi querida patria, todos serán recuerdos también por los que nos hemos ido; tristezas de no poder celebrar la Nochebuena con una mesa familiar llena de alegría y de abundancia. Hoy en mi Cuba querida todo será oscuridad y añoranzas de un tiempo mejor que nunca llegará.

Martha Pardiño
martha.pardino@dadeservice.com
____________________________________
.
Gracias, Señor,
por venir a nuestro encuentro,
por nacer
en medio del silencio y de la indiferencia

Gracias, Señor,
por ser luz en medio de la oscuridad,
por destellar resplandores
de paz y de alegría

Gracias, Señor,
por hacerte como nosotros,
por no importarte
compartir nuestra condición humana

Gracias, Señor,
por llenarnos de ilusión y de fe,
porque el mundo
se maravilla con tu presencia

Gracias, Señor,
por dejar la grandeza del cielo,
por aventurarte a vivir en tanta violencia.

Gracias, Señor, por nacer en Belén

Javier Leoz, Betania.es
_________________________________

A todos nuestros amigos,
colaboradores y lectores

les deseamos


¡Feliz Navidad!

Merry Christmas
Joyeux Noël
Buon Natale
Feliz Natal


Que en esta Navidad
la magia del amor
sea nuestro mejor adorno,
la sonrisa el mejor regalo
y la paz nuestro mejor deseo
.


_______________________________________
.
Si vagas por el mundo
buscando el espíritu de la Navidad,
no lo verás:
la Navidad se ve con el corazón.

Anónimo
__________________________________

24 de diciembre de 2009

Acebo y Muérdago

Acebo y Muérdago

 
La introducción del acebo como planta navideña se atribuye a la Iglesia Católica en un intento por sustituir al pagano muérdago, que era un símbolo utilizado por los druidas en las festividades del solsticio de invierno. Pronto la costumbre se generalizó en toda Europa y en América. No obstante, el acebo ya era utilizado por los  antiguos celtas  en sus celebraciones del solsticio de invierno.

Durante las celebraciones de Navidad, calles y plazas se llenan de guirnaldas y adornos.  Junto con el clásico árbol de Navidad o la decorativa flor de Pascua, también encontramos ramos de acebo con sus hojas puntiagudas y sus pequeños frutos rojos.  Existe incluso un canto navideño en inglés, «Deck the Halls with Bucks of Holly», o sea, «Decorad los salones con ramos de acebo», ya que holly es el nombre de esta planta en inglés.

Existen más de 400 variedades de acebos. La más popular por identificarse con la Navidad en postales y adornos, es el Ilex aquifolium, conocido también como falso muérdago. Se trata de  un arbusto en vías de extinción precisamente por el excesivo uso que de él se hace para las decoraciones navideñas. Sus frutos son rojos y carnosos  y sirven de alimento a los animales de los bosques durante la época del invierno. Sin embargo, se les considera venenosos para el consumo humano.

Es un arbusto de rápido crecimiento y de follaje perenne formado por decorativas hojas verde brillante, coriáceas, provistas de dientes espinosos en sus márgenes. Flores pequeñas y blancas, en racimos axilares, que se transforman en atractivos frutos rojos, globosos, que persisten largo tiempo.

Una antigua historia celta "El rey Roble y el rey Acebo" que se representaba de forma popular al comienzo del invierno, contaba cómo el Rey Roble reinaba sobre la mitad luminosa y cálida del año, cuando sus hojas verdes estaban en su mayor esplendor, y cómo el rey Acebo reinaba sobre la parte oscura y fría del año, cuando el Roble perdía sus hojas y el Acebo, sin embargo, mantenía el verde de sus hojas y se adornaba de bayas rojas.
 
Muérdagos

En Europa no es extraño ver en plena época navideña ramas de muérdago adornando puertas y ventanas, o colgando en el techo, ya que  esta planta es considerada como «símbolo» de la buena suerte, sobre todo en unas fechas festivas tan especiales.

Es una planta parásita. Una de sus características es su capacidad para enraizar sobre el tejido vivo de otras plantas y no sobre la tierra. 

