26 de noviembre de 2009


La noticia, monda y lironda

«Colados» en la Casa Blanca

Según la noticia que recogen hoy todos los medios de información, una pareja que se dice no fue invitada a la cena que se ofrecía en la Casa Blanca en honor del primer ministro indio, Manmohan Singh, se «coló» misteriosamente en ella evadiendo las medidas de seguridad. Sin embargo, según aparece en la pagina de Facebook de Michaele Salahi, ella «tuvo el honor» de ser invitada.

Sucede que Michaele Salahi, a quien acompañaba su esposo Tareq, es aspirante a ser estrella de un «reality show» en la televisión y no demoraron mucho en publicar en Facebook las fotos que testimoniaban su asistencia a la cena, posando inclusive con el Vicepresidente Joe Biden.

La posible osadía y la publicidad que ya está ocasionando el hecho, han de ser seguramente de gran ayuda para sus aspiraciones estelares y televisivas. Y todo cabe en lo posible, hasta que el Servicio Secreto se desmienta y se compuebe que la Sra. Salahi estaba, en efecto, invitada.

Cada día nos tenemos que asombrar más y más de los grandes beneficios que se pueden obtener con una buena técnica de mercadeo, bien fotografíada y publicitada.

Ahora, (después del burro muerto diría un guajiro de mi tierra) el Servicio Secreto dice que se está investigando cómo pudieron acceder a la cena vulnerando las medidas de seguridad y compartiendo con los invitados. Por su parte, una portavoz del Servicio Secreto aclaró que nadie estuvo bajo riesgo o amenaza. ¡Qué alivio! adg

Foto: Facebook
_________________________________

25 de noviembre de 2009

.
Acción de Gracias

Arístides Sosa de Quesada


Gracias te doy, Señor, por tus bondades,
porque trabajo y gano mi sustento,
porque puedo vivir entre los libres,
porque puedo expresar mi pensamiento.

Mas te olvidas, Señor, de los que andan
sumidos entre sombras y tormentos,
de los que gimen en silencio y callan,
de los que ríen sin estar contentos.

¡Ah, los que tienen que aplaudir por fuerza,
los que se hielan bajo un sol de fuego,
los que les cortan, al nacer, las alas,
los que viven sin Dios, sin fe, sin sueños!

Por ellos es mi ruego, que yo tengo
bastante con mi taza y mi librero,
una bufanda que me cubre el pecho,
y un ventanal para mirar el cielo.

Arístides Sosa de Quesada,
poeta y ex militar cubano
___________________________________


____________________________________

Gracias, Señor,
por el cielo que sale a nuestro paso
para llenar el corazón con su belleza.
Gracias, Señor, por el pan que nos das.
Por la risa del niño que se vuelve caricia.
Por el mar y la nube.
Por el don de sentir a plenitud la vida.

Gracias por cada hora,
aún cuando no todas
sean iguales de buenas.

Gracias por el valor de la mariposa
que enciende, sin conciencia de su milagro,
un pabilo de ensueño.

Gracias, Señor,
por los espejos maravillosos
del mirar de nuestros padres.
Por la amistad que prolonga
ese sereno privilegio de ser hermanos.

Gracias por la lluvia fuerte
y por la llovizna bienhechora,
por haber puesto trinos y alas en las ramas.
Gracias por cada gota de rocío
y por el arcoiris
y por el árbol
que madruga su júbilo en el fruto.


Gracias, Señor,
por el ayer que se prendió al recuerdo.
Por el hoy que vivimos
y por el mañana que nos espera
con sus brazos repletos de misterio.

Gracias, a través de mis labios,
desde mi alma,
en nombre de aquellos
que se olvidaron de dártelas,

en nombre de los que somos
y los que seremos.

(Autor desconocido)


Para todos los Lectores
de La Gaceta de Puerto Príncipe
vaya aquí un sincero deseo por
un feliz día de Acción de Gracias
lleno de bendiciones del Señor.

Ana Dolores García
_______________________________


Cincuenta y seis años antes de que lo hicieran los peregrinos en Plymouth, se celebró realmente la primera Acción de Gracias en lo que hoy es el territorio de los Estados Unidos. Y no fue después de haberse recogido una cosecha, sino el mismo día en que el Adelantado D. Pedro Menéndez de Avilés desembarcara en la Florida, en el puerto que semanas antes había nombrado San Agustín, y ordenó se oficiara la primera Misa en Acción de Gracias. Fue el 8 de septiembre de 1565. San Agustín es la ciudad más antigua de los Estados Unidos.
____________________________________
.
Lecciones del firmamento
en una noche muy bella:
con Dios, seguro y contento;
no cederé al desaliento,
que por más que sople el viento
no se apagan las estrellas.

Autor desconocido
___________________________________

El bate no, la mano

Elsa M. Rodríguez

Muy acertado el comentario de Manuel Márquez-Sterling en la edición del Diario Las Américas del día 24 de Noviembre. Es cierto que ya se está viendo entre muchos de aquellos que votaron por Obama, una especie de duda, por no llamarle resentimiento, al ver que tantas ilusiones que se forjaron al escuchar al presidente cuando hacía campaña para la elección a ese puesto, no solamente no se han cumplido, sino que cada día se van postergando más las fechas de una posible, que no segura, puesta en marcha de algunas de sus promesas.

Márquez-Sterling menciona la opinión del articulista G.P. Hunt, opiniones sobre las debilidades de nuestro presidente, que él no solamente comparte sino que predijo antes de que se celebraran las elecciones.

