7 de diciembre de 2009


¿Quién ha entrado
en el portal de Belén?

Gerardo Diego

¿Quién ha entrado en el portal,
en el portal de Belén?
¿Quién ha entrado por la puerta?
¿quién ha entrado, quién?

La noche, el frío, la escarcha
y la espada de una estrella.
Un varón -vara florida-
y una doncella.

¿Quién ha entrado en el portal
por el techo abierto y roto?
¿Quién ha entrado que así suena
celeste alboroto?

Una escala de oro y música,
sostenidos y bemoles
y ángeles con panderetas
dorremifasoles.

¿Quién ha entrado en el portal,
en el portal de Belén,
no por la puerta y el techo
ni el aire del aire, quién?

Flor sobre impacto capullo,
rocío sobre la flor.
Nadie sabe cómo vino
mi Niño, mi amor.

Gerardo Diego, (1896-1987),
poeta español laureado con el Premio Cervantes en 1979)
Ilustración: http://www.existedios.com
________________________________
.
Promesas

Yoani Sánchez Un amigo me juró hace diez años que no volvería a la playa hasta que pudiera comprar –cerca de la arena– una cerveza en moneda nacional. Sus blanquísimas pantorrillas me confirman que no ha estado en el mar por una década, mientras espera una Cristal pagada con su propio salario. La vecina de la esquina dio su palabra de no cortarse el pelo antes de cierta fecha largamente añorada por tantos cubanos.

Los piojos la hicieron romper el compromiso –a principio de los noventa– cuando la melena alcanzaba su cintura. Recientemente, cambió la estrategia y puso un vaso de agua sobre el armario y sólo lo quitará cuando sus hijos exiliados puedan volver a vivir junto a ella.

Diminutas casas de madera descansan sobre una tumba en el cementerio de La Habana. Son la expresión material de esos pedidos que recibe la Milagrosa para proveerles una vivienda a quienes quieren escapar de la casa paterna o del atestado albergue colectivo. Al lado de esas miniaturas, hay aviones y barcos de juguetes, para lograr el sueño de saltarse la insularidad dentro de uno a tamaño natural.

En la misma necrópolis, pero hacia el sur, está el panteón de la conocida médium que encarnaba el espíritu de Tá José. Un gallo –con la cabeza cortada allí mismo– le fue ofrecido por aquel joven que alcanzó finalmente el cotizado empleo en una firma extranjera.


Otros aguardan por el milagro de un permiso de salida, por la liberación de un preso político o por una licencia para abrir un pequeño restaurante. Esta parece ser la isla de los imposibles, la tierra de las promesas por cumplir, el país de las ofrendas retenidas hasta que se alcance lo pedido.

Yo misma me he jurado que no voy a parar de escribir, pues cada una de mis líneas es la plegaria del que no puede más, el voto virtual de quien ya se dejó crecer el pelo, puso su obsequio sobre el mármol y vio secarse varios vasos con agua.


Yoani Sánchez, http://desdecuba.com/genracióny
___________________________________

La Nochebuena Chiquita

Ana Dolores García

Desde niña oí hablar en Camagüey sobre la tradición de “la nochebuena chiquita” que, según personas muy mayores me contaban, se celebraba cada 8 de diciembre con una tradicional comida criolla en la que no podían faltar los dulces caseros, particularmente los buñuelos.

La tradición fue perdiéndose, al extremo que, comentando sobre ella con otras personas cubanas e incluso camagüeyanas, no tenían ni la más remota idea de ello.
Sin embargo, aunque se dice que Camagüey fue una de las ciudades de Cuba donde más arraigada estuvo esa costumbre -o por lo menos en donde perduró por más tiempo- la “nochebuena chiquita” también se celebraba en otras ciudades cubanas.
Entre ellas fueron muy afamadas y populares las de Bejucal, animadas por sus alegres y bullangueras charangas”.