Sus bayas, primero verdes y blancas, al madurar contienen una sustancia gelatinosa, con la que se pegan a los troncos, para luego germinar y echar raíces. Crece preferentemente en las ramas de encinas, pinos, manzanos y robles, en lo que a simple vista parece una madeja de tallos en forma de pelota, y se alimenta de la savia de éstos, de ahí su carácter parasitario.
 
Desde tiempos ancestrales, el muérdago ha sido considerado por los celtas como una planta sagrada, asociada a la fertilidad (debido a su permanente color verde), y que, además, trae muy buena suerte. Hay leyendas que le atribuyen poderes mágicos debido a sus particulares características: no se consideraba ni del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo, pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire. De ahí el hábito de recogerlo sin permitir que caiga al suelo, y después colgarlo del techo. 

La tradición navideña dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si se trata de una pareja, será obsequiada con el don de la fertilidad.
 
En Estados Unidos o en América Latina se implantó a mediados del siglo XIX, importada de los países del Norte y Centro de Europa. Durante el siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante la Navidad con ramas de muérdago en la mano.

Fuentes: Web
Fotos: Google


Ignacio Agramonte,
un diamante con alma de beso

Ana Dolores García

El 11 de mayo de 1873 caía en una escaramuza contra el ejército español el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, jefe insurrecto de la región del Camagüey al comienzo de la larga e infructuosa Guerra de los Diez Años. Había nacido treinta y dos años antes en la capital de la región, Puerto Príncipe, el 23 de diciembre de 1841, en el seno de una de las familias de más abolengo de aquella ciudad de abolengos.

Cursó estudios de Filosofía y Humanidades en Barcelona, y a su regreso a Cuba obtuvo en la Universidad de La Habana la licenciatura en Derecho Civil y Canónigo. Dos años más tarde el doctorado, siguiendo así la larga tradición de su familia en la abogacía.

Alto, esbelto y de buena cuna, el joven se distinguía en los salones principeños. No podía haber puesto sus ojos en otra mujer que no hubiera sido Amalia Simoni, dotada de gran sensibilidad, esmerada educación y carácter decidido y tenaz. El futuro se encargó de demostrar lo acertado de su elección. Amalia le igualó en coraje y sacrificio, compartió sus ideales y sufrió con entereza persecuciones y el terrible dolor de la muerte de Ignacio.

Se casaron en 1868. Aquel año marcó el comienzo de un matrimonio y una guerra. Una guerra que convirtió al matrimonio en una breve e intensa historia de amor separada por la lucha en la manigua insurrecta y plasmada bellamente en testimonio epistolar. Tuvieron dos hijos, pero Ignacio no llegó a conocer a Herminia, su segunda hija: una descarga enemiga le arrebató la vida en un enfrentamiento habido en el potrero de Jimaguayú.

Hombre de leyes, Agramonte tuvo también el valor y la capacidad necesarios para convertirse en el Jefe Militar de Camagüey. Su figura sobresalió no sólo en las asambleas de los dirigentes que ideaban una Constitución para la futura república, sino que fue capaz de reorganizar las tropas mambisas que dieron tanto jaque a los hombres de Valmaseda.

Se enfrentó lo mismo a quienes preconizaban una reconciliación con la Colonia a cambio de ciertos derechos, o a Carlos Manuel de Céspedes cuando estimó que éste propasaba las atribuciones que se le habían asignado como presidente de la República en Armas. No dudó entonces en renunciar a su puesto de Representante a la Cámara y regresar al mando militar de su región, organizando la caballería «del Mayor» y levantando la moral de las tropas. En los anales de nuestra épica figura el rescate de su brigadier Julio Sanguily, arrebatado a las fuerzas españolas que lo tenían prisionero.

Aquel 11 de mayo, Agramonte se adentró en el potrero de Jimaguayú con pocos ayudantes. No sospechaban que serían víctimas de una emboscada. El Mayor fue alcanzado por una bala española y su cadáver fue llevado a Puerto Príncipe. Se le mantuvo por unas horas en el Convento-Hospital de San Juan de Dios, convertido a la sazón en Hospital Militar, mientras las autoridades decidían qué hacer con él. Al cabo, determinaron quemarlo.