Concluye su escrito con la confirmación de que si la presidencia de Obama no está ya fallida, le falta poco y que solamente podría salvarle un jonrón con las bases llenas, aunque duda que el presidente sepa agarrar el bate así como se le tira a la pelota. Yo le añadiria que quizás podría salvarle algo parecido a lo que hizo Maradona en el juego de Argentina contra el Reino Unido, conectar un gol utilizando la mano, algo impensable en el balompié pero que le ha dado dividendos al futbolista.

Aunque puede que precisamente el estar utilizando "la mano izquierda" sea lo que no le permita a Obama cumplir sus promesas.


Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

Foto: Google
___________________________________

Estados de «coma», ¿irreversibles?

ROMA, 25 Nov. 09 / 03:25 am (ACI)

Rom Houben sufrió un accidente automovilístico en 1983 y los médicos lo declararon en coma irreversible. Hace tres años, "volvió a nacer" gracias a que un chequeo especial reveló que tenía el cuerpo paralizado pero su cerebro funcionaba casi totalmente.

Con la ayuda de un teclado especial, Houben –hoy de 46 años de edad– conmocionó a la sociedad belga al revelar que desde que despertó tras el accidente siempre estuvo consciente pero nadie lo escuchaba.

"Yo gritaba pero nadie me escuchaba", declaró Houben a la revista alemana Der Spiegel y explicó que se sentía atrapado en un cuerpo que no respondía, por lo que debía luchar con la impotencia de ver a los doctores y enfermeras intentar hablar con él antes de que perdieran todas las esperanzas.

En el año 2006 un escáner reveló que aunque Houben estaba paralizado, su cerebro funcionaba casi en su totalidad. "Nunca olvidaré el día en que me descubrieron. Fue como volver a nacer", declaró.

La historia de Houben fue revelada esta semana gracias a un ensayo del doctor Steven Laureys, de la Universidad de Liege, quien asegura que en el 40 por ciento de los casos de diagnóstico de estado vegetativo, un estudio más exhaustivo revela signos de conciencia.

El equipo de Laureys entrenó a Houben para comunicarse con la ayuda de un teclado especial.

Si Houben está con vida también es gracias a sus padres que se resistieron a aceptar que su hijo estaba en estado comatoso o vegetativo.

Su madre lo llevó cinco veces a Estados Unidos para que le hicieran pruebas y fue quien encontró al doctor Laureys. Con la ayuda del teclado, Houben ha comenzado a escribir sus memorias y aunque su parálisis es severa, ahora ya puede comunicarse con sus seres queridos.

Foto: El financiero
___________________________________

El general Marabú pasea por Roma

Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org)

Nadie encarna mejor la esencia perdedora del régimen castrista que el General de Cuerpo de Ejército Ulises Rosales del Toro. Ni el fusilado General Arnaldo Ochoa, ni el General Tomasevich, que nunca atrapó al guerrillero Savimbi, tienen la imagen de fracaso del Ex jefe del Estado Mayor General de las fuerzas armadas. Combatiente en la trifulca de Machurrucutu, donde fue derrotado por el ejército venezolano. Exterminador de la industria azucarera. Ahora, al frente de la batalla contra el marabú.

Ulises después de destruir la que fuera primera industria nacional durante siglos, fue nombrado Ministro de la Agricultura en noviembre de 2008. Su misión principal: acabar con el marabú, planta de la familia de las Mimosáceas, originaria de África, que se propaga con facilidad y forma bosques impenetrables que hoy cubren más del 70 % de los campos cubanos; por eso le llaman el General Marabú.

De los campos de la devastada agricultura cubana, Ulises fue nombrado jefe de la delegación del gobierno cubano a la Cumbre Alimentaria en Roma. Estamos mejorando, a diferencia de la anterior Cumbre de la Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) el año pasado, donde el gobierno cubano estuvo representado por una delegación que incluyó nada menos que al Primer Vicepresidente José Machado, el ahora ex canciller Felipe Pérez y el vicepresidente Esteban Lazo, ahora el viaje lo hizo el General Marabú, solito.

Sin embargo, a pesar del cambio y el nivel de los actores, el General Ulises llevó el mismo discurso que sus antecesores. Su misión fue responsabilizar a los países democráticos y a las trasnacionales de los problemas alimentarios del mundo, pedir más ayuda en forma de créditos y préstamos para el desarrollo, sin que los donantes chequeen en que se gastan los recursos y, por supuesto, demandar el fin del embargo norteamericano, inexistente en la práctica. También se ocupó de atacar a los biocombustibles y los alimentos transgénicos, con basamentos éticos discutibles y razones irracionales.

Por parte del gobierno cubano el General Marabú, no hace compromiso del acelerar el proceso de entrega de tierras en propiedad, ni de dar créditos para que los campesinos puedan crear más riquezas, liberar el mercado agropecuario, o plantea revertir el proceso de salinización de las tierras, ni detener las políticas medioambientales que las arruinan.


El General Ulises, enfrascado en su batalla contra el marabú y sus paseítos por Roma, no ve que el problema de la alimentación del pueblo de Cuba pasa por la democratización de la economía y la modernización de la sociedad.

aleagapesant@yahoo.es
www.cubanet.org
Foto: Google
___________________________________

___________________________________

Día de Acción de Gracias

Luis Mario

Hay una mano en todos los caminos
abierta a las más álgidas regiones,
que deshoja un rosal de bendiciones
en las rutas de abuelos peregrinos.

Toda respuesta viene de esa mano
y su huella sangrante en un madero,
desde el albo destino del lucero
al dilema en penumbras del gusano.

