3 de diciembre de 2009


El Cascanueces,
personaje de este tiempo de Navidad

Ana Dolores García

Uno de los personajes habituales de estos días navideños, sobre todo en países de cultura europea, es el cascanueces. En los Estados Unidos es también un personaje indispensable que agradece su popularidad actual al ballet del mismo nombre, presentado invariablemente en este tiempo por las grandes compañías de danza de todo el mundo.

Es ahora en Navidad cuando muchas abuelitas, tal vez pecando de anticuadas, no pierden la oportunidad de llevar a sus nietos –quizá por una sola vez en la vida- a disfrutar del espectáculo y diversificar sus amistades fantasiosas con otros personajes, algo mas que Shrek o los Simpsons.

La historia de este personaje tenemos que ir a buscarla a Alemania. El autor de la historia original, Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) fue un abogado, pintor, escritor y compositor nacido en la entonces Prusia Oriental que es hoy Kaliningrado, territorio ruso.

Entre las muchas obras de este escritor de la escuela romántica alemana descuellan sus cuentos fantásticos, recogidos por Jacques Offenbach para su ópera “Los Cuentos de Hoffmann”, y la historia que sirvió de base para otro conocido y gustado ballet: “Copelia”, de Leo Delibes.

Desde tiempos prehistóricos el ser humano ha sabido alimentarse con nueces. ¿Cómo las abriría? Probablemente golpeándolas con piedras, hasta que con el tiempo fue perfeccionando su técnica y sustituyendo el rústico y pétreo instrumento. Así encontramos que ya a mediados del siglo XVIII las nueces eran partidas por pintorescas figuras humanas talladas en madera. Estos “cascanueces” se hicieron tan populares, que Hoffmann escogió uno de ellos para convertirlo en el héroe de una de sus fantásticas fábulas.

Hoffmann escribió en 1816 “El Cascanueces y el Rey de los Ratones”, relato de un niño enfermo que sueña con un cascanueces que lo lleva de la mano a un mundo cargado de juguetes. Un sueño de maravillosa fantasía que se hace realidad cuando, al despertar, el niño encuentra esos juguetes junto al árbol de Navidad. Para subrayar un final feliz, el niño recupera la salud.

Los vistosos y coloridos muñecos de madera quedaron así enlazados para la posteridad con las fiestas navideñas. La creación del diseño actual de esos elegantes soldaditos se dice es debida al artesano Wilhelm Friedrich Fuchtner, también germano, quien utilizó como modelo una ilustración del libro escrito por Hoffmann.

Ochenta y tres años después de la publicación de “El Cascanueces y el Rey de los Ratones” de Hoffmann, se estrenaba en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Rusia, el ballet “El Cascanueces”, con música de Tchaikovski y coreografía que se le atribuye indistintamente a Petipa y a Lev Ivanov, sobre una adaptación de Alejandro Dumas (padre) a partir del texto original.

En la adaptación hecha por Dumas, el niño enfermo de Hoffmann es sustituido por una hermosa niña, Clara y, antes de que al final de la historia la hermosa niña se despierte de su sueño, el cascanueces de madera se convierte en un apuesto príncipe.

El ballet consta de dos actos y cinco escenas. Los personajes principales: Clara y su hermano Fritz, Drosselmeyer, mago y padrino de Clara, y el Cascanueces. El telón se abre presentando una fiesta en la víspera de Navidad en la casa de los padres de Clara. Drosselmeyer trae varios regalos a su ahijada y sobrina, y el que más llama la atención de la niña es un pequeño cascanueces vestido con flamante traje de soldado. Fritz, el hermano díscolo, trata de arrebatarle el muñeco y lo rompe, pero el hábil mago lo arregla y lo entrega de nuevo a Clara.

Esa noche, Clara duerme con su cascanueces y comienza a soñar. Los juguetes del árbol de Navidad cobran vida y tamaño. Al mismo tiempo surge un ejército de ratones gigantes con su Rey al frente, que entablan una lucha con la legión de soldados de plomo que lidera el Cascanueces. Cuando la victoria parece inclinarse hacia el lado de los malvados ratones, Clara lanza una zapatilla a la cabeza del rey y los ratones huyen. El Cascanueces, herido, es cuidado con cariño por Clara y se transforma en un hermoso príncipe.

En el segundo acto se desarrolla un extraordinario espectáculo de danzas populares, características de los diversos lugares que Clara y su Cascanueces van visitando mientras viajan en un trineo encantado. Recorren el reino de las nieves y el reino de los dulces, y presencian –presenciamos- versiones de danza española, árabe, china, rusa… Se despliegan ante nuestros ojos las ballerinas del Vals de las Flores y quedamos atónitos ante el pas de deux del Hada del Azúcar.

Por ultimo llegan al castillo del Cascanueces y éste le propone a Clara que gobierne con él su mundo mágico. Ella acepta, pero al final se despierta y descubre que todo era sólo un sueño.

Contándolo simplemente así, no pasa de ser una historieta infantil más. Pero lo “mágico” de este “Cascanueces” escénico y danzante no está en la historia sino en su armoniosa coreografía, en la plasticidad de los bailarines y en la música que deleita nuestro oído.

Ana Dolores García
Copyright 2007
Ilustración: Google

Cuadro "The snowflakes" por el conjunto del Ballet Bolshoi:
http://www.youtube.com/watch?v=DBeUxXSNiFc
________________________________________

La desgracia de ser médico en Cuba

Por: Sinue Escolarte.*

A ninguno de los famosos médicos de antes se les hubiese podido decir que serlo, era una desgracia. El orgullo más grande dentro de las diferentes profesiones lo carga esa, que entrega su tiempo, su sueño, su sacrificio, en nombre de los demás, salvando y protegiendo sus vidas. El reconocimiento social y el respeto fueron y sigue siendo en muchos países el mayor pago.

En Cuba no. La propaganda política que nos ensalza constantemente como misioneros desinteresados no tiene nada que ver con el trato que se recibe de la población y trabajadores del sector, ni con el lugar en que nos tienen. Un medico sin ropa, sin casa, sin auto, sin recursos, con salario de esclavo, no refleja adecuadamente lo que hace y así es visto por esa mayoría mediocre que crece por días en nuestro país, como consecuencia del cierre de las comunicaciones, de la política de la obediencia, del miedo arraigado, de la pobreza creciente y de la lucha por la subsistencia.

Una sociedad corrupta e indolente, no puede saber respetar. Tampoco lo respetarán si deja hijos o nietos pequeños para irse a vivir en la casa de un pobre en condiciones de agregado, compartiendo diferentes culturas como ocurre con los que van a Venezuela o Bolivia. Todo por extrema necesidad después de medio siglo de fracasos y no por patriotismo y solidaridad como se divulga para elevar la imagen del Hombre Mas Bueno Del Mundo, creador del “hombre nuevo y el capital humano” que nos representa en esas tierras.

Pero la desgracia del medico va mas allá de trabajar mas que nadie, hacer guardias gratis y cobrar sueldos ínfimos, o no tener vivienda. El, está sobre-enjuiciado por el estado y sobre-chantajeado. No puede cambiar de trabajo legalmente, el estado no se lo permite. No puede viajar como cualquier otro profesional, ni estando retirado si no lo autorizan. No puede tener una licencia adicional para cualquier forma particular de buscarse honradamente la vida. Si abandona la misión, sus familiares de primer grado son sancionados con no poder viajar hasta un tiempo indefinido. Son considerados desertores y quedarán desterrados definitivamente de su país.