Por la noche hubo festejos, banquete y celebración. La musa popular, dolida a la vez que orgullosa, dejó luego para la posteridad unas sencillas cuartetas que retratan la hidalguía y el valor del «Bayardo» cubano de quien José Martí dijera era «un diamante con alma de beso»:

Cuba tuvo un Agramonte,
un hijo de Camagüey,
que fue a combatir al monte
a los soldados del rey.
Cayó en su puesto de honor
el hijo de Camagüey;
y el muerto causó pavor
a los soldados del rey.
Y su cadáver augusto
quemaron en Camagüey,
porque el muerto daba susto
a los soldados del rey.

Ana Dolores García
Foto: filajavier-cuba.blogspot.com
_________________________________

Hoy grande gozo en el cielo
todos hacen,
porque en un barrio del suelo
nace Dios.
¡Qué gran gozo y alegría
tengo yo!

Mas no nace solamente
en Belén,
nace donde hay un caliente
corazón.
¡Qué gran gozo y alegría
tengo yo!

Nace en mí, nace en cualquiera
si hay amor;
nace donde hay verdadera
comprensión.
¡Qué gran gozo y alegría
tiene Dios!

Himno de Vísperas I
Liturgia de las Horas
Natividad del Señor
Ilustración: Google
___________________________________

En papel cuché

Los lectores de ABC, Madrid,
eligen a las diez mujeres
más elegantes del mundo

Doña Letizia, es la mujer más elegante de 2009. Así lo han decidido los lectores de ABC.es en la Encuesta de la Elegancia, donde más del 40 por ciento reconoce el estilo y belleza de la Princesa de Asturias.

En segundo lugar, la Primera Dama francesa, Carla Bruni, «top model» en su juventud, y fiel a las casas francesas más distinguidas, como Dior, Chanel o Hermès.

La tercera más elegante de este 2009 no es otra que Carlota Casiraghi, hija de la Princesa Carolina de Mónaco y digna heredera de su belleza y estilo, con más de un 10 por ciento de los votos.


A continuación, en este orden, se sitúan Nieves Álvarez y Penélope Cruz, las modelos Eugenia Silva y Ariadne Artiles, Adriana Abascal y, por último, Mar Flores.

Para los españoles, sólo dos extranjeras figuran en esta selección, ocupando primerísimos lugares: Carla Bruni y Carlota Casiraghi.

Foto: Google
____________________________________

Navidad no es la nieve, ni el árbol,
ni la chimenea, ni los adornos.
Navidad es el calor
que vuelve al corazón de las personas,
la generosidad de compartirla con otros
y la esperanza de seguir adelante.

Anónimo
___________________________________

23 de diciembre de 2009


La Nochebuena en el mundo hispano

Antiguamente, la Iglesia Católica señalaba como días de abstinencia de carne las vísperas de las festividades. La Nochebuena se contaba en esa categoría y aunque desde hace muchos años esa norma no existe, ha quedado la costumbre en países como España y México de incluir pescados y mariscos, que antes habían sido platos principales en la cena de Nochebuena de las familias católicas practicantes.

España

En España, como en muchas otras partes, hay dos tradiciones muy típicas de este día en el mundo cristiano: hacer una cena especial en familia, e ir a la iglesia para la Misa del Gallo a las 12 de la noche. Algunos de los platos típicos de la cena de Nochebuena de España que podemos mencionar son: el cochinillo y el cordero, aves como pavo y -más común en Andalucía- una variedad enorme de mariscos y pescados incluso camarones, cangrejos, langostas, merluza, lubina, dorada y besugo. Y de postre es muy común disfrutar de turrón, mazapán, polvorones, y nueces. De beber, hay que tomar una copa de cava, el vino español equivalente al champán francés. Después de la cena más grande del año mucha gente se anima y sale de sus casas a medianoche para ir a la Misa del Gallo.

República Dominicana

En la República Dominicana es costumbre que los hijos viajen a casa de sus padres y abuelos donde reunidos cenan el tradicional pollo horneado y puerco en puya (cerdo empalado y asado), ensaladilla rusa y moro de guandules con coco, acompañado con lerenes, pasteles en hojas y frutas como manzanas, uvas, peras y nueces; toda la cena se acompaña de vinos, dulces navideños y cerveza. Después de la reunión salen de casa en casa para festejar y juntarse con las viejas amistades compartiendo regalos y villancicos, todo como parte de la Nochebuena.