Mano de Dios, que en cada cosa existes,
rostros alegres o semblantes tristes,
montes rizados o llanuras lacias:

¡Con qué rotunda voz –trigo remoto
de íntima siembra- el corazón devoto
se inclina reverente a darte gracias!

Luis Mario, poeta cubano
Miami, FL
___________________________________

La Dulce Vita cumple 50

José Fernández

Nadie como Fellini. El célebre cineasta italiano es ampliamente homenajeado estos días en París con una exposición en el Jeu de Paume, "Fellini, la Grande Parade"; una retrospectiva completa de su obra en la Cinemateca Francesa y un sinfín de encuentros, actos y coloquios, con ocasión del 50 aniversario de "La Dolce Vita" (1960).

Con el título "Tutto Fellini!", París comienza así a glosar hasta el próximo enero al cineasta, como uno de los más importantes de Italia y de la historia del cine mundial, en especial por su exploración de "la dimensión barroca y onírica de la vida misma", según informa la agencia de noticias EFE.

La exposición de las Galerías del Jeu de Paume, abierta hasta el próximo 17 de enero, aspira a ofrecer una relectura de la obra del director y a explorar su universo, en busca de sus fuentes de inspiración.

En ese intento de retorno al origen creativo del cine "felliniano", la muestra se quiere multidisciplinar, para observar de cerca cómo la historia, la anécdota, el elemento biográfico o de ficción podían convertirse en materiales de trabajo, confrontación, diálogo o resonancia.

El comisario de esta exposición, Sam Stourdzé, resalta en su catálogo cómo el cine de Fellini superó el neorrealismo de donde procedía, y sus "estrictas características", para inventar un arte único y personal, a veces autobiográfico e introspectivo.

Un arte donde el circo y sus payasos dan vida a figuras del mundo real más o menos deformadas, esenciales en este cineasta para quien rodar un filme era como "vivir en un circo", recordó.

La originalidad de Fellini fue tal que incluso su apellido ha dado lugar a un adjetivo, 'felliniano', "sinónimo de un mundo extravagante, de un desfile grotesco", destacan los promotores de "Tutto Fellini!".

En complemento a la muestra, la Cinemateca Francesa celebra hasta el 20 de diciembre una retrospectiva con toda la obra del maestro, salpicada de diferentes encuentros sobre su vida y su obra. Seguirá en las próximas semanas con un ciclo de conferencias sobre "Fellini o la fábrica de la imagen", el 29 de octubre; "'La Strada'" el 5 de noviembre; o "Les Vitelloni", el 12 de noviembre. A lo largo de estos tres meses, París promete revivir la trayectoria al completo de Fellini (1920-1993), no solo esa "Dolce Vita" fundadora, sino profundizar en otros legendarios filmes como "E la nave va" (1983), "Noches de Cabiria" (1957), "La Strada" (1954), "Boccaccio'70" (1962), "La città delle donne" (1980) o "Amarcord" (1973).

Además de conocer y/o descubrir que antes de convertirse en realizador, ese fabuloso artista que aseguraba no querer demostrar nada, sino, "mostrar" fue periodista, actor, dibujante, caricaturista, hombre de circo y guionista.

José Fernández,

Tomado de: La Revista,

Diario Las Américas, Miami, FL
Foto: Google
___________________________________
.
El verdadero amigo
es aquél que está a tu lado
cuando preferiría estar en otra parte.


Len Wein
escritor de historietas norteamericano
_____________________________________

24 de noviembre de 2009

LAS PACANAS


Las pacanas

La pacana o nuez pacana es originaria del noreste de México y de la parte suroeste de los Estados Unidos como Indiana, Iowa, Misisipi y Texas. El árbol, al que también se denomina «pacana» puede crecer hasta 40 m de altura y puede dar fruto durante más de trescientos años.


La pacana tiene un parecido con la nuez aunque es totalmente distinta en su cáscara, que es lisa, suave, de color café oscuro y de forma ovoide (contraria a la almendra que alberga, que es rugosa, redonda, dura y color café claro). Asimismo su sabor es más sutil (a diferencia de la nuez, que es más amarga). Es también más aceitosa.


La pacana puede ser consumida fresca o ser utilizada en la cocina, especialmente en repostería, pero también en platos de mucho sabor. Se usa en rellenos, panes de nueces, helados y platos de verduras saladas. Uno de los postres más conocidos con la pacana como ingrediente principal es el pecan pie (tarta de pacanas), uno de los postres peculiares de los estadounidenses para los días de Thanksgiving.


La pacana fue llevada al Perú durante la época del virreinato. Actualmente la región de Ica tiene una producción anual cercana a las 1000 toneladas, siendo el área de mayor producción en Perú. Allí son muy populares los dulces rellenos de este fruto seco.


En la Argentina fue introducida desde Estados Unidos a fines del siglo XIX por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, para elevar la producción de las islas del Delta del Paraná. Asimismo es muy común su uso como planta ornamental. En la ciudad de Campana, Provincia de Buenos Aires, se lleva a cabo la Fiesta Nacional del Pecán.


En México se usa la corteza para curar fiebres intermitentes y en dispepsia.


Los indios norteamericanos utilizan una leche dulce obtenida al hervir los gajos de las pacanas para hacer dulces y cocinar. La madera, roja, oscura, pesada, dura pero elástica y frágil, se usaba para hacer aperos agrícolas, muebles, esquíes y arcos.


Pastel de Pacanas


El pastel de pacanas es un pastel hecho principalmente de jarabe de maíz y pacanas. Se sirve popularmente en las comidas festivas y también se considera una especialidad de la gastronomía del sur de los Estados Unidos. La mayoría de las recetas de pastel de pacanas incluyen sal y vainilla como condimentos. Otros ingredientes tales como chocolate y bourbon son añadidos populares a la receta. El pastel de pacanas se sirve a menudo con nata montada.