Peor aun es la posición en que quedan sus hijos. ¿Que grado de desesperación alcanzan quienes obcecados por la idea de libertad “desertan” dejando atrás a sus a veces pequeños hijos? Su esperanza es que algún día se reunirán, pero el delito cometido incluye el chantaje de no dejarlos salir, de retenerlos por venganza, para que no den el mal ejemplo de querer ser libres.

Conozco un caso reciente de un niño de 7 años, Brayan, que sus dos padres decidieron alejarse de una misión para carenar en los EE.UU como tantísimos otros. Estuvieron primero 5 años separados de su hijo para garantizarle el futuro, pero se dieron cuenta que era ínfimo lo que les duraría, con respecto a la vida que se vive, que volverían a lo mismo, y apostaron por la libertad.

Ellos recibían un salario en moneda nacional que eran otros que se quedaron haciendo su labor los que lo merecían, y acumulaban una cantidad en cuc y moneda nacional que para todo ese tiempo era considerable al ser dos. El Estado, que no le permite al niño unirse a sus padres, que le niega la salida, debía pagarle el dinero que ellos trabajaron tanto aquí como allá, para que ese pequeño tuviera adecuada subsistencia, administrado por algún familiar. En el caso que les expongo su abuela de 78 años que tiene un retiro miserable. ¿Qué ocurrirá cuando por ley de la vida fallezca? ¿Quien concretará la educación y supervisará la vida de ese niño en un país donde los problemas están en todas partes y por eso, "se acabó el querer"?
¿Por que se defiende tanto a los hijos de los "5" y se le da todo tipo de facilidades y se les paga los gastos de viajes garantizándoles una vida feliz y a este, que es una inocente victima de la falta de libertad y derechos, no se le devuelve lo que legalmente le pertenece y la posibilidad de juntarse con sus padres? ¿Cuanto pierde el estado con esta lógica acción?

Son incontables estos casos, donde no se ve la justicia social que se pregona por el régimen. Los atrapados por el discurso populista, por lo humano de los sistemas socialistas que den una respuesta. Las organizaciones internacionales que tienen que ver con la infancia deben hacer algo. La escuela latinoamericana de medicina seguirá graduando médicos que después harán lo que quieran con sus títulos y sus vidas, y la escuela cubana, egresará a los que un tiempo después, comprenderán que en Cuba, ser medico, es una desgracia.

*Medico y Periodista independiente cubano. Sus artículos de opinión son enviados desde la Isla donde se desempeña en sus labores. Firma con un seudónimo.
Fuente: Conexión cubana. La foto también es de esta publicación digital. Recogido de
medicinacubana.blogspot.com

___________________________________

Diciembre 3:
día del médico cubano

Desde el 3 de diciembre de 1933 los cubanos celebramos el Día del Médico como homenaje merecido a quienes cuidan de la salud de todos. Los galenos a quienes acudimos en cuanto tenemos fiebre, tosemos mucho o se nos presentan síntomas más serios. Ellos nos ayudan, nos aconsejan y ponen sus conocimientos a nuestro servicio.

Ese día de 1933 se conmemoraba el centenario del nacimiento del Dr. Carlos J. Finlay, médico descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla, gloria de la medicina cubana, y en su honor se instituyó la celebración de un día dedicado a quienes han escogido una profesión tan dedicada al servicio de la humanidad.

Ilustración: Google
_________________________________________

_________________________________
.
Quien cambia felicidad por dinero
no podrá cambiar dinero por felicidad.

José Narosky (1930-?)
Escritor argentino
___________________________________

2 de diciembre de 2009

.
Obituario

Víctima de una penosa enfermedad falleció en Puerto Rico el pasado domingo 29 del presente mes el señor Eddy Quevedo, persona muy querida en los círculos camagüeyanos. Hacemos llegar nuestra condolencia a su viuda la Señora Awilda Rodríguez, y elevamos a Dios nuestras oraciones por el eterno descanso de Eddy Quevedo.

Mensajes de condolencia pueden enviarse a su viuda a la siguiente dirección electrónica:
a-wi-rodriguez@hotmail.com

Nota facilitada por Pedro Porro
__________________________________
.
¿Nueva Moneda en Cuba?
El Mambí

LA HABANA, Cuba, 2 de diciembre, (Aleaga Pesant, www.cubanet.org) -
Broma, rumor o realidad, pero se habla en La Habana de “el Mambí”, la nueva moneda que, se rumora, impondrá el gobierno para estabilizar la economía, en momentos de incertidumbre social y económica.


Los rumores, infundados o no, se propagan en ausencia de una prensa que realmente informe, y se habla de que la moneda circulará a partir del primero de enero de 2010. Según fuentes no oficiales el papel moneda fue impreso en China y está ya almacenado, listo para salir a la circulación.

Los rumores han provocado que muchos hayan pospuesto hasta la segunda quincena de enero transacciones importantes en el mercado ilegal, como venta de casas, terrenos, botes de pesca y autos, (las más importantes que se pueden hacer en el país, de economía estatal centralizada).
_____________________________________
.
Google limitará
el acceso gratis a 5 noticias al día


MADRID (EFE).

El motor de búsqueda Google y por extensión “Google News” limitará a cinco el número de noticias y artículos a los que los usuarios pueden acceder de forma gratuita, en respuesta a las quejas de los editores de periódicos, que han criticado que la empresa se lucraba dando acceso a sus contenidos digitales de pago.

Uno de los principales responsables de Negocio de Google, Josh Cohen, explica en su blog que, “hasta ahora, cada ‘click’ de un internauta era procesado como un acceso gratuito”.

Los lectores habían descubierto que podían acceder a contenidos periodísticos de pago simplemente introduciendo la página que les interesaba en el motor de búsqueda de Google.

Según la compañía, esto se debe a su estricta política para evitar el “cloaking”, fenómeno que ocurre cuando el usuario realiza una búsqueda a través de Google y, al seguir uno de los enlaces resultantes, la página que se abre no es la esperada.

Cohen recuerda en su blog que Google ofrece a los editores la posibilidad de acogerse al programa “First click free” (el primer click, gratis).

“Hemos actualizado el programa de forma que los editores puedan limitar el acceso gratuito a sus páginas a un máximo de cinco noticias al día. A partir de esa cifra será necesario registrarse o suscribirse”, señala Cohen.

La compañía considera que de esta forma protege a sus usuarios contra el “cloaking” pero a la vez permite a los editores “centrarse en potenciales suscriptores que acceden regularmente a un porcentaje alto de sus contenidos digitales”.

“Vamos a seguir dialogando con los editores para afinar estos métodos. Después de todo, tanto si ofrecen contenidos gratis como si cobran por ellos, es crucial que la gente pueda encontrarlos. Y ahí es donde Google puede ayudar”, concluye el responsable del más extendido motor de búsqueda.

Entre los más duros críticos de Google por esta cuestión se encuentra el magnate mediático australiano Rupert Murdoch, quien ya había acusado anteriormente a este tipo de empresas de lucrarse del periodismo, ya que enlazar a los internautas con las noticias les suponía la obtención de altos ingresos por publicidad.