No solamente en Cuba, sino en otros lugares de Hispanoamérica, especialmente la América Central, todavía se celebra tradicionalmente la fecha. Tal vez la festividad más conocida sea la que se desarrolla en Campeche, México, donde además de las actividades religiosas se culmina el día alrededor de la mesa familiar para degustar las golosinas típicas de la época, y a la vez se comienzan a preparar los belenes o nacimientos.

Casi como decir: esta “nochebuena chiquita” es el inicio de los festejos navideños.
Es de suponer que, como otras muchas festividades que datan de la época colonial, la celebración de la “nochebuena chiquita” tenga un origen religioso ya que se trata de la festividad de la Inmaculada Concepción de María. En ese sentido, Roberto Méndez Martínez, nos dice en:

(http://www.pprincipe.cult.cu/paginas/artplast/Roberto/ermita.htm),

al narrar la historia del templo de la Soledad en Camagüey, relata que en el siglo XIX la devoción a la Inmaculada Concepción, -el 8 de diciembre-, era de tanta fuerza en Puerto Príncipe, que después de las celebraciones religiosas las familias realizaban una cena familiar conocida como “la nochebuena chiquita”.

Narra también otro dato curioso sobre los actos de ese día en el viejo templo camagüeyano: “esa tarde, después de las celebraciones en el templo, partía de allí (la iglesia de La Soledad) una singular procesión compuesta sólo por muchachas solteras, vestidas de blanco y con mantilla del mismo color que llevaban a la cintura una banda azul celeste –color del manto de la Inmaculada– y que popularmente se le dio en llamar a este cortejo “la procesión de las puras”.


Es cierto que desde muy temprano en el siglo XX las familias camagüeyanas fueron perdiendo la costumbre de celebrar “una nochebuena chiquita” el 8 de diciembre. Pero, ¿podremos decir por ello que los cubanos del exilio, especialmente los que viven en EEUU, ya no tenemos “nochebuenas chiquitas”?

¿Qué son si no, todas esas cenas en las que participamos durante el mes de diciembre… en el trabajo, con los amigos, con la familia, de modo que cuando llega la fecha del 24 ya hemos claudicado de todas las dietas a las que habíamos sido tan fieles después del verano..?


¿Podríamos decir que en estas tierras de Estados Unidos, la celebración del “Thanksgiving” ha ocupado el lugar tradicional de nuestra remota “nochebuena chiquita”? Desde ese cuarto jueves de noviembre (que no lo festejamos precisamente con una cena muy “chiquita”), y hasta nuestra cena del 24, con el lechoncito asado, el fricasé de guanajo con arroz blanco, la lechuga y los tomates, la yuca y el casabe, los turrones y los buñuelos… ¿Cuántas “nochebuenas chiquitas” no habremos disfrutado..?

Ana Dolores García ©Copyright 2005
Foto: www.dcuba.net
_________________________________

Queremos ser como tú, María

Limpios, para que Dios entre en nosotros
Radiantes, para llevar el amor del Señor

Generosos, para no mirarnos a nosotros mismos

Abiertos, para buscar a los más necesitados

Alegres, para pregonar tus alabanzas

Fervorosos, para amar a Dios
Valientes, para decir «SÍ» en todo momento

Sencillos, para no complicarnos la vida

Austeros, para que exista pan para todos
Rectos, para no alejarnos del Evangelio
Transparentes, para poder mirar a Dios

Orantes, para recoger la fuerza del cielo

Pobres, para que Dios sea nuestra riqueza,
Como tú, María

Javier Leoz, Foto y texto: Betania.es
____________________________________

Frosty, the Snowman

Ana Dolores García

"Frosty, the Snowman" es una canción muy popular en los Estados Unidos en estos días de Navidad o "Holidays". En realidad no tiene nada que ver con la Navidad, pero se ha convertido en un tema tradicional en estas fechas.

En ese contexto ha seguido los pasos de "Jingle Bells" y de "Rudolph, the Red-Nose Reindeer", dos alegres canciones que nos hablan de invierno y nieve, fondo indispensable para la siempre anhelada "blanca Navidad".