La tradición mantiene que los franceses inventaron el pastel de pacanas poco después de establecerse en Nueva Orleans, tras haber conocido las nueces pacanas gracias a los nativos norteamericanos. A veces se llama «pastel de pacanas de Nueva Orleans», añadiendo un aura de cocina francesa a una receta casera convencional. Sin embargo, los intentos de seguir los orígenes del plato no han encontrado recetas anteriores a 1925, y los libros de recetas bien conocidos, como el Fannie Farmer y The Joy of Cooking no la incluyeron antes de 1940.


Los fabricantes del Jarabe Karo popularizaron el plato y muchas de sus recetas. El propio sitio web de Jarabe Karo sostiene que la receta fue un «descubrimiento» de 1930 de un «nuevo uso del jarabe de maíz» por parte de la esposa de un ejecutivo de ventas.


La receta:


Ingredientes:
4 huevos ligeramente batidos
1 taza de jarabe de maíz oscuro
pizca de sal
1/3 de taza de azúcar
1 cucharada de jugo de limón o vinagre
4 cucharadas de mantequilla derretida
2 cucharaditas de vainilla
2/3 de taza de pacanas en mitades
1 base para pastel de 9 pulgadas sin cocer

Instrucciones:

Precalentar el horno a 325-350ºF. Mezclar los primeros siete ingredientes indicados más arriba. Añadir los 2/3 de taza de pacanas en mitades. Verter la preparación sobre la base para pastel sin cocer. Hornear durante 35-40 minutos.


Fuente: Wikipedia.com
Foto y receta: http://espanol.kfc.com



Ilustración: Norman Rockwell, Google
___________________________________

Regalos para Isabella de su abuela cubana

Martha Pardiño

Para que no me olvides, Isabella,
te traje un frasco con agua azul de Varadero,
los colores de una tarde en primavera,
un sombrero de guano y un pañuelo.

Un zunzún y dos tomeguines en jaula de oro,
un ramo de jazmines y blancas mariposas,
dos maracas, una rumba y un bolero,
una bella pulsera de nácar y coralina roja.

Te traje el alegre pregón del manicero,
la fresca brisa de la madrugada,
un verso de Martí, mis fotos viejas,
y un cofre con estrellas y luceros.

Para que no me olvides y sepas que te quiero,
te traje de mi isla la alegría,
el arco iris después del aguacero,
ajonjolí, melcocha y gaseñiga.

La luna me prestó hilos de plata,
un rayo de sol se desprendió del cielo,
la espuma del mar me regaló su velo,
y se tiñó para ti el cielo de escarlata.

Y todos sabían de la abuela y de Isabella,
en la preciosa isla de bellas caracolas.
Hubo un triste adiós y se izaron las velas,
se escondió el sol y salió volando una paloma.

Martha Pardiño
Miami, sept 23, 2004
Ilustración: Google
___________________________________

Experto pide a mexicanos
no creer en falsas profecías mayas
sobre el fin del mundo

MÉXICO D.F., 19 Nov. 2009 (ACI)

El destacado periodista Carlos Villa Roiz, escribió un artículo de opinión en el que pide a los mexicanos conocer su historia y no creer en las supuestas "profecías" sobre el fin del mundo que guionistas de Hollywood atribuyen a los mayas en la película "2012" pero que nunca existieron.

En el artículo publicado por Impacto El Diario y recogido por el Sistema de Información de la Arquidiócesis de México (SIAME), Villa Roiz recuerda que los mayas surgieron hacia el 1500 A.C. y existieron hasta finales del siglo XVII.

"Entre ellos había astrónomos, matemáticos, sacerdotes, militares, hombres sabios que desarrollaron dos calendarios complejos, pero precisos basados en la cuenta de los Katunes (períodos de 20 años). Éstos eran el solar o civil de 365 días y el Tzolkin, lunar o ritual de 260. Ambos se conjugaban porque son divisibles entre cinco", explicó.

Señaló que "si ambos (calendarios) se marcan en dos engranajes, darían vueltas y vueltas hasta la eternidad y cada vez que acabara un ciclo iniciaría otro, obviamente. Lo mismo ocurre con el calendario gregoriano, en que llevamos poco más de dos milenios".

Villa Roiz afirmó que "aunque hay diferentes interpretaciones de las equivalencias de las fechas mayas con nuestro calendario, esto fue aprovechado por el director de la película para inventar que en 2012 será el fin de una era, y su fantasía fue adornada con el suicidio de una comunidad de mayas (ya mestizos), que estaban desolados porque llegaba el tiempo en el que se cumplieran las ‘profecías’ mayas".

Según el periodista, "tratándose de novelas y cine, los guionistas pueden hacer lo que quieran, incluir seres de otros mundos, duendes, brujas o lo que quieran. El resultado puede ser divertido o deplorable y ofensivo para algunos como es el caso de los libros de Down Brown. Lo que resulta preocupante es que la gente los crea y que conviertan estas fantasías en dogmas supuestamente ocultos".

"En pleno siglo XXI, cuando mucha gente se aparta de las religiones históricas bajo el influjo del materialismo, el relativismo y la metodología científica, resulta deplorable que ocupen estos vacíos los horóscopos, la lectura del tarot o del café y el cine", indicó.