Fuente: Diario Las Américas, Miami
Miércoles 2 de diciembre, 2009
_________________________________________

Siniestros
Elsa M. Rodríguez

Tanto José Luis Rodríguez Zapatero como su Ministro de Exteriores Miguel Angel Moratinos tienen la cualidad de inclinarse siempre del lado opuesto a la mayoría de naciones con peso político e histórico en el mundo.

Ellos apoyan a Hugo Chávez con el desbarajuste que está haciendo en su país donde ya los venezolanos están a punto de convertirse en ciudadanos del Tercer Mundo porque lejos de crear riqueza con el dinero que obtiene por el alto precio del petróleo, Chávez está empobreciendo cada día más a Venezuela. También y para hacer gala de su "progresísmo" están muy afanosos en conseguir que el dictador substituto de Cuba, Raúl Castro, sea reconocido en todo el mundo como el "presidente" del país.

Por todo lo anterior no nos sorprende que ahora hayan hecho gala de su inclinación a la izquierda y demostrar cuan "siniestros" pueden ser al decir que el gobierno español no refrenda las recientes elecciones celebradas en Honduras. Claro que no las rechazan con un fuerte NO porque han dejado la puerta abierta para cambiar de opinión considerando que Estados Unidos, Alemania, Francia, Colombia, México, Perú y otros han decido reconocer estas elecciones. Sería bueno que dejaran de ser tan veleidosos en sus decisiones internacionales o correrán el riesgo de que ya ni siquiera les pidan una opinión, total ya se sabe de qué lado van a estar.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
Foto: Google
________________________________


El sábado 5 de diciembre se desarrollará el Maratón Internacional por los Derechos Humanos en Cuba, en las ciudades de Madrid, Barcelona, Marbella, París, Miami, Tampa, Toronto, Roma, West Palm Beach, Hialeah, San Juan de Puerto Rico, Los Ángeles y New Jersey (ver enlace al final).

La blogósfera cubana, las personas interesadas en la causa de los Derechos Humanos en la isla convocan a prolongar la repercusión de estas importantes reuniones hasta el día 10 que se celebra en el mundo el Dia de los Derechos Humanos.

Durante estos días "haz la diferencia", que tu voz sea denuncia y cuente. Refleja en tu espacio Web, blogs, perfil en Facebook, en Twitter, en sitios amigos... fotos, textos, imágenes, artículos, reportajes, entrevistas sobre la situación en que viven los cubanos de la isla, sobre la represión, sobre la falta de libertades, así como sobre las marchas que se realizan en el extranjero para ser escuchados y dejar sentado que somos una fuerza de cambio.

La injustica, el maltrato, el atropello deben cesar.
Es hora de libertad.

Si no tienes un espacio virtual utiliza el correo electrónico.

Comparte tus experiencias,
envía tu aporte a otros bloggers para que las publiquen
¡
Comenta, sensibiliza al mundo con esta situación!

________________________________________

Libros

Librería Editorial Universal
Dos presentaciones en diciembre

SEDIENTOS DE LIBERTAD / Lázaro J. Abreu
(Escritos sacados clandestinamente del presidio político en Cuba)

Invitados especiales en la presentación: Mons. Felipe Estévez, Julio Estoriono, Tomás Regalado, Mons. Agustín Román.

LUGAR: Salón Félix Varela de la Ermita de la Caridad, 3609 S. Miami Avenue

FECHA: Domingo 6 de diciembre a las 2 de la tarde


LA FUERZA POLÍTICA DEL EXILIO CUBANO TOMO III / Enrique Ros

La presentación estará a cargo de: Rev. Martín Añorga, Rev. Marcos A. Ramos y Dr. Horacio Aguirre

LUGAR: Casa Bacardí del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano- Americanos de la Universidad de Miami, 1531 Brescia Avenue, Coral Gables.

FECHA: Martes, 8 de diciembre a las 7:00 de la noche.

Ilustración: Google
___________________________________________

El dulce milagro

Juana de Ibarbourou

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.
Mi amante besóme las manos, y en ellas,
¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.

Y voy por la senda voceando el encanto
y de dicha alterno sonrisa con llanto
y bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.

Y murmura al verme la gente que pasa:
«¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.
¡Dice que en las manos le han nacido rosas
y las va agitando como mariposas!»

¡Ah, pobre la gente que nunca comprende
un milagro de éstos y que sólo entiende,
que no nacen rosas más que en los rosales
y que no hay más trigo que el de los trigales!

que requiere líneas y color y forma,
y que sólo admite realidad por norma.
Que cuando uno dice: «Voy con la dulzura»,
de inmediato buscan a la criatura.

Que me digan loca, que en celda me encierren,
que con siete llaves la puerta me cierren,
que junto a la puerta pongan un lebrel,
carcelero rudo, carcelero fiel.

Cantaré lo mismo: «Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen».
¡Y toda mi celda tendrá la fragancia
de un inmenso ramo de rosas de Francia!

Juana de Ibarbourou, poetisa uruguaya
Ilustración: Google
________________________________________
.

A los hombres les encanta maravillarse.
Esto es la semilla de la ciencia.


Ralph Waldo Emerson (1803-1882)
Poeta y pensador estadounidense
_____________________________________

1 de diciembre de 2009


Sobre «Ágora»,
el nuevo filme de Amenábar

Juan G. Arrabal

Errores y casualidades sobre la película:

* ¿Es casualidad que desde julio hasta el estreno de la película se hayan publicado en España más de cuatro biografías sobre Hipatia, paradigma de las cuales es la de Celia Martínez Maza, financiada por la Dirección General de Ciencia y Tecnología? ¿????????????

¡Más de 10 novelas! ejemplo de las cuales es la escrita por el hermano de Carmen Calvo, ex ministra de Cultura, además de multitud de estudios de historia sobre la época. Y todo ello con el mismo mensaje….Que todo salga al mismo tiempo no puede ser casualidad. ¿no?


Amenábar siempre se presta a esto, primero fue la eutanasia, ahora la cosa va directamente contra la religión y particularmente contra el cristianismo.

Lo malo de la trama que cuenta la película es que es mentira desde el principio hasta el final:

* Hipatia no fue asesinada siendo una bella jovencita de 38 años, sino que murió en el año 415 y tenía 61añitos.

* No fue famosa por sus dotes de astronomía por más que en la película se empeñen terca y cansadamente, atribuyéndole haberse adelantado a Kepler más de mil años; sino porque era una «divina filósofa» platónica, en palabras del obispo cristiano Sinesio de Cirene –única fuente coetánea que se conserva sobre ella–, a la que llama en sus cartas «madre, hermana, maestra, benefactora mía».

El citado obispo, a quien en la película se le hace traidor y cómplice en el asesinato de la filósofa, murió dos años antes que ella, así que es imposible que tuviera nada que ver con su muerte.


* Fue virgen hasta el final, pero no vivió la castidad como ha dicho la protagonista, que se ha declarado feminista radical, «para ser igual que un hombre y poder ejercer una profesión con plena dedicación». Lo hizo porque, coherente con su filosofía, ejercía la Sofrosine, es decir el dominio de uno mismo a través de las virtudes entendidas como el control de los instintos y las pasiones (vamos, igual que las monjas católicas o los monjes budistas…).