"Frosty" fue escrita en 1950 en colaboración con Steve Nelson por Walter Rollins, (1906-1973), nativo de West Virginia. Ambos se inspiraron en el éxito precedente de "Rudolph", del que se vendieron al momento unos dos millones de copias.

Fue estrenada y grabada por Gene Autry, el propio autor de "Rudolph", un texano que hizo su carrera hasta Hollywood, interviniendo con su guitarra y canciones en numerosos "oestes".
Movidos por "Jingle Bells" y "Rudolph", Rollins y Nelson buscaron y encontraron un personaje ideal: uno de esos muñecos de nieve creados por la fantasía infantil al concluir cada nevada. Lo llamaron "Frosty".

En la canción, "Frosty" toma vida cuando un niño coloca sobre su cabeza un sombrero mágico que ha encontrado en la calle. Comienza a danzar y ambos emprenden un alegre recorrido por las calles del pueblo, saltando y bailando ante el asombro de quienes los observan. Frosty sabe que el sol calienta y derrite, y se apura en disfrutar esos momentos de magia. Y como la despedida de un cuento de hadas no puede ser triste, Frosty lo hace con la promesa de que ha de regresar en cualquier momento.

"Frosty", la canción, lo hace cada año en este tiempo de Navidad aunque no nos hable de ella. Y cuando pasan estos días de fiesta, y la nieve vuelve a cubrir de blanco calles y parques, siempre hay otro "Frosty", escoba en mano y bufanda al cuello, ojos de carbón y nariz de zanahoria. Aunque no lleve un sombrero mágico, ni ría, ni dance, ni cante lo que Rollins y Nelson escribieron para él:

Frosty the Snowman

was alive as he could be
and the children say
he could laugh and play

just the same as you and me.

Ana Dolores García
©2007
Vídeo en Youtube con una historieta de Frosty:

http://www.youtube.com/watch?v=pmuJDmjq-xQ
________________________________________

Mi bohío

Oscar Pérez-Moro

Tengo mi humilde bohío
allá en mi suelo cubano

hecho de yagua y de guano
en las márgenes de un río.
Está frente al veguerío
más bello que hay por allí,

tiene horcones de jiquí

alfardas de manajú
las llaves de sabicú
y durmientes de almiquí.

La cumbrera es de baría,

los cujes son de guamá,
los largueros de cuyá,
y las tijeras de jía.

El fogón es de jata
y el fregadero de yaba,
y luego, cuando se acaba,

como hay veces, el carbón,
usamos en el fogón
júcaro, llanilla y cuaba.

Para la mesa saqué

las tablas de dos fustetes,

y los doce taburetes

de cedro los fabriqué.
La mesita del quinqué
es de pino y jubabán,
la tina de patabán

y como buen campesino

uso en lugar de molino

un pilón de guayacán.


Con madera de jocuma

le hice un establo a mi jaca

y un corral para mi vaca

al lado de una yagruma.

El calor no les abruma

porque hay dos grandes jagueyes,

también inmensos cupeyes
dan sombras que es un primor
para si hay mucho calor

puedan descansar los bueyes.


Tengo cercada la estancia

con postes de ocuje y llana,

y algunos de yuraguana

por darle mas arrogancia.
Hice con cierta elegancia

junto a la mata de jagua,

la portada de macagua
de ácana roble y caimito,

y en la cocina un techito
para la pipa del agua.

Hice de lo más bonita

una rastra de majagua

porque la pipa del agua
hay que tenerla cerquita

Alli, donde mi abuelita

nos da tabaco y café,

donde a mi abuelo escuché

a la sombra de una guira
cantando junto a su lira

versos del Cucalambé.

Oscar Pérez-Moro, poeta cubano

Foto: http://www.felixpages.com/view/uploads/bohio1.jpg
_______________________________________
.

En la guerra, como en el amor,
para acabar es necesario
verse de cerca.


Napoleón Bonaparte.
Emperador francés
__________________________________

Diez formas de amargarse

1. Olvídate de las cosas buenas de la vida y concéntrate en las malas.
2. Dale valor excesivo al dinero

3. Piensa que eres excepcional e indispensable para tu empresa, tu comunidad y tus amigos, y que tienes derecho a privilegios especiales.