Venezuela

En Venezuela se acostumbra preparar las hallacas el 23 y/o 24 de diciembre para realizar la tradicional cena de Nochebuena, la cual se compone de hallacas, pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón "planchado", vino o Ponche Crema; la mesa se adorna con quesos variados, avellanas, nueces, turrones, galletas y golosinas variadas, panetón... Luego a las doce los niños abren sus regalos traídos por el Niño Jesús y los adultos realizan un intercambio que puede ser familiar, entre vecinos y/o amigos y la familia realiza un brindis por la unidad familiar.

Puerto Rico

En Puerto Rico las familias y amigos se reúnen para celebrar, cantar parrandas y compartir comidas tradicionales como arroz con gandules, lechón asado y pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada. A la medianoche se celebra la Misa del Gallo. Muchas familias van a la iglesia, escuchan la misa, los niños se visten de pastores y figuras alegóricas al Nacimiento: la Virgen María, San José, el Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc. En Navidad la gente comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena.

Perú

En Perú el 24 de diciembre se hace una cena familiar con pavo, puré de manzana, ensalada, panetón, chocolate caliente y champán. Muchas familias van a la Misa del Gallo. A la medianoche se hace "nacer" al Niño Jesús, se cantan villancicos y las personas se obsequian regalos. En las calles se queman fuegos artificiales, todo es un ambiente de algarabía. Al día siguiente, 25, las familias se visitan en las casas y se comparte.

Argentina

En Argentina, como en todo el hemisferio sur, la Nochebuena se celebra en verano. Hay una variedad de platos que se sirven en la cena de Nochebuena, sin embargo, el más conocido y exquisito de ellos es el que en el mundo entero se conoce como las parrilladas o asados argentinos. De postre se degustan turrones de almendras. Se bebe vino, ponche y sidra.
Bolivia

En Bolivia los platos de la cena varían de acuerdo a la región, mas hay ciertas comidas que se comen en todo el país como el lomo asado de puerco o de res, papas al horno, ensalada de lechuga, rodajas de tomate y cebolla, locotos o frijoles y abundante bebida. Otro plato delicioso es la sopa hecha con vegetales, choclo fresco, vino, papas, tres clases de carnes y especias como el clavo de olor.

México

En Nochebuena se convida a amigos y familiares para la cena. Las comidas típicas incluyen pavo relleno con almendras, y bacalao. Otras delicias adicionales son plátanos y verdes, pasas, aceitunas, pan blanco, tamales, romeritos, buñuelos hechos en casa, y se bebe pozole y rompope.

Chile

En Chile en Nochebuena se prepara una cena completa que se sirve a las 9:00 p.m. En ella se come pavo asado con castañas, ensalada de papa con mayonesa, ensalada de apio con palta (aguacate), ensalada de repollo con manzana, arroz con pasas y otra ensalada de betarraga (remolacha). Como postre se come el Pan de Pascua que se vende en todas las panaderías. Hay una bebida conocida con el nombre de Cola de Mono, que es un ponche hecho de pisco con café con leche, azúcar y canela y es muy suave. Otra bebida popular es el rompón, que se hace con ron, leche, yemas de huevo, vainilla y azúcar, y se sirve frío cuando los amigos vienen de visita por la temporada navideña. La cena se termina a las 12 de la noche, hora en la que se abren los regalos que ha dejado el Viejo Pascuero, que es el nombre con que se conoce a Santa Claus.


Colombia

La cena consiste de pollo, lechona (un puerco relleno), ensalada con encurtidos, papa pequeña amarilla y tamales cubiertos de hoja de plátano. Los dulces de esta época son las galletas de diferentes sabores, el manjar blanco con dulce en caldo, es decir con dulce desamargado, que se hace con azúcar, clavo de olor, cáscara de limón, mamey y brevas. Otros postres deliciosos son los buñuelos, hojaldres, y natillas.