* Hipatia nunca fue directora de la Biblioteca de Alejandría, ni ésta fue destruida por los “talibanes” cristianos.

* La biblioteca fue incendiada por Julio César, y saqueada junto con el resto de la ciudad por Aureliano en el año 273, y rematada por Diocleciano en 297 (por cierto estos dos últimos, famosos por sus persecuciones a los cristianos, igual que nuestra izquierda actual). Séneca, en su obra de "Sobre la tranquilidad de la mente", habla de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, le echa la culpa a las guerras de Julio César y considera que se quemaron unos 40.000 libros.

Esta parece la cifra más seria para evaluar el tamaño de la Biblioteca. Y no los 500.000 volúmenes que creo que menciona Amenazar (además de que volúmenes no creo que sea la forma más correcta de referirse a los rollos que se albergaban allí).


Además de Séneca, también Plutarco, Gelio... y mucho más tarde el muy pagano y anticristiano Amiano Marcelino (muerto entre el 391 y el 400 dC) achacan la destrucción a Julio César en su guerra contra Pompeyo y el faraón Ptolomeo, hermano de Cleopatra, en el 47-48 AC.

* En el año 391 fue destruido lo poco que quedaba del templo del Serapeo, que ya había pasado por las manos de los judíos en tiempos de Trajano, y también “repasado” por Diocleciano, quien, para conmemorar su hazaña, puso allí su gran columna, razón por la cual los cristianos lo destruyeron más tarde (¡solo hubiera faltado que lo hubieran conservado teniendo en cuenta que era el símbolo de las persecuciones que sufrieron durante trescientos años!).

* El paganismo siguió existiendo en Alejandría hasta que llegaron los árabes. Y el neoplatonismo siguió floreciendo, hasta que lo recuperó el renacimiento cristiano.

* Por cierto, que yo sepa, su más brillante exponente se llamaba San Agustín, y era ¡ohhhh, que casualidad coetáneo de Hipatia!

¡!! Hala, ya podéis ir a ver la peli !!!

El efecto psicológico (¿inocente?) que Amenábar consigue meter en la cabeza del espectador es que «los malvados cristianos quemaron la Biblioteca de Alejandría».

Una búsqueda por Internet demuestra que ha cumplido su objetivo:

«Hay que ver que hijos de p.. son los cristianos»…. «me dio una angustia terrible la escena en la que los cristianos arrasan la Biblioteca, quemando libros (...) deja a los cristianos de la época a la altura del betún, pero fueron ellos los que encumbraron a asesinos al rango de santos…» [Erinnia, en Meneame.net]; «los cristianos de aquella época se cargaron a conciencia la civilización grecorromana: saquearon la Biblioteca de Alejandría, cerraron la Academia de Platón y otras escuelas filosóficas…» [Ulises31, en Meneame.net].

«¿El incendio de la mayor biblioteca del mundo en su tiempo y por extensión dado el momento mayor centro de conocimiento del mundo así como un punto de inflexión en la forma de transmitir y entender el mundo no merece una película? Se siente que en ese momento y lugar los fanáticos fueran cristianos…» [Buf, comentando en Público]

«El momento de la quema de los rollos de papiro o pergaminos es tremendo, tiene una gran fuerza…» [Julyexd, en FilmAffinity]; «El relato toma como punto de partida la destrucción de la biblioteca de dicha ciudad, a manos de un grupo de exaltados cristianos, que claman venganza por un ataque de los llamados paganos…». [Edgar, en Filmaffinity]…

Los espectadores han aprendido la lección: los cristianos antiguos odiaban la cultura y quemaban libros, incluyendo la Biblioteca de Alejandría.

Y lo que a mí me revienta es que no se tenga interés por la verdad y se transformen los hechos para que se ajusten a propósitos propagandísticos. Y una sociedad que vive en el engaño sin esforzarse en corregirlo, con independencia de lo que presente, es una sociedad que está condenada al más terrible de los fracasos. ¡He dicho!

«Tres cosas teme mi corazón, y una cuarta me da miedo: calumnia en la ciudad, motín popular, y falsa acusación: todo ello es peor que la muerte (...)» [ Eclesiástico, cap.26, v. 5 ]

Colaboración desde España de mi amigo Juan Gonzalo Arrabal
________________________________________


Dieta blanda

Yoani Sánchez
1 de diciembre, 2009

Entre historias como esta vive Adolfo Fernández Saínz,
que ayer cumplió 61 años, seis de ellos encerrado en
la prisión de Canaleta desde la primavera negra de 2003.

Esa tarde se extraería el último canino que le quedaba. Llevaba días en eso, ayudado por otro recluso que era diestro en sacar dientes y muelas. La colección de lo arrancado la había ido poniendo debajo de la almohada y allí las dejaría hasta que en un momento le diera por lanzarlas –con su amarillento esmalte– por la diminuta ventana que tenía la celda.

Si todo salía como esperaba, la próxima semana estaría mostrándole su boca de encías lisas al doctor. Le diría que se le habían caído solos, como le había pasado al protagonista del filme Papillon, que vio cuando era niño. En aquella historia el prisionero había sido víctima del escorbuto, pero él no, él había renunciado a su dentadura para acceder a la dieta blanda que le daban a los reclusos que no podían masticar. El preparado de plátano y boniato superaba en sabor a la rancia comida que les servían a los otros, de manera que era una cuestión de sobrevivencia prescindir de esas inutilidades que llevaba alrededor de la lengua.

Antes de irse hacia la litera del Cojo, que ya había preparado el “instrumental” como si ostentara un diploma de estomatólogo, se miro el canino por última vez en la lata pulida que le servía de espejo. No había nada que lamentar, estaba picado por las caries, torcido a la derecha y manchado de nicotina. Ese pequeño obstáculo que emergía de su boca no iba a interponerse entre las viandas y su necesitado cuerpo. Así que le dio algunos golpes para aflojarlo y caminó hacia donde varios presos aguardaban por una extracción. Sobre el colchón, un trozo de cuchara y una pequeña barra metálica harían las veces de cincel y martillo para debilitar el diente, una improvisada pinza –hecha con dos trozos de alambrón– removerían la raíz. El pago por la improvisada cirugía lo efectuaría en cigarros, cerca de unos veinte que había ahorrado en varios días sin fumar.

Después se iría a dormir con el latido alrededor del hueco que una vez cobijó su colmillo pero alegre de poder entrar a la cofradía de los desdentados, al club de los privilegiados que comían un poco mejor. Otros en sus camas también estarían controlando el dolor, mientras soñaban –durante toda la noche– con una bandeja de aluminio rebosante de suave papilla.

Yoani Sánchez, generación Y
www.desdecuba.generaciony.com
Foto: Google
_________________________________________

Arroz frito especial
(la receta)

3 tazas de arroz
4 ½ tazas de agua
3 cdas. De aceite
3 dientes de ajo
1 lb de puerco ahumado
6 huevos
1 cdta de Ac´cent
3 ó 4 cdas de salsa de soya
2 macitos de cebollinos
½ lb de camarones hervidos
½ lb de jamón
3 butifarras (sweet italian sausage)
1 lata de 1 lb de frijolitos chinos (bean sprouts).