4. Piensa que estás recargado de trabajo y que la gente tiene tendencia a abusar de ti.

5. Échale la culpa a tu mala suerte cuando algo te salga mal.

6. No prestes atención a los problemas de los demás. Preocúpate sólo por los tuyos.

7. Antójate de todas las cosas que posean tus amigos y que tú no puedes tener.

8. Cultiva una perspectiva pesimista en todo momento.

9. Nunca dejes pasar un desaire ni olvides un rencor.

10. Y no olvides de tenerte lástima.

Autor desconocido
_______________________________________

El mayor peligro de los gobiernos
es querer gobernar demasiado.
Conde de Mirabeau (1749-1791)

Político, escritor y orador francés
_________________________________

6 de diciembre de 2009


Exiliados celebraron en 14 ciudades
un maratón internacional
por los derechos humanos


Centenares de exiliados se manifestaron este sábado en 14 ciudades del mundo en un Maratón Internacional por los Derechos Humanos en Cuba.

La convocatoria tuvo como objetivo protestar contra "el estado de terror" que practica el régimen, así como su política de "confrontación entre cubanos".

La iniciativa partió de los doctores Darsi Ferrer y Oscar Elías Biscet, que reclamaron, en una carta escrita desde la cárcel, una movilización para celebrar el día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, según Europa Press.

Bajo el lema "Por ellos, por todos: ¡Derechos Humanos en Cuba ya!", la protesta desarrollada en Madrid concentró a medio centenar de exiiados frente a la Embajada de La Habana. En las ciudades españolas de Barcelona y Marbella también se produjeron actos este sábado.

También estaban previstas manifestaciones en París, Roma, Toronto, San Juan de Puerto Rico y en las ciudades estadounidenses de Miami, Tampa, West Palm Beach, Hialeah, Los Ángeles, Nueva Jersey y Chicago.

En Madrid, según informó la Plataforma Cuba Democracia Ya!, se dio a conocer una carta del actor Roberto San Martín, dirigida a todos los cubanos.

"Estoy cansado de ver como se vapulea y humilla a personas que solo han cometido el pecado de disentir. Estoy cansado de ver como las juventudes, aplastan a la juventud en nombre de una revolución en la que no creen ni ellos mismos", dijo el mensaje del actor, uno de los protagonistas del filme Habana Blues.

La Embajada del régimen en Madrid utilizó música "a muy alto volumen" para intentar anular los mensajes de los asistentes y, en Barcelona, partidarios del castrismo organizaron una contramanifestación, según mensajes difundidos por la red social Facebook.

Texto y foto: www.ddcuba.com
___________________________________

Sombras del Parque Central

Álvaro de Villa


Regreso al Parque Central
cuando el recuerdo lo nombra…
¡Parque Central de la habana
que mi corazón añora!

Entre sus luces antiguas
vienen cruzando las sombras,
perfiles de la nostalgia
que los recuerdos evocan.

Caballero de París,
negra capa, suelas rotas,
sueños de imperio que ocultan
amores que no se nombran.

La Marquesa, sombra negra,
sombrero, mejillas rojas,
mendigando entre sonrisas
sus sueños de gran señora.

El Hombre Rana, flexible,
Se retuerce y contorsiona
con malla del verde mustio
que al morir tienen las hojas

Cruza Bigote de Gato,
boina roja de corona,
mostrando en largos mostachos
su vanidad española.

Juan charrasqueado, sombrero
de charro, con dos pistolas
de juguete y cicatrices
pintadas que lo decoran.

Cabalgan sueños pequeños
sobre pretensiones locas
en una Habana que sueña
también sus sueños de rosa.

Y allá en lo alto en el bronce
frente alta, fina boca,
un apóstol también sueña
sueños que guardan su hora.

Sobre árboles del Parque
unos pájaros se posan
y emprenden conmigo el vuelo
cuando se marchan las sombras.