Villa Roiz explicó que "los mayas dibujaron en el Códice Dresde lo que dicen otros libros de tradición indígena como es el Popol Vuh: La destrucción de la humanidad a causa del diluvio universal, evento que se repite casi en todas las culturas, como por ejemplo, entre los huicholes de Jalisco y Nayarit. La leyenda de los Cinco Soles y sus equivalentes apunta hacia el pasado y los filósofos y cineastas modernos, a partir de eso, pueden deducir que los ciclos de la naturaleza se repiten, pero eso dista mucho a que los mayas hayan pronosticado para el 2012 cualquier destrucción como lo muestra el filme".

El autor lamenta que "en México, en donde vergonzosamente se lee, si acaso, dos libros al año, mucha gente crea todas estas mentiras" y por ello pide "a la Secretaría de Educación que los alumnos leyeran a Sylvanus G. Morley, uno de los mayistas más destacados de todos los tiempos. En tanto, la Biblia sólo dice acerca del fin del mundo: ‘Nadie sabe el día ni lo hora, sólo el Padre’".

www.aciprensa.com
Foto: Google
__________________________________
Amar
es encontrar en la felicidad de otro
tu propia felicidad.


Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
Filósofo, físico y matemático alemán
____________________________________

La barriada del Cristo

Bertha Porro de Lastre

Con mucho orgullo titulo este artículo de la manera que lo he hecho, ya que allí nací y en ningún momento me he sentido desprendida ni ajena a mi barrio. Trato de dar a los que quieran leerme información sobre sus orígenes y su desarrollo, me da mucho gusto hacerlo.

Comienzo por uno de los extremos de la calle del Cristo, el que está al lado del cementerio; para mí es el final de la calle, para otros quizás es el principio… En el año de 1795, no existía la iglesia y en su lugar había una ermita llamada del Santo Cristo del Buen Viaje, los alrededores estaban despoblados y había un pequeño cementerio anexo a la ermita. Pues bien, el 12 de septiembre de ese año, el presbítero Juan Nepomuceno Arango que era párroco de la Iglesia Parroquial Mayor (hoy la Catedral) bendijo la pila bautismal y el coadjutor Don Antonio Aguilar Porro bendijo el cementerio. Años después, cuando se prohibieron los enterramientos en las iglesias, este pequeño cementerio se convirtió en el cementerio general de Puerto Príncipe. A partir de esa fecha, se designó a la ermita como ayuda de la Parroquial Mayor y se fijaron sus límites.

Volvamos a la Plaza. En días de fiesta se llenaba de cantinas y tableros donde se vendían empanadillas de maíz y de harina, rosquitas de catibía, pan de gloria, dulce de yemas dobles, ponche de leche y también muchas frutas. En el centro de la plaza existía una glorieta, muy parecida a la que hoy vemos en el Casino Campestre, aunque de dimensiones más pequeña. Aún creo recordarla pintada de amarillo y adonde no me permitía mi madre subir por lo sucia y descuidada que se encontraba. Pasaron muchos años y aquella plaza se convirtió en un mercado público a donde acudían nuestros guajiros a vender los productos de su tierra y sus animales de cría, dejando por consecuencia una gran suciedad. Con ayuda del Ayuntamiento este mercado se prohibió y un comité formado al respecto logró que se demoliera la glorieta y se reparara el parque.

Después de la restauración y a petición de algunos concejales, como homenaje a uno de sus miembros ya fallecido, oficialmente se le dió el nombre del padre Pablo Gonfaus y Palomares quien fue por muchos años párroco de la Iglesia del Cristo. Sacerdote muy popular y muy querido por su feligresía, que nunca pudo olvidarlo. No recuerdo el año con exactitud, pero creo que fue en 1947 cuando se erigió un pequeño monumento a su memoria en el extremo más cercano a la iglesia y que cuenta con un busto en el que está muy bien representado.

En la calle del Cristo y precisamente en la primera cuadra que nace frente a la Catedral, nacieron dos insignes camagüeyanos: Carlos J. Finlay, médico e investigador, quien demostró experimentalmente que la transmisión del microbio de la fiebre amarilla se producía a través de la picadura del mosquito “aedes aegypti”. Y la poetisa Aurelia Castillo de González. Sin olvidar a la gran patriota Rosa Castellanos, más conocida por Rosa la Bayamesa, que aunque no nació en esta calle sí pertenecía a este barrio ya que hasta su muerte vivió en la calle de San Isidro que ahora lleva su nombre.

Podría hablar más de mi barrio, pero se haría demasiado largo y no terminarían de leerlo, sólo quiero recalcar que la calle del Cristo es prácticamente una línea recta que naciendo frente a la puerta de la Iglesia Catedral va hasta la misma puerta de la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje. Voy a concluir con un comentario de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén, a quien también consideramos miembro del barrio: “Llegaba yo a la plaza del Cristo y allí me juntaba con jóvenes de mi época para escuchar la retreta de los domingos y cuando no la había para conversar con amigos viejos, negros todos de generoso corazón y despierta inteligencia.”

Bertha Porro de Lastre,
Olney, MD.
http://berthaporro.blogspot.com
Foto: Google, Plaza del Cristo,
con la antigua glorieta, desde el Campanario
de la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje.
__________________________________

23 de noviembre de 2009

Lorca,
el mar deja de moverse

El documental «Lorca, El mar deja de moverse», que se estrenara en los cines de España el pasado mes de septiembre, desvela que la muerte de Federico García Lorca «nació en el entorno familiar».

Juan Luis Trescastros Medina, casado con una prima lejana del padre del poeta y dramaturgo de Fuentevaqueros, sería el autor material de su muerte. Los motivos del asesinato estarían fundamentados, sobre todo, en las rencillas entre los García Rodríguez, los Roldán y los Alba. Odio, política y homofobia se habrían conjugado en una tragedia de la que se acaban de cumplir 73 años.