Preparar el arroz de manera que quede bien desgranado, sin añadirle sal. Se deja enfriar completamente.

Cortar la carne de puerco y el jamón en tiritas finas de ¼” de espesor y aproximadamente 1” de largo. Cortar las butifarras en trozos pequeños. Preparar los huevos en tortillas finitas y cortarlas del mismo modo que la carne. Cortar los cebollinos en pedacitos pequeños , empleando igualmente la parte verde.

Calentar el aceite y sofreír en él los dientes de ajo. Cuando estén dorados retírelos. Sofría en el aceite la carne y los trozos de butifarras. Argegar luego el arroz cocinado de antemano y ya frío. Revolver con un tenedor para que no se pegue y cuando empiece a calentarse se le agregan las tortillas y los demás ingredientes.

Se espolvorea con el Ac´cent y se agrega la salsa poco a poco. Se sirve inmediatamente.
8 raciones.

Editado de Nitza Villapol
Nota: a la receta original de Nitza Villapoll se le ha eliminado el jengibre (1/4 cdta) y se le ha agregado 1 lata de 1 lb de frijolitos chinos y 3 butifarras (tipo español o «sweet italian sausage»).
Foto: Google
___________________________________

Maratón por los Derechos Humanos en Cuba

Roma-París-Barcelona-Marbella
Madrid-San Juan PR
Miami- Hialeah-Tampa
West Palm Beach
West New York- New Jersey- Toronto

Se unirán en una protesta simultánea
el 05 de diciembre, 2009,
por los Derechos Humanos en Cuba.

(Más ciudades pendientes de confirmación)
___________________________

__________________________________

El arroz frito

Alfredo Pong


Mucho se ha dicho sobre el arroz frito que se oferta en cualquier restaurante chino en nuestros países. Lo más interesante de este plato es que su lugar de origen no fue China, sino el estado de California, para ser más preciso la ciudad de San Francisco durante la construcción del ferrocarril Este-Oeste que atravesaba todo el continente norteamericano.

Una gran parte de la fuerza laboral que realizó esta proeza fue de origen chino, los que mezclados con los blancos, en su mayoría compartían la dura faena de crear las bases del desarrollo industrial y comercial entre la costa del Pacifico y la costa Atlántica. Los hábitos culinarios de los blancos en nada se parecían a la de los asiáticos, pero estos pronto detectaron que podían sacar provecho de la desventaja que tenía la dieta de los norteamericanos.

Su pobre variedad, unida a la rutina, no ofrecía mejoras en el paladar, y fue así que algunos cocineros chinos, aprovechando las partes del «bacon», de los recortes del jamón, de la abundancia de huevos, unido esto a la capacidad de producción colateral que tenían los asiáticos para producir muchos de los ingredientes típicos de China, utilizando la materia prima de la región cuya abundancia era resultado de la fertilidad de sus tierras.


Primero crearon el arroz frito que venia a ser una variante del Chow-Fand (arroz frito) pero muy sencillo, con el que los pobres en Cantón utilizaban del resto de comidas y arroz del día anterior, y utilizando el «wok», mezclaban y agregaban algunas verduras. Pero era plato magro sin muchos ingredientes.

Fue en territorio norteamericano en que los chinos descubrieron que la abundancia de embutidos, de carne de cerdo, de verduras y algún marisco les permitía ampliar y evolucionar este sencillo plato en uno más nutritivo, sabroso y variado.


Así comenzaron a brindar esta nueva versión enriquecida a la limitada opción de los rudos trabajadores del ferrocarril. En un principio, el arroz frito consistía en un plato de arroz salteado con algo de jamón, algún tipo de embutido, huevos revueltos y alguna verdura que podía ser perejil o retoño de cebollas. No incluía los mariscos por razones obvias: la lejanía de las costas y el alto costo del producto.

El arroz frito en Cuba

Ya en los años 30 hubo un desplazamiento de chinos de California hacia Nueva York o América Central, del Sur y el Caribe. En Cuba llegaron al barrio chino que ya bullía pujante, con una colonia en pleno apogeo, al tener Cuba un clima similar a las regiones de donde procedía la mayoría de los chinos inmigrantes (Hong-Kong, Cantón).

En la región de la capital, la agricultura dio un salto de calidad al crearse muchas fincas de chinos en los alrededores de la ciudad de La Habana, que suplían de verduras chinas frescas a los vecinos del barrio chino y al naciente negocio de restaurantes y fondas chinas en toda la ciudad.

El fenómeno de la transformación del arroz frito en Cuba fue un hecho no aislado, ya que otras ciudades de América del Sur y Centroamérica recibieron también inmigrantes chinos procedentes de California. El proceso de adaptación a cada país según sus circunstancias y suministros, hizo que el arroz frito se adaptara al paladar y los recursos de cada región.


En Cuba, la abundancia del marisco, su precio, frescura y calidad hicieron que el arroz frito creado en California evolucionara a un plato muy sofisticado y complejo, y pondré un ejemplo para ilustrar esta aseveración.

El mejor restaurante de comidas chinas en Cuba fue el restaurante “El Pacifico” ( Hai-Ping-Yon en cantonés). En este establecimiento se creó lo que posiblemente sea el más sofisticado arroz frito del orbe, que contenía entre sus ingredientes: arroz de grano largo previamente cocinado y refrigerado, tiritas de huevo (no revoltillo), carne de langosta y camarones, Cha-Siu (carne de cerdo ahumada estilo cantonés), Lap-Chiong ( butifarras chinas), Jamón de pierna, carne de pechuga de pollo, cebollinos y frijolitos chinos (Mung retoñado).

Todo esto era llamado Arroz Frito Especial, y una ración abundante costaba al final de la década de los cincuenta, unos 60 centavos. Y si a ello se le incluía unos Won-Tong de camarones con cerdo (Maripositas Chinas), el precio era de 80 centavos, y esto cuando el peso cubano valía lo mismo que el dólar. Este plato fue una variante creada por los cocineros chinos de La Habana, y hoy en día no es posible encontrase un establecimiento en ninguna parte del mundo que confeccione el arroz frito con estos ingredientes, tal y como se hacía en la Habana.

El arroz frito por el mundo

Me he encontrado en algunos países de Latinoamérica arroz frito con menos ingredientes, pero con la adición del «Petit Pois» o alverjas verdes, zanahoria, pimientos y hasta con granos de maíz. En países como Ecuador o Perú son muy populares las llamadas Chifas, cuyo nombre proviene del vocablo (Sik-Fand), o sea servir comida, como se le dice a la acción de brindar alimento. El termino Fand es en realidad arroz y por ser el arroz la base y el símbolo del alimento en la cultura china, se denomina así también a la comida.

No discuto la validez o no de los diferentes variantes del arroz frito a través de su recorrido por el mundo, lo cierto es que en China no se le conoce como tal. En Europa la cosa es peor pues los chinos que han arribado a este viejo continente no provienen del sur de China, ni de Hong-Kong o Cantón y, por el contrario, son ciudadanos del norte de China que no hablan cantonés sino mandarín, ni nada tienen que ver con el paladar ni los platos que conocieron los americanos de los cantoneses. El mejor ejemplo es que en España no se le dice «Arroz frito», sino «Arroz chino», y del sabor y su confección no vamos a hablar, es como pretender hacer mate con té.