Ecuador

Actualmente se cena antes de las doce, aunque por muchos años la costumbre era cenar a las doce de la noche. Una vez en la mesa, como entrada se sirve consomé de pollo y el plato fuerte puede ser uno de estos: pavo o pollo relleno, horneado con agrio, o pernil. El postre que "hace la boca agua" con sólo mencionarlo y que es el que no falta aún en los hogares más humildes, es el de pristiños con miel de raspadura. El canelazo quiteño es una bebida caliente que se brinda en esta época para combatir el frío de la noche. Se hace poniendo a hervir agua, canela, azúcar, clavo de olor y un poco de anisado. Al terminar la cena se procede a abrir regalos y el hogar se llena de algarabía, papeles rotos y abrazos de agradecimiento.

El Salvador

La Nochebuena es muy importante en El Salvador. Los niños recogen y preparan sus cohetes y esperan con ansia el día siguiente para abrir los regalos. Las familias se reúnen a dar gracias por ser éste el evento más importante del año. Antes de la cena, la gente asiste a la Misa del Gallo, donde se cantan villancicos. La cena es una tradición familiar. Las casas huelen a deliciosa comida. Se sirve pavo, jamón y carne molida que se acompaña con arroz y vegetales. Como postre se comen pasteles, galletas y preparados de manzana. El plato favorito es el tamal, que se hace con ingredientes seleccionados cuidadosamente y horneados a la perfección. Se beben gaseosas, y también vino o cerveza.

Costa Rica

La época de Navidad está marcada con muchas tradiciones en la mesa familiar. Se comen tamales hechos de masa de maíz y papas aplastadas. A esta masa se agrega pollo y cerdo y esta mezcla se derrama sobre una hoja de plátano verde para hacerla hervir. Ese tamal es muy típico de Navidad.

Guatemala

Nochebuena es una noche especial en Guatemala. Los guatemaltecos se reúnen con su familia inmediata. Mientras afuera los cuetes empiezan a sonar y reventar con estruendo en todas las calles de las ciudades y pueblos, en la intimidad del hogar se dice una oración de gracias antes de cenar. Lo más típico es comer tamales y beber ponche. Dentro de la masa de los tamales se pone carne de marrano o cochino con una deliciosa salsa de tomate. El ponche, en cambio, se hace hirviendo frutas secas, pasas, ciruelas, dátiles, azúcar morena y un poco de licor.

Nicaragua

La mañana del 24 de diciembre los hogares nicaragüenses se convierten en lugares de regocijo en donde se prepara la cena de Nochebuena. En Nicaragua se invita a amigos y familiares a los hogares a pasar la celebración del nacimiento del Niño Dios. La cena de Nochebuena se prepara muy laboriosamente con los miembros de la familia. El plato típico es el arroz a la valenciana, que es la versión latina de la paella de España, gallina de patio, nacatamal (un tamal hecho de harina de maíz, pollo o cerdo, papas, cebollas, arroz y menta envuelto en hojas de plátano). Se sirve pan recién salido del horno y hecho en casa. Como postre se comen bizcochos y se bebe ponche, que es una bebida hecha de ron.

Panamá

Asistir a la Misa del Gallo es un acontecimiento muy especial para los panameños. Es prácticamente el momento cumbre de las celebraciones navideñas. Una cena especial espera en casa al regresar. Panamá disfruta de una variedad de mariscos gracias a su ubicación geográfica junto al mar: pulpos, langostas, cangrejos, camarones gigantes y mucha variedad de pescado. Hay el sabroso sancocho y el plato de todos los días con el arroz con coco o guandu, o arroz con fréjol. Como postres se disfruta de arroz con piña y se sirven «piñas coladas» sin alcohol.

Honduras

En Nochebuena se preparan platos que se sirven muy elegantemente en la mesa. Los platos principales son pavo relleno y lechoncitos. Mientras dentro de las casas se aspira un ambiente lleno de amor, en las calles de toda ciudad y pueblo hondureño se escucha el ruido de los cohetes reventándose y los juegos pirotécnicos. Cuando éstos terminan de tronar, se intercambian abrazos, se hace el brindis y se empieza a servir la cena.