Álvaro de Villa, humorista cubano
Miami, abril, 1964
Ilustración. www.elguije.com
Postal circa 1920-1930
_________________________________

La Gritería nicaragüense

¿Quién causa tanta alegría?
¡La Concepción de María!


La gritería es una fiesta nicaragüense en honor a la Purísima Concepción de María. Esta fiesta se celebra en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua (y en los lugares donde la colonia nicaragüense es importante como en Estados Unidos, Costa Rica y El Salvador) teniendo especial relevancia en León de donde es originaria.

Se celebra la noche del 7 de diciembre, víspera de la fiesta católica de la Inmaculada Concepción de María, para concluir la tradicional novena, y consiste en recorrer la calles y visitar diferentes altares en honor a la Virgen María, algunos de ellos improvisados en casas particulares, con rezos, cánticos y voladores, a la vez que se grita ¿Quién causa tanta alegría? y se responde La Concepción de María.

La Iglesia celebra esta fiesta el 8 de Diciembre. Esta tradición data de varios siglos, y fue traída a nuestro continente por los españoles, específicamente los hermanos franciscanos. La celebración de la Purísima en Nicaragua es la más arraigada y desbordante expresión de religiosidad popular nicaragüense.

Un antiguo documento del apostolado de la Buena Prensa del Colegio Salesiano de Masaya, identifica el origen de la celebración de la Purísima como la única en su forma en Nicaragua, y remonta la fiesta hasta el 7 de diciembre de 1742.

La devoción a la Purísima o Inmaculada Concepción de María llegó a Nicaragua con el arribo de los primeros conquistadores españoles, junto a ellos vinieron los monjes españoles, quienes son grandes defensores del dogma de la Inmaculada. Ellos trajeron consigo todas sus manifestaciones de fe, originarias de la tradición sevillana, que es la cuna del culto ofrecido a la madre de Dios.

Los franciscanos que llegaron a León comienzan a rezar la novena en el convento de San Francisco, donde quedan aún recuerdos del primer templo que hubo, así como manifestaciones del barroco en los altares actuales. Es precisamente en el Convento San Francisco donde se dan los primeros rezos, los monjes eran los que atraían con caramelos y golosinas a los niños y personas que rezaban el novenario.

Con el pasar del tiempo cada vez los novenarios eran más concurridos, a tal punto que los franciscanos se vieron en la obligación de despachar a los fieles a sus casas para que desde ahí invocaran a la Virgen María con sus rezos y cánticos. Es así como nace la celebración casa por casa.

El creador de La Gritería fue monseñor Giordano Carranza, en el año 1857, que con fe y entusiasmo toca los corazones espirituales del pueblo a visitar casa para "gritar" a la Purísima, construyendo con sus propias manos altares y enramadas. Después esta tradición se trasladó a Masaya y Granada, y se inició la Gritería en todos los barrios y rinconadas de Monimbó en Masaya y sus municipios.

En Granada se celebra en forma de novenario, correspondiéndole a cada barrio la decoración y arreglo del altar, así como los regalos, que es una forma de compartir el amor cristiano y celebrar con paz y alegría esa tradición. Porque lo más importante de esta celebración, es que no debemos olvidar la verdadera intención de esta festividad religiosa que es la de reflexionar en el amor al prójimo y olvidarnos del odio y del egoísmo

Fuente: http://www.touring-costarica.com/purisima.html

Imagen: Google

____________________________________


Festival de Cine Español de Nueva York

EFE - Nueva York -

Quince películas participan en la XV edición del Festival de Cine Español, Spanish Cinema Now, que se celebra en Nueva York, desde el pasado viernes y hasta el día 26; y que, este año, ofrece una retrospectiva de la obra del cineasta Edgar Neville.

El festival proyectará seis de sus películas más representativas como La torre de los siete jorobados, de 1944; La vida en un hilo y Domingo de Carnaval, ambas de 1945 ; El crimen de la Calle Bordadores, de 1946; El último caballo, de 1950; y Duende y misterio del flamenco, de 1952.