Emilio R. Barrachina, director del documental, explicó en rueda de prensa en Madrid que han hecho falta dos años y medio de trabajos para realizar este filme, basado en las investigaciones del hispanista Ian Gibson y en las más recientes «y desveladoras» realizadas por Miquel Caballero y Pilar Góngora, a raíz de nuevos documentos aparecidos en los últimos cinco años, que no habían salido antes a la luz.

Sobre la muerte de Lorca se ha escrito mucho pero el silencio que se guardó durante los años de la Dictadura, «por miedo», y de nuevo a partir del año 1986, se ha roto con estas «esclarecedoras» demostraciones, que podrán verse en el cine y en televisión.

Ya las investigaciones de Ian Gibson involucraban a la familia Rosales en la muerte de Lorca el 19 de agosto de 1936, un mes después del alzamiento de los nacionales. Pero ahora se ha descubierto que, efectivamente, su muerte «nace en el entorno familiar», como dijo hoy Barrachina.

Caballero, que junto a Góngora ha biografiado a la familia de Lorca desde el siglo XVIII, analizó las causas de la muerte y pudo tener acceso a archivos que aún no se habían revisado. Hoy explicó que las rencillas entre las tres familias fueron el detonante del trágico fin del poeta.

«Un run, run popular»
En el documental están las palabras de 25 personas, entre otras las del propio Gibson, de la familia Rosales, de Laura García Lorca -sobrina del escritor andaluz- o Paul Preston. También están las palabras del bailaor Rafael Amargo, familiar de Lorca, que no tiene inconvenientes de declarar que, efectivamente, «a Lorca lo mataron sus primos». «El run, run popular de que los familiares eran los instigadores, ahora se confirma», matizó el director del documental.

El autor material de los hechos: Juan Luis Trescastros Medina, no tenía problemas en irlo contando que lo hizo por homofobia. Como es sabido, no actuó solo en el «piquete» de fusilamiento del autor de «Poeta en Nueva York», miembros «todos ellos» de su familia y de Acción Popular, como matizó Caballero, quien dijo que, además, Trescastros está enterrado en un panteón de la familia Lorca.

El barranco de Víznar
La homosexualidad de Lorca y el haber escrito «La casa de Bernarda Alba», una obra «con mucha retranca y mala leche y donde hace una radiografía de los Alba, parientes de los Roldán», fueron los detonantes de su muerte. Un asesinato que la familia Lorca siempre ha considerado «tabú» y del que nunca se ha hablado, según contaba Laura García Lorca al director del documental.

En cuanto a dónde están enterrados los restos de Lorca, un asunto que la familia nunca ha querido mover, el documental recoge también un audio hasta ahora inédito que Gibson grabó en 1966 de voz de su enterrador: Manolo «el comunista» y en el que éste asegura que los restos de Lorca se encuentran en el barranco de Víznar y no en la Huerta de San Vicente ni en Nerja, como se ha especulado en alguna ocasión.

Editado de Terra.es
Foto: Google
_________________________________________

____________________________________

LOS FRUTOS SECOS DEL OTOÑO


Los frutos secos del otoño
La Castaña

La castaña (chestnut en inglés) es el fruto del árbol del castaño, nativo de climas cálidos del hemisferio norte.

La difusión de los castaños en la península Ibérica hay que agradecérsela al Imperio Romano. La afición de los romanos por este fruto originario de Italia, les llevó a extender esta especie por todo el Imperio.

Las castañas fueron una importante fuente de alimentación en el Sur de Europa, en el Sudoeste y Este de Asia y también en el Este de Norteamérica. Durante la Edad Media, en el sur de Europa, las comunidades que habitaban cerca de bosques de castaños y que tenían escasez de acceso a la harina de cereal, utilizaban las castañas como principal fuente de carbohidratos. La castaña constituyó una importante aportación calórica para el hombre, debido a que son ricas en grasas, proteínas, minerales y en vitamina C.

Tradicionalmente se empleó como fuente energética para la población campesina, tanto mediante el consumo directo como en diversas recetas gastronómicas, y también como alimento para los animales domésticos (fundamentalmente cerdos), pero perdió su lugar de importancia en la dieta europea con la llegada de la patata de América.

Las recetas gastronómicas de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas tradicionales, especialmente en Italia. Se ha fomentado el reaprovechamiento de la castaña mediante la oferta de productos tradicionales como el aguardiente de castaña, la crema de castaña, el pan de castaña, etc. Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asadas o dulces. En Francia es común un dulce de castaña conocido como marrón-glacé.

En cuanto al árbol en sí, actualmente el principal uso del castaño es la obtención de su madera, muy valorada para fabricar muebles, entarimados de suelo, instrumentos musicales, etc.

Es tradicional la venta de castañas asadas en las calles de Italia, España, y otras ciudades del hemisferio norte durante los días otoñales. También es muy típica la venta de castañas asadas en las calles de Nueva York. Las castañas que se venden en los mercados norteamericanos provienen primordialmente de Italia, aunque también las hay de España y Portugal.

Receta para asar las castañas

Precalentar el horno a 200ºC (375º F aprox.) mientras se hace un corte a cada castaña para que no estallen en el horno. Es una incisión que se debe practicar del tamaño de una pequeña uña, lateralmente como si se fuera a pelar una patata. El corte debe atravesar la piel exterior y la interior, pero apenas rozar el fruto. Procurar no arrancar la piel, sólo un pequeño corte para que no se hinche y estalle.