Paraguay

La Nochebuena se celebra con una cena familiar. Los platos principales que se sirven son pato, ryguazu kae - que es como se llama al pollo, cordero y pavo. Kiveve es un plato a base de andai (calabaza), idóneo para acompañar el famoso asado. Se sirve una sopa paraguayana, que es muy espesa y se parece al soufflé, también se sirve de ensalada. Los postres y bebidas son ligeros, ya que es verano y hace calor. Se toma un poco de cerveza, empero, la sidra es una bebida común. Después de la cena la familia asiste a Misa.

Uruguay

Las tradiciones navideñas de Uruguay son muy similares a las de Europa debido a la influencia de los inmigrantes europeos que se establecieron en este país. Durante la temporada navideña, Uruguay goza del clima caliente, las comidas típicas de Navidad como el pollo asado y los postres de nueces y fruta seca con crema siguen siendo una tradición.

Cuba

Las tradiciones navideñas de la isla de Cuba se mantuvieron sólo por dos años después de la Revolución de 1959. Al implantarse el sistema marxista se arrancaron todas las raíces de las tradiciones navideñas. La típica cena de Nochebuena cubana consistía en lechón asado, fricasé de guanajo (pavo) y arroz blanco, o congrí (arroz con frijoles colorados) o frijoles negros y arroz blanco, ensalada de lechuga, tomate y rábanos, yuca hervida y con mojo, y plátanos tostones o maduros. De postre, turrones de almendra, nueces, avellanas y buñuelos. Para beber, vino tinto o cerveza, crema de vie (ponche) y sidra. En la actualidad una buena parte de las familias sigue manteniendo la tradición de la cena de de Nochebuena, limitada a los productos que puedan conseguir en el mercado.

Fuentes:
Del Libro Navidad Latinoamericana por Charito Calvachi Wakefield
Recogido de http://www.smart-central.com/HolidayPages/navidad.
Wikipedia.org
Ilustración: Google
_______________________________________
Perspectiva
Cartas al Nuevo Herald
21 de diciembre, 2009

Los Intereses Creados

Fernando J. Milanés

Se anunció con bombo y platillos por nuestro presidente y el liderazgo demócrata que la ley de reforma a los servicios médicos representaba una derrota a los intereses privados.

De lo que no hablaron fue de la exención de gastos médicos recibidos por Estados con el objetivo de asegurar el voto de senadores, asi como la eliminación de recortes del presupuesto del programa "Medicare Advantage" recibido por la Florida con el mismo fin.

A su vez se les olvidó la ayuda obtenida por las empresas farmacéuticas al impedir la oferta de medicamentos genéricos y la obtención de farmacos a bajo precio en Canada y de las empresas de seguros privados que lograron que se obligue a toda la ciudadanía de comprar sus seguros aunque no lo deseen.

Ni hablar de la victoria de sindicatos como los estibadores, "teamsters', que no tendrán aumento de impuestos a sus seguros médicos a diferencia del resto de nosotros, de organizaciones como la Sociedad Médica Americana (AMA) que seguirá recibiendo millones de dólares para fijar los precios de los servicios médicos y de profesionales como los abogados que lograron evitar una reforma del sistema médico/legal tan necesaria, sólo citando algunos ejemplos.

Los representantes del partido republicano denunciaron todas estas irregularidades, olvidándose y quizá envidiando, que ellos cuando tenían el poder hicieron lo mismo aunque para distintos intereses. Perdimos los ciudadanos, que creyentes o no, deseábamos que Obama cumpliera su promesa de ser el instrumento de un cambio radical en la actuación de nuestros gobernantes.

Ni la fértil imaginación de Jacinto Benavente pudiera imaginarse de que el congreso americano superó en picardía a los italianos de su famosa obra Los Intereses Creados.

Fernando J Milanés MD
Miami, FL
fjmilanes@bellsouth.net
______________________________________
.
La Navidad
es la época del año
en que se nos acaba el dinero
antes que los amigos

(Anónimo)
________________________________

22 de diciembre de 2009


Buñuelos

El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. Esta masa puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. En algunos países de América (México, Colombia, Ecuador, Cuba) los buñuelos forman parte de la cena de Navidad. En Colombia, por ejemplo, se suele juntar una medida de queso fresco molido, huevos, harina de maíz (o maicena) con un poco de almidón y azúcar. En Estados Unidos se le conocen como "orejas/lóbulos de elefante".