El festival, que tiene como sede el Reade Theatre del Lincoln Center neoyorquino, es producto de la colaboración entre el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Cultura; el Instituto Cervantes de Nueva York; el Instituto de Comercio Exterior (ICEX); y el Lincoln Center.

Para esta edición, se han seleccionado 15 películas estrenadas a lo largo del año y que ofrecen una representación de lo más significativo de la última cosecha del cine español.


Así, serán exhibidas en el Spanish Cinema Now: Azuloscurocasinegro, de Daniel Sánchez Arévalo; Un franco, 14 pesetas, de Carlos Iglesias; Las vidas de Celia, de Antonio Chavarrías; Alatriste, de Agustín Díaz Yanes, Bienvenido a casa, de David Trueba; La noche de los girasoles, de Jorge Sánchez-Cabezudo; y La dama boba, de Manuel Iborra.

Además de, Honor de caballería, de Albert Serra; Tirante el Blanco, de Vicente Aranda; Segundo asalto, de Daniel Cebrián; 7 Vírgenes, de Alberto Rodríguez; Salvador (Puig Antich), de Manuel Huerga; Vete de mí, de Víctor García León; Lo que sé de Lola, de Javier Rebollo; y La doble vida del faquir, de Esteban Riambau y Elisabet Cabeza.

Paralelamente, y al igual que en ediciones anteriores, el Spanish Cinema Now, incluye la proyección de un programa de cortometrajes. Y también como es habitual, acudirán al certamen directores y actores españoles.

En este caso, estarán en Nueva York los cineastas Daniel Sánchez Arévalo, Carlos Iglesias, Antonio Chavarrías y David Trueba. Además de los actores Ariadna Gil y Quim Gutiérrez.

_______________________________

Reflexión

VEN A NUESTRO CAMINO, SEÑOR
Que seas la arena que nuestros pies toquen
Que te encontremos en cada orilla como seguridad
Que seas agua cuando aparezca el cansancio

VEN A NUESTRO CAMINO, SEÑOR
Te necesitamos para cambiar y ser mejores
TE queremos porque sin Ti nos perderemos
Te anhelamos porque, sin Ti, nada es justo ni bueno

VEN A NUESTRO CAMINO, SEÑOR
Ven, y no tardes
Ven, y cámbianos
Ven, y sorpréndenos con tu llegada

Javier Leoz, betania.es
________________________________________
.

Por muy larga que sea la tormenta,
el sol siempre vuelve a brillar
entre las nubes.

Khalil Gibran (1883-1931)
Ensayista, novelista y poeta libanés
_________________________________

5 de diciembre de 2009



En papel cuché

Las infidelidades de Tiger Woods,
un juego en Internet

Carmen Villar Mir, Estocolmo
Actualizado Sábado , 05-12-09 a las 16 : 30

No debe ser fácil ser Tiger Woods estos días. Sus infidelidades y su vida secreta han ocupado las primeras páginas de casi todos los rotativos alrededor del mundo. Hoy, ese escándalo ya es un juego de Internet. Un entretenimiento virtual para todos los públicos, en el que su mujer Elin, armada con un palo de golf, corre furiosa detrás del coche que conduce Tiger con una de sus amantes a su lado. Durante la carrera hay que saltar varios obstáculos ad hoc para que la rubia mujer, una valkiria moderna, no cace al campeón. Tras un par de minutos aparece el letrero Game over, para avisar el fin de la persecución. Entonces, puede leerse el mismo mensaje que el rey del golf ha escrito en su página web: «Esta situación que es culpa mía, es igualmente penosa para mi familia como para mí».