Colócarlas en la bandeja de horno sin apilar y hornearlas durante ½ hora. Comprobar que estén hechas agarrando una con un guante de horno, si cede a la presión de la mano significa que ya están listas. Cuidado con probarla, evidentemente, quema.

La manera de conseguir pelar las castañas es pelándolas en caliente. Para conservarlas calientes unas pocas horas se colocan en cucuruchos de papel de periódico. Pero cuando inevitablemente se han enfriado y ya hay muchas que no se pelan, entonces se ponen en el microondas, calculando 4 ó 5 segundos por castaña. Calentar sólo las que se vayan a consumir para evitar que se vayan secando.

Guardar las que no se consuman en una bolsa de plástico para evitar que se sequen demasiado.

NOTA: Mi agradecimiento a Gladys Gutiérrez por aclararme que la traducción al inglés de castaña es «chestnut» y no hazelnut como yo había escrito anteriormente. Hazelnut es nuestra avellana. Valga la aclaración y pido disculpas.

Fuente: Wikipedia y web
Foto: Google

Mi Habana

Álvaro de Villa

Mi Habana duerme, el silencio
vigila en sombras la aurora.
Un farol lame el safalto
con su lengua luminosa.

Una voz se oye a lo lejos,
es una voz que pregona,
una voz triste y cansada
que parece dar la hora...

Maní... manisero se va...

Suenan las notas rendidas
de una rumbita sabrosa,
la última de la noche...
-¡No te me caigas ahora!

Uno ya viene de vuelta
y con voz estropajosa
repite la melodía
despertando al que reposa.

-¡Sió, borracho!
-¡A mucha honra!

El negro cristal nocturno
se está tiñendo de rosa.
Ya los pomos del lechero
repican dando la hora.

Ya rechinan los tranvías
y en la guagua escandalosa
resuena el grito sabido:
-¡Pasito alante, mi socia!

La mañana va naciendo
de la oruga silenciosa,
mariposa de mañana,
mañana de mariposa.

¡El Pái, Prensa, Mundo, Marina, Información, Zizá!
¡Mira cómo ganó el Almendares, oye!

El sol -puñales de oro-
con furia voluptuosa
se clava en la carne prieta
de la mulata sabrosa.

Y en la puerta del café
el negrito limpiabotas
desayuna con miradas
a la mulatica Rosa,
y lanza el primer piropo
que fácilmente le brota:

¡Alabao sea Dios, mulata,
no seas tan orgullosa,
acuérdate de la múcura,
que tanto hablar y está rota!

Hay bronca allá en el café
hablando de la pelota,
porque todo el mundo es ¨manager"
y tiene suelta la boca.

Sobre el mármol de la mesa
el periódico reposa.

Da noticias del empréstito,
de un político que roba,
de un joven muerto en la calle
casi casi a quemarropa
en el último atentado
y de la madre que llora...
¡Pero en el café la gente
sigue hablando de pelota!

Dos fanáticos discuten
y hasta se forma la bronca.

-¡No me aguanten que lo mato
y le partiré la boca!
-¡Si nadie te está aguantando,
déjate de tanta cosa!

En el solar ya se oye
el chirrín de la batea,
dos mulaticas se fajan
y una grita: -¡lo que sea!

Un pregón ya surca el aire
delgado de la mañana...
¡Botella, botellero!

En una casa modesta
se oye un radio que alborota
con la última canción
o una novelita rosa.

"-María Isabel de mi vida
debo decirte una cosa!"
"-Albertico de mi alma,
habla, di pronto, ¿qué cosa?"

Y viene una musiquita
y una voz muy melodiosa:

"Escuche usted este programa
mañana a esta misma hora."

Y por la calle el pregón
que la surca a todas horas...

¡Se va el panquelero, rico panqué!

Un apuntador se acerca.
-Cuidado que allí está el guardia,
chamuya bajo, ¿qué quieres?
-Un nique a la cucaracha.
-¿Algo más? -Peseta fija
al ocho porque la hermana
del primo de mi marido
se le "rompió" esta mañana.

Y en ese mismo momento
los coge apuntando el guardia.
-¡Guardia, me estoy defendiendo
no tengas tan mala entraña!
Y el policía -¡muy digno!-
le dice: ¡Ponme una guaña
al 23 y esta tarde
vamos a ver si me pagas!

Así va pasando el día
en esta querida Habana
y vuelve a reinar la noche
que se introduce en las barras.

Los traganíqueles suenan
con un ritmo de maracas
y el mambo estira la bemba
americana y cubana.

Los aire-libres se pueblan
de juerga, risa y jarana
y el ron caliente se cuela,
¡que el ron es sangre cubana!

Y vuelve a sonar la rumba
en los bailes de la Habana
y ya los cines nos venden
drogas de sueño y pantalla.

La Marquesa en su locura
de sombrero y carcajada
pide riendo un centavo
y así comerá mañana.

Y el Caballero de Francia
envuelto en raída capa
sueña sueños de grandeza
y quizás... llora a su dama.

Y va pasando la noche
-que todo en la vida pasa-
y otra vez resuena el grito
del manisero que canta...

Maní, manisero se va...

Hasta la rumba se aleja
de los bailes de mi Habana,
que va quedando dormida,
feliz tal vez en su entraña,
feliz a pesar de todo,
del dolor y de la farsa,
porque el cubano es así,
llanto, rumba y carcajada.

Ya mi Habana está dormida,
¡duerme, mi querida Habana,
que por tu limpio silencio
corren latidos de mi alma!