Hay un tipo de buñuelos, en forma de bola y especialmente ligeros, que se llaman buñuelos de viento, por su ligereza y porque suelen tener grandes burbujas de aire en su interior. Son originarios de Cataluña y aunque hoy en día se comen también en otros territorios. Es habitual aprovechar el hueco interior para rellenarlos de crema catalana, en cuyo caso se llaman buñuelos de crema.

Además de estos buñuelos dulces, en algunas regiones de España y Portugal es muy frecuente hacer buñuelos salados, los más comunes son los buñuelos de bacalao, aunque se pueden hacer de gambas u otros pescados, y los de verduras, típicamente de calabacín, de berenjena, etc.

Origen histórico

La primera sociedad que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes que habitaba los territorios del Sur de la Península Ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. En Sevilla y Granada eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel. Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad.

Buñuelos en México
Los buñuelos tradicionales también podemos encontrarlos en la gastronomía de México, donde su preparación incluye el uso de miel de piloncillo y canela. Los buñuelos azucarados comúnmente se ofrecen en festividades típicas mexicanas, fiestas y hasta en ferias

Buñuelos en Colombia

En Colombia los buñuelos suelen ser con forma de pequeñas esferas preparadas a partir de harina de maíz, queso y luego freídos en aceite. Se pueden encontrar en ventas ambulantes, en las calles de ciudades y pueblos. Al contrario que en otros países, son ligeramente salados, y su consumo es especialmente tradicional durante las fiestas de Navidad, junto con las natillas, aunque también es común su consumo como comida rápida en cualquier momento del año.

Buñuelos en Venezuela
En Venezuela existe una receta parecida a las ya vistas. Hay variedad de componentes en su elaboración, siendo los más comunes los buñuelos de arracacha (apio en Venezuela), de yuca y calabaza (auyama en Venezuela). Se fríen en abundante aceite Al mismo tiempo se prepara un sirope o mela'o de azúcar pero la mayoría lo acompañan con miel.

Buñuelos en Perú
En algunos departamentos del Perú es una costumbre en la fiesta de Navidad el buñuelo frito bañado con miel. El buñuelo tenía la gracia de ser considerado en los villancicos navideños como preferido del infante divino:

“Niño Manuelito, ¿qué querís comer?” dizque le preguntaban los cantores, y éste respondía: “Buñuelitos fritos envueltos en miel.”

Buñuelos cubanos
Los buñuelos cubanos se confeccionan a base de los tubérculos del país. Los más comunes son los de yuca y malanga, pero también se hacen de malanga, boniato y hasta de papa y de harina de maíz. Generalmente se les da la forma del número 8. A continuación una receta típica del buñuelo cubano, el poste autóctono de nuestras navidades

Tradicionales Buñuelos cubanos de Navidad
Por Hilda Luisa Díaz-Perera (Cuba) www.catolicoshoy.net

Ingredientes para los buñuelos:
1 libra de malanga
1 libra de yuca
1 huevo completo batido
1 cdta de anís molido o machacado (no estrellado)
1 pizca de sal
½ taza de harina para todos los usos
aceite para freír a 375° en freidora eléctrica

Para el almíbar o caramelo:
2 tazas de azúcar
1 taza de agua
chorrito de limón
1 ó 2 palitos de canela
Hervir alrededor de 5 minutos.
Una vez hecho el almíbar agregarle un chorrito de vainilla. No se debe revolver el almíbar mientras se hace para que no acaramele.

Preparación de la mezcla de los buñuelos: Pelar la malanga y la yuca. Ponerlas a hervir, pero que no lleguen a ablandarse del todo. Molerlas en un procesador de comida. Unir la malanga y la yuca al huevo batido, anís, sal y harina. Amasar los ingredientes hasta que todos estén bien mezclados. Ir separando la masa en pequeñas porciones. Hacer “tabaquitos” de alrededor 1/2" de diámetro con la masa y luego darles la forma de un “8”. Freír en el aceite hasta que estén dorados. Bañar en el almíbar y servir.

Fuentes:
Wikipedia.org
www.catolicoshoy.net
Ilustración:http://ajiaco.files.wordpress.com/2008/01/bunuelos.jpg
___________________________