En el mundo real, acabamos de enterarnos que tanto la madre como la suegra de Woods están encerradas con la pareja en el domicilio de ambos, que esa residencia se ha convertido en una verdadera fortaleza en la que no entra nadie, que Woods y Elin no quisieron recibir a la «poli» ni quieren visitas porque el hall de la casa está destrozado (lo que se achaca a la furia de la sueca), que ésta tiene un contrato con su marido, escrito antes de casarse, que le garantiza 10 millones de dólares por permanecer junto a el y que Tiger, tras pagar 7 millones de dólares a sus amantes para que guarden silencio, ha ofrecido a su despechada esposa, que no es tan dulce que aparece en las fotografías sino una mujer de armas tomar, 550 millones de dólares y un avance de 35 millones (alrededor de 280 millones de euros en total) si permanece a su lado durante los próximos 7 años. Por otro lado la prensa sueca, que nos tiene muy al tanto de todos los detalles, cuenta que Elin acaba de comprar una finca en el archipiélago de esta capital por 1,7 millones de euros.

¿Quiéres jugar? Pincha:
http://www.break.com/games/tiger-woods-wife-outrun.html

Fuente: ABC, Madrid
_______________________


Jean Baptiste Vermay

Se hizo sentir en la ciudad no solo por sus obras,
sino porque se ganó la estimación pública.


Oleos de Vermay en El Templete


Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
Aunque poco se conoce con certeza de la vida del pintor francés Jean Baptiste Vermay, se sabe que nació el 15 de octubre de 1786 en Tournan-en-Brie, una población situada muy cerca a París. Aún muy niño –11 años de edad- sus padres lo matricularon en la Escuela de Pintura del entonces famoso maestro Jacques-Louis David, en Paris.
Vermay dio clases a Hortensia de Beauharnais, entenada del emperador Napoleón quien a su vez lo declaró exento del Servicio Militar dedicándose entonces por entero al arte. Ya había obtenido una Medalla de Oro por su cuadro La muerte de María Estuardo en la Exposición de Pintura de París, compitiendo junto a su maestro David y los condiscípulos Gros, Gerard y Girodet.

Pero con la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo cambia radicalmente la vida del pintor. Viaja a Alemania e Italia. Emigra a Estados Unidos, y de ahí a la isla de Cuba, adonde llega con algunos de sus lienzos, el aval masónico y recomendaciones de un pintor genial, Goya.

Se relaciona con el obispo Juan José Díaz de Espada y Landa quien compra algunos de sus óleos situándolos en algunos templos habaneros y le encarga terminar las obras pictóricas iniciadas por el italiano José Perovani en la Catedral de La Habana.


Mas tarde ofrece clases en la sección educativa de la Sociedad Patriótica de Amigos del País. En un aula del convento de San Agustín se funda la Academia Gratuita de Pintura y Dibujo de La Habana, la que después pasó a llamarse Academia de Bellas Artes San Alejandro en honor a Alejandro Ramírez -intendente general del Ejército y Real Hacienda- a quien se le debe su fundación y progreso. El pintor Vermay fue nombrado director.






Mas importantes aun son los tres lienzos realizados por Vermay y que permanecen en el EL TEMPLETE, edificio neoclásico inaugurado el 19 de marzo de 1828, el que junto a la sombra de una frondosa Ceiba fue testigo de la primera misa y sesión del cabildo en la villa de San Cristóbal de La Habana.

Víctima de una epidemia de cólera, a los cuarenta y siete años de edad, fallece el pintor francés en La Habana, el 30 de marzo de 1833,


Vermay reposa aquí. Su lumbre pura
del entusiasmo iluminó su mente,
un alma tuvo cálida y ardiente
de artista el corazón y la ternura.
Ese pintor, sembrado en nuestro suelo
dejó de su arte el germen poderoso
y en todo pecho blando y generoso
amor profundo, turbación y duelo».

(Jose Ma. Heredia)





«...Como siempre dice mi madre: la ficción histórica refuerza una verdad irrebatible. El pintor francés Juan Bautiste Vermay al fundar la Academia de San Alejandro impulsó el verdadero concepto de lo que era pintar. A partir de aquel momento la pintura en Cuba comenzó a ser tomada como algo en serio. Y durante algo mas de siglo y medio El Templete ha albergado tres de sus muchas pinturas. Estas tituladas: La primera misa, El primer cabildo, (ambos de 1826) y La inauguración de El Templete (de 1828) obras que lo inmortalizaron hasta conocérsele como el intérprete de un mito: el de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana.