El Mono-Glucamato de Sodio en el arroz frito

El secreto del «Arroz frito» del restaurante El Pacifico de La Habana estaba entre otras cosas en la salsa con que se salteaba el arroz, no solo era de soya sino que otros ingredientes participaban en su único sabor. El controversial tema del MSG, o sea Mono-Glucamato de Sodio, un saborizante que refuerza y realza el sabor de los alimentos y, que a partir de las luchas por el mercado de restaurantes en Nueva York, fueron los italianos quienes corrieron la voz y pagaron a la prensa la mala publicidad en contra de esta sustancia. Sustancia que está presente de forma natural hasta en la leche materna y no existe alimento que no tenga este elemento.

Es más, no existe ningún documento científico que asocie el cáncer u otras enfermedades con esta sustancia. Lo que ocurre es que las leyendas urbanas mal intencionadas son así, el único efecto en algunas personas es que produce un poco de sed o unos efectos de pesadez en el cuello en aquellas personas alérgicas al producto, como puede ocurrir con cualquier alimento. El Miching, que es como se le llama, es usado en Asia desde hace unos 6 siglos, y de haber sido cancerígeno no serían hoy los chinos la población más numerosa del planeta. Está presente en casi todos los alimentos asiáticos elaborados, es decir tanto en la comida japonesa, thailandesa, coreana, china o vietnamita. No es posible tomar una sopa de Miso sin ello, o unos buenos fideos o tallarines sin su presencia.

En la TV los cocineros chinos disfrazan el aditivo cuando le agregan caldo de pollo o consomé a una salsa. Hablo del MSG porque he visto restaurantes chinos en cuyos menús aclaran que no usan el saborizante y eso es imposible y todos lo saben muy bien, así es que si su paranoia le vence, deje de comer comida asiática, porque de que se lo ponen de una u otra manera es un hecho indiscutible.


Foto y texto:
http://cubahumor.blogspot.com/
___________________________________
.

Cada cosa tiene su belleza,
pero no todos pueden verla.

Confucio (551 AC-478 AC)
Filósofo chino
____________________________________

30 de noviembre de 2009

ORIGEN DEL TIEMPO DE ADVIENTO


Origen del Tiempo de Adviento

Para llegar hasta el origen del Adviento tendremos que remontarnos al año 380, o sea el siglo IV de nuestra era, fecha en que se celebró el primer Concilio de Zaragoza. Allí, además de ocuparse de condenar prácticas heréticas, prohibir a las mujeres el celebrar reuniones religiosas y proscribir el ayuno dominical, se habló también de un tiempo preparatorio para la Navidad a partir del 17 de diciembre, es decir, una especie de novenario para la fiesta del nacimiento de Jesús. Durante este tiempo, que incluso se prolongaba hasta la Fiesta de la Epifanía el 6 de enero, los cristianos estaban obligados a asistir diariamente a la iglesia.

En Francia se acostumbraba a ayunar a partir del 11 de diciembre, con lo que el Adviento fue tomando cada vez más el carácter penitencial preparatorio para la Navidad.

Ya en el siglo IV comienza a delinearse una auténtica liturgia del Adviento, enfocado en el sentido teológico de un tiempo de preparación en espera del Señor. Un siglo después, en el V, también se hablará de la Navidad como una preparación para la Pascua, en la que se realiza el misterio de nuestra Salvación a través de la muerte y resurrección de Cristo. Así se va perfilando teológicamente el calendario litúrgico de las celebraciones cristianas.


El Papa Nicolás I en el siglo IX dispuso que el Adviento constara de cuatro semanas en las que se va perfilando la silueta del Redentor. El más célebre de estos domingos es el 3º, llamado "Gaudete" (alégrate) por la primera palabra del Introito que se lee en la Misa, y porque refleja el espíritu de la liturgia en este día, que es de extraordinaria alegría. Ese domingo la Iglesia suspende las manifestaciones de luto, cambia el color morado por el rosa y engalana con flores los altares. Es el punto culminante del camino hacia Belén.


La Corona de Adviento

El origen remoto de la corona de Adviento se encuentra en las costumbres paganas del pueblo germánico, que durante el invierno acostumbraba encender luces al Sol para que terminara el frío y llegara pronto el buen tiempo de los cálidos días primaverales.

Pero la idea circular de la corona de Adviento no es tan antigua. Data apenas del siglo XIX, para más precisión, 1839. Se la debemos a un educador y teólogo evangélico: Johann Hinrich Wichern, que sostenía un albergue para niños huérfanos en Hamburgo.

Cada año, al acercarse el mes de diciembre y la ansiada fecha de la Navidad, los niños no cesaban de preguntar continuamente cuántos días faltaban para la gran celebración del nacimiento de Cristo. Wichern preparó una gran rueda de madera y la colocó encima de una mesa con diecinueve pequeñas velas rojas y cuatro velas blancas mucho más grandes. Cada día iba encendiendo una de las velas pequeñas y el domingo encendía una vela de las grandes, blanca. Fue así, contando las velas que aún faltaban por encender, como los niños pudieron descubrir por sí solos los días que faltaban para la Navidad.

Definitivamente se trata de una tradición alemana, ya pensemos en su origen pagano o el sentido más cristiano con que la dotó Wichern. Se considera que no fue hasta 1925 que se vio la primera corona de Adviento de cuatro velas en una iglesia católica en Colonia. A partir de entonces, los católicos de todo el mundo han ido adoptado también esta hermosa costumbre navideña.

De acuerdo a la liturgia de la Iglesia católica, todo en la corona de Adviento tiene su simbolismo. Su forma circular representa la eternidad y su color verde significa la esperanza.

El color morado de las tres velas, nos recuerda que es tiempo de penitencia, de velar, de prepararnos a la venida de Cristo, la histórica de hace dos mil años que nos disponemos a celebrar, y a la escatológica, su venida como Rey y Señor al final de los tiempos. La vela rosada es la que coincide con el tercer domingo, el de la alegría. Muchas veces se coloca una quinta vela en el centro de la corona, blanca, más grande que las otras, y se enciende el día de Navidad.

Últimamente se ha podido apreciar cierta tendencia a sustituir el color morado de las velas por el azul, en un intento de quitar severidad a este tiempo, tan contrastante con el ambiente festivo que se vive por doquier. Esta tendencia no ha tenido mucho éxito entre los católicos en general, que se mantienen fieles a la tradición litúrgica.

Ana Dolores García
Foto: Google
_________________________________

__________________________________
.
Iglesia católica en Cuba
construye escuela para niños
por primera vez en cincuenta años

LA HABANA, Cuba, 30 de noviembre, (Leafar Pérez, www.cubanet.org)

Por primera vez en Cuba en medio siglo, la iglesia católica es autorizada a construir una escuela para niños con Síndrome de Down, en la barriada capitalina de Santos Suárez.

El local de dos pisos se hace realidad gracias a los esfuerzos del párroco la Iglesia Católica La Milagrosa, a la ayuda de algunos miembros y a que una feligresa donó su vivienda para dicha obra. El dinero se obtuvo de donaciones de amigos extranjeros y apoyo financiero de la familia del padre Luzarreta, de origen español.

La Milagrosa se caracteriza por brindar asistencia social a sus feligreses y sus familiares y los vecinos de la zona también. Estos últimos reciben los beneficios de un comedor para personas de la tercera edad, que brinda desayuno, almuerzo y comida a más de 200 ancianos. Por otra parte, los jóvenes de la parroquia también trabajan de forma voluntaria, los fines de semana y en las vacaciones, en centros para discapacitados.

En los años más duros del Período Especial, todas las mañanas, por disposición del sacerdote, las puertas de la iglesia abrían para dar desayuno a los niños de las escuelas cercanas. También son muy conocidas las ferias que se organizan para regalar ropa, calzado y juguetes no sólo a quienes asisten a la iglesia sino a todo aquel que lo necesite.

Las autoridades han tratado de bloquear estas obras benéficas, pero la constancia del padre Luzarreta ha permitido que muchas personas continúen beneficiándose de estos servicios comunitarios.
___________________________________

Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562 y murió en 1635. Su figura es una de las más importantes del Siglo de Oro de la literatura española. Su estilo es siempre natural y sencillo, enraizado en las más puras esencias populares. Su gloria radica ante todo en su teatro, en el que se admira tanto la raíz popular de que se nutre como la gracia y el refinamiento con que lo expresa.

Varios efectos del amor

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

Creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
__________________________________

Damos la bienvenida a un enlace para un nuevo blog desde Cuba: «Creer en Cuba», página auspiciada por la Red de Informática de la Iglesia cubana:

Laicos católicos lanzan blog
para compartir experiencias de fe en Cuba


LA HABANA, 28 Nov. 09 (ACI).- La Conferencia de Obispos Católicos Cubanos (COCC) anunció el lanzamiento de un blog dirigido por un laico cubano, que busca ser un espacio de encuentro y diálogo entre los creyentes de la Isla.

Según informa el Episcopado, la bitácora http://www.creerencuba.org es dirigida por Sergio Cobarrouy, desde la ciudad de Sagua la Grande, en Las Villas, y está "auspiciado por la Red Informática de la Iglesia Católica en Cuba".

En la presentación del blog. Cobarrouy explica que el blog es un espacio "para quienes deseen enriquecer su experiencia de Dios, y aportar a la de otros, especialmente dedicado a quienes viven, sueñan, trabajan y esperan en Cuba y su diáspora".

"Este pequeño lugar de comunicación será mejor cuanto más cuente con los aportes de la infinita riqueza que significa el testimonio de la vida de fe de las personas, sus búsquedas, dudas, certezas, tristezas alegrías y esperanzas. Es un espacio para la propuesta más que para el lamento, un sitio para hablar y escuchar, un lugar que contribuya a preparar los caminos del Señor en el corazón de quien lo visita, ¡Dios nos asista!", indica.

Asimismo, explica que la bitácora "tendrá tantos temas como sugieran los participantes, quienes pueden acceder a través de la web o a través del correo electrónico. Se podrá proponer, opinar y discrepar, pero habrá de respetarse siempre a las personas y renunciar a los partidismos políticos. Los aportes y comentarios serán publicados si cumplen estas condiciones y contribuyen al mejoramiento humano".
________________________________________
.

Los espejos se emplean para verse la cara;
el arte para verse el alma.

George Bernard Shaw (1856-1950)
Escritor irlandés
___________________________________

29 de noviembre de 2009


Cuba adeuda 266 millones de
euros a 15 empresas españolas

Miguel A. Rodríguez
La Voz de Galicia. España

La diplomacia española está redoblando sus esfuerzos para convencer al Gobierno cubano de que desbloquee en el Banco Financiero Internacional cerca de 400 millones de dólares (unos 266 millones de euros) propiedad de las casi 300 sociedades españolas que operan en el país caribeño.

Al menos 15 empresarios gallegos se han visto atrapados en este corralito, que amenaza con prolongarse por tiempo indefinido. Algunas de estas firmas llevan casi un año sin poder disponer de su dinero, lo que en algunos casos está abocando a los patronos a plantearse seriamente la posibilidad de abandonar la isla, cuya economía atraviesa uno de sus peores momentos de los últimos años.


Estimaciones no oficiales apuntan a que los quince empresarios gallegos presentes en el país comunista podrían tener retenidos algo más de 30 millones de euros. De momento, el Ejecutivo que preside Raúl Castro explica el bloqueo de las cuentas por la falta de divisas registrada en Cuba.

La diplomacia española trata de evitar a toda costa el deterioro de las relaciones de las empresas del país con el Gobierno cubano, pero fuentes próximas al Ejecutivo informaron que se viven «momentos de gran tensión» por la situación de algunos empresarios.

Los socios y propietarios de las sociedades españolas en Cuba han trasladado al Ejecutivo de Zapatero una foto fija del conflicto muy poco alentadora.

En la última reunión anual de la asociación de empresarios españoles en Cuba, que preside el vigués Víctor Moro Suárez, se recordaron las palabras pronunciadas pocos días antes por el ministro Miguel Ángel Moratinos, en su reciente viaje a Cuba, cuando hizo un llamamiento al presidente Raúl Castro para que libere los saldos retenidos en el Banco Financiero Internacional (BFI). La posición de la patronal española no agradó a los mandatarios cubanos, que han incrementado la presión a las sociedades de capital español en las últimas semanas.

Cientos de firmas extranjeras en la isla caribeña llevan meses sin poder transferir saldos retenidos en la banca cubana a sus cuentas en los países de origen. En total, el corralito cubano podría superar los 800 millones de dólares, según algunas fuentes.

Entre las empresas gallegas afectadas se encuentra el grupo alimentario Vima, propiedad del propio Víctor Moro Suárez, que es el principal proveedor del mercado hotelero caribeño, con presencia en Jamaica, las Bahamas, Brasil, México y Panamá, además de en Cuba. Pescanova mantenía un acuerdo de exclusividad a 30 años para comercializar langostino cultivado en la isla, fruto de un convenio suscrito con Caribex, gracias a la absorción de Pescafina. También comercializó langosta criada en Cuba. En el 2002, cuando Pescanova adquirió la burgalense Antártida, vendía más de 20.000 toneladas de langostino cubano.

La firma viguesa de repuestos del automóvil Recalvi también mantiene operativa una filial del grupo en Cuba, donde se ha convertido en uno de los principales abastecedores del mercado.

El grupo de componentes de automoción Copo, con sede en Vigo, abrió en el 2001 la firma Dujo CopoFlex en la Habana, una de las principales proveedoras de colchones en la isla.

Otra decena larga de empresarios gallegos realiza operaciones comerciales periódicas desde hace años en Cuba, en sectores fundamentalmente relacionados con la alimentación y las materias primas.

Fuente: Lavozdegalicia.es

A Coruña, España
Foto: Google
________________________________________

Días «negros»

En Estados Unidos se conoce como Viernes Negro al día que inaugura la temporada de compras navideñas. Es el cuarto viernes del mes de noviembre, un día después del jueves de acción de gracias.

El porqué del nombre viernes negro genera controversias. Para algunos, «negro» se refiere a un término en contabilidad, en la que el déficit se anota en rojo y el superávit en negro. La gran cantidad de ventas del día es capaz de convertir el rojo de las cuentas de los comercios en negro. Otros, en cambio, consideran que se dice negro por el caos que se genera en las grandes ciudades por el abarrotamiento en las tiendas.