Los restos del pintor desde su fallecimiento en 1833 habían estado resguardados en la Necrópolis de Colón, en la ciudad de La Habana; pero ya su sueño eterno reposa en urna de mármol, y en el lugar sagrado que por propio derecho le había pertenecido desde siempre : dentro del edificio El Templete


Alexander M. Trujillo

Publicado en la Revista Digital La Habana Elegante
(Noviembre 15, 2007)

Octubre 2008
ashiningworld@cox.net


Fotos: Google
____________________


Al caer la nieve

Alfredo Zayas


Cuando la nieve en copo descendía
tendiendo en la ladera su albo manto,
sentí que el corazón se me oprimía
y que brotaba a mi pupila el llanto.

Hijo de tierra que, en verdor eterno,
con torrentes de luz el sol inunda,
el pálido fantasma del invierno
vierte en mi seno postración profunda.

Yo no puedo vivir en donde el hielo
aprisiona el arroyo en sus cristales,
y el plúmbeo tinte del nublado cielo
no traspasa los rayos siderales.

Yo no puedo vivir, ni encuentra el alma
encanto alguno a la natura hermosa,
sin oír el murmullo de la palma
y el amante plañir de la tojosa.

Sin contemplar nadando en la cañada,
cual góndolas ligeras, los huyuyos;
y en la noche la ceiba salpicada
de estrellas fulgurantes, de cocuyos.

¡Cuándo a ver tornaré, de gozo lleno,
el arco verde que en la azul llanura,
del Anahuac en el profundo seno
traza de Cuba la gentil figura!

Virgen que duerme en lecho de zafiros,
en su túnica envuelta de esmeraldas,
y la arrullan las brisas con suspiros,
y juegan las espumas en sus faldas.

Tierra cubana con estrecho abrazo
guarda el polvo mortal de mis mayores,
dormidos de la madre en el regazo
bajo el fresco follaje de sus flores.

Cielo cubano contemplé en mi cuna,
el mismo que mis hijos contemplaron,
y a amar la patria sobre cosa alguna
los paternales labios me enseñaron.

¡Cómo no he de anhelar en la honda entraña
del suelo amado reposar un día,
sin que cave mi fosa mano extraña
ni cubra mi sepulcro nieve fría!

Triste presentimiento que me asalta
y en nostálgico mar me precipita…
¡Toda esperanza al corazón le falta
y en convulso horror mi ser agita!

Se me antoja pensar que en invernales
noches, la nieve, con helados besos,
empapará los lienzos funerales,
y en su sepulcro gemirán mis huesos.

Quiero morir oyendo del solibio
el alegre piar en la yagruma,
y sintiendo en la frente el rayo tibio
del sol que rasga matutina bruma.

En la margen florida de Almendares,
que nunca agosta el aterido invierno,
al inefable son de los palmares…
¡allí anhelo dormir mi sueño eterno!

Allí dormir… dormir hasta el instante
en que irradie en el cielo el primer lampo
del sol de libertad que fulgurante
seque la sangre que matiza el campo.

Puedan entonces en el mármol yerto
golpear mis hijos con tremantes manos
y clamar, cual si oyera el padre nuestro:
"¡Ya es libre Cuba, y libres tus hermanos!"

No podrá ser que el padre les responda,
pero acaso, de gozo enardecidos,
en lo profundo de la cripta honda
se agitarán mis huesos carcomidos.

El pálido fantasma del invierno
tiende implacable su nevado manto…
¡Yo evoco a Cuba, ante ella me postrerno
y dejo corra silencioso el llanto!

Alfredo Zayas,
Cárcel Modelo de Madrid, noviembre de 1896.

Alfredo Zayas fue luego Presidente Constitucional de la República de Cuba (1921-1925)
Foto: Primera Nieve del otoño 2009, hoy, Rockville MD, adg
______________________