Pero además, el adjetivo «negro» asociado a una fecha ha sido usado para indicar algún hecho ominoso ocurrido en un día en particular. Como ejemplos podemos citar el «martes negro» del 24 de octubre de 1929, cuando la Bolsa de Nueva York se desmoronó para dar comienzo a la gran Depresión, o el «viernes negro» del 22 de noviembre de 1963, día en que el Presidente John F. Kennedy fue asesinado.

El primer uso de este epíteto se registró en The New York Times el 29 de noviembre de 1975, en alusión al desbarajuste del tránsito que había ocurrido en la jornada anterior.

En cuanto al «viernes negro» de las ventas navideñas, hasta la afirmación de que se trata del día «comercialmente más activo del año» es disputada por los hechos, ya que entre 1993 y 2002, el «viernes negro» sólo estuvo entre las cinco fechas de mayor venta del año tres veces, y nunca por encima del cuarto lugar, según snopes.com, un sitio que desenmascara mitos populares. Pero a los consumidores les importa poco esta disquisición y para el momento en que los restos del pavo tradicional han ido a parar a la basura, cientos de miles se lanzan frenéticamente a la calle, a hacer cola por varias horas frente a las puertas de las grandes tiendas, que en su mayoría abren a la madrugada siguiente.

Los libaneses tienen un «sábado negro» -el del 6 de diciembre de 1975- cuando una masacre de cristianos maronitas desató la guerra civil.

En Guatemala denominan «jueves negro» al 24 de julio de 2003, cuando miles de partidarios enmascarados salieron a protestar la inhabilitación del ex dictador Efraín Ríos Montt, creando caos en la capital.

Por su parte, los ingleses bautizaron «viernes negro» al 2 de abril de 1982, cuando fuerzas argentinas iniciaron la invasión de las islas Malvinas.

Los incendios forestales del «Viernes Negro» del 13 de enero de 1939, en Victoria, Australia, son considerados como uno de los peores desastres naturales (incendios forestales) en el mundo, y sin duda el peor en la historia de Australia en cuanto a zonas afectadas.

«Viernes Negro» en Venezuela se refiere en síntesis al día viernes, 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins,

Y para los panameños «Viernes Negro» es un suceso ocurrido el 10 de julio de 1987, cuando el régimen militar que estaba al mando del General Manuel Antonio Noriega y del Presidente Eric Arturo Delvalle, junto con sus seguidores reprimieron con dureza una manifestación política convocada en la Ciudad de Panamá, por la Cruzada Civilista Nacional que pedía el fin de la dictadura en el país.

Fuentes:
www.wikipedia.org y web
Foto: Google.
________________________________________

El plante

Álvaro de Villa


La noche habanera
era una mujer
sensual y trigueña
como uno la sueña,
que se dejaba querer.

Allá en la esquina con ella
estaba José María,
guayabera reluciente
y una sonrisa.

En el bolsillo dos pesos
para toda la semana,
cesante y sin esperanzas
de un mañana.

Pero José María
no se caía,
porque si no comía
no lloraba miserias
sino que salía
escarbando los dientes con un palillo
sin un kilo en el bolsillo,
porque al que mucho se agacha
se le veía
el fondillo.

Brotó de los recuerdos olvidados
¡Paquito!
Aquel muchachito
tan delgado.

Se dieron un fuerte abrazo.
¡Como seis años sin verse!
Desde cuando se mudara
de Arsenal trescientos trece.

Paco invitó a darse un trago
en el bar de Juan el Negro
y corrieron las cervezas
evocando los recuerdos.

Paquito estaba muy bien,
tenía una tela muy viva
y un convertible parqueado
allá en la esquina.

El tío era senador
y estaba en la evolución
y portaba el billetaje
en burujón.

Pero José María
no se caía,
por eso fue que al instante
le hizo un cuento de camino
con tal de tirarle el plante.

Al despedirse Paco del amigo
sacó un rollo de billetes
que no lo brincaba un chivo

Pero José María no lo dejó…

-¡Deja eso, mi hermano, que pago yo!
Paquito quiso insistir y José María gritó
con violento frenesí:

-¡El dinero de este hombre
No vale aquí!

Juan el Negro musitó:
-Es uno noventa y cinco.
Y José María le dio
sus últimos dos pesitos
y salió.

Se fue feliz y orgulloso
porque José María
no se caía
aunque tal vez no almorzara
al otro día.

Álvaro de Villa, humorista cubano
Miami, marzo, 1964
Ilustración: www.calendariocubano.com
_________________________________________

Adviento
Lo necesitamos

¡Qué déficit de esperanza el nuestro!
Viene el Señor, porque nos ve vacíos.
Cuántas luces que iluminan las calles y,
los que las han puesto,
lo hacen sin saber por qué ni por quién.

Adviento
¡Bienvenido sea!

¡Qué ganas tenemos de un Niño
que nos reúna en torno a la mesa
y nos haga vislumbrar
que el mundo aún tiene solución!

Adviento:
Es el Señor, que llega.

Javier Leoz, www.betania.es
Foto: Google
_________________________________________
.

La mayoría de las personas
son como alfileres:
sus cabezas no son lo más importante.

Jonathan Swift (1667-1745)
Político y escritor irlandés
___________________________________

28 de noviembre de 2009


Dubai acciona botón de pánico

Reuters y Afp
Periódico La Jornada, México
Sábado 28 de noviembre de 2009, p. 20

Dubai, 27 de noviembre. El pedido de moratoria del emirato de Dubai aviva las inquietudes sobre la salud financiera de algunos países, por ejemplo en Europa del este, agobiados por el endeudamiento público y debilitados por la recesión mundial.

Dubai, parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU), dijo el miércoles que pedirá a los acreedores de Dubai World y de Nakhell que acuerden una suspensión en los pagos de miles de millones de dólares en deudas como primera medida para una restructuración.

Dubai World, el conglomerado que está detrás de la acelerada expansión del emirato, tenía pasivos por 59 mil millones de dólares hasta agosto, la mayor parte de la deuda total de Dubai, que alcanza los 80 mil millones de dólares. Nakheel construyó las islas con forma de palmera en las costas de Dubai.

La noticia sacudió a los mercados que aún se recobran del colapso de la burbuja inmobiliaria estadunidense y el contagio que amenazaron con hacer estallar el sistema financiero global en 2008. El botón de pánico fue accionado nuevamente, dijo Francis Lun, asesor general de Fulbright Securities en Hong Kong.

La medida despertó la preocupación acerca de la salud financiera en la región del Golfo y preocupaciones por la potencial exposición a las firmas de Dubai de los bancos del resto del mundo.

El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, dijo el viernes que los problemas de deuda en que se encuentra Dubai muestran nuevamente que será difícil para el mundo salir de la crisis financiera.

Por su parte, el primer ministro británico, Gordon Brown, consideró que la cesación de pagos en Dubai es un problema, pero la economía mundial está suficientemente fuerte ahora como para superarlo.

El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, el eventual incumplimiento en el pago de la deuda de un conglomerado estatal del emirato árabe de Dubai es una señal de alerta para evitar la euforia de los mercados.

Las acciones, desde Tokio a Mumbai, fueron afectadas por el temor a la exposición de los prestamistas a las firmas de Dubai.

Foto: Google
___________________________