Mi Habana ya está dormida,
¡Ya despertará mañana!

Álvaro de Villa, humorista cubano,
La Habana, invierno de 1948.
Foto: Google
____________________________
.
Al final,
lo que importa no son los años de vida,
sino la vida de los años.

Abraham Lincoln (1808-1865)
Político estadounidense
_______________________________________

22 de noviembre de 2009


___________________________________

En defensa (tardía) del choteo cubano

Enrique del Risco

Me gusta pensar que la persistencia de Cecilia Valdés en la memoria de los cubanos --incluso entre los que no se han tomado el trabajo de leer la novela-- se debe a su capacidad para resumir ciertos comportamientos nacionales. Sobre todo, el de su protagonista, aquella mulata que quería pasar por blanca. Cecilia Valdés puede entenderse como alegoría de la nación toda, un país mulato que concibe su destino más cerca de Europa o de los Estados Unidos que de cualquiera de sus vecinos latinoamericanos.

El caso de Cecilia delata una inconformidad de los cubanos con su imagen nacional que trasciende lo racial, lo étnico o lo histórico y llega a nuestra propia idiosincrasia. Un deseo de manifestarnos de una forma e imaginarnos de otra. Como aquella mulata, el cubano se asume como un pueblo infinitamente alegre y jacarandoso, para luego presentarse ante cada situación que considera importante con un rostro mortalmente grave. Como si al igual que a Cecilia nos avergonzara el verdadero color de nuestro carácter.

La Indagación del choteo de Jorge Mañach es el intento más sistemático, hasta el momento, de definir la idiosincrasia nacional y, al mismo tiempo, una declaración de principios de esa incomodidad del cubano con su propio ser. Mañach le achacaba al choteo ‘‘la morosidad con que hemos progresado hacia la realización de cierto decoro social y cultural'' y la incapacidad nacional "para toda faena en que fueran requisitos el método, la disciplina, el largo y sostenido esfuerzo, la constante reflexión''. Pero de todos los pecados que Mañach le atribuye, el más imperdonable sería su "repugnancia a toda autoridad''. A ocho décadas de la publicación de aquel libro, y tras tanto abrumador ejercicio de autoridad, cabe imaginar que Mañach entendería esa repugnancia como pura previsión.

Pero todavía hay quienes señalan al choteo como la fuente de los males cubanos, como si en el último medio siglo Cuba hubiera sido gobernada por Tres Patines. Nuestro rasgo más costoso no ha sido la propensión cubana a reírse de casi todo, sino esos ataques de seriedad que nos hace creer en cualquier solución mágica que prometa el mesías de turno. Una fe que, bien mirada, es alérgica a la risa.
Gracias a esa superstición se han impuesto los campeones de la gravedad, esos que prometían a sus compatriotas cumplir con el destino histórico del país a condición de que callaran, que no soltaran ni una sonrisita mientras andaban empeñados en tan alta misión.

Esos que no hacían otra cosa que exigir un silencio absoluto en el que pudiera resonar su voz. El poeta Lorenzo García Vega los llama "los bombines d mármol'', un antecedente de las gorras y boinas de mármol que los sucedieron. Milan Kundera prefiere llamarlos agelastas, que en griego significa "los que no ríen''. El checo los describe como seres "convencidos de que la verdad es clara, de que todos los seres humanos deben pensar lo mismo y de que ellos son lo que creen ser. Pero es precisamente al perder la certidumbre de la verdad y el consentimiento unánime de los demás cuando el hombre se convierte en individuo''. Basta esa definición para entender que la revolución cubana fue el proyecto más solemne que ha conocido el país, una obra de agelastas que redujeron la burla a ataques contra el imperialismo o los rezagos del pasado.

El cubano es todavía un pueblo de certidumbres tajantes, con las que intenta compensar una borrosa concepción de lo individual que siente en peligro a cada paso. La opinión contraria no supone un reto, sino una amenaza a la propia existencia. "Tú estás completamente equivocado'', suele ser nuestro grito de guerra ante la más leve señal de desacuerdo: una manera de encubrir el miedo a que la perspectiva ajena disuelva la nuestra. Así es que, yendo de un extremo a otro, nos inclinamos a confundir tolerancia con permisividad y crítica con insulto. Y esa debilidad del individuo (compartida con toda Latinoamérica, por cierto) es la fuente de mitologías que a su vez engendran fenómenos tan distintos como la adoración de los caudillos o el desprecio intelectual por la risa.

El resultado está a la vista: dictadores eternos, intelectuales insufriblemente graves y la risa --esa cosa tan seria-- muchas veces monopolizada por los más torpes.

Enrique José Varona --una de las principales referencias intelectuales y éticas a inicios de la República-- no desconocía las conexiones entre risa y civismo. En un artículo llamado precisamente "Humorismo y tolerancia'' declara que "el humorismo del pueblo inglés es una de las manifestaciones de la conciencia de su fuerza''. Entre cubanos, en cambio, la risa suele ser más bien lo contrario. Frente al mito extendido de que los cubanos no encontramos soluciones porque nos desgastamos en la risa, me inclino a pensar que más bien nos reímos cuando no hallamos otra solución.

Confieso que hace tiempo me esforzaba en distinguir el choteo del humor, ése que ‘‘pone a la vista el fondo de las cosas, el reverso de las medallas, y ríe para hacer pensar'' (Varona.) Ahora pienso que cuando me esforzaba en separar el humor del choteo les daba la razón a quienes suelen despreciar la risa del mismo modo en que aquella Cecilia, al discriminar su tez de otras más oscuras, no hacía sino reforzar el racismo que la marginaba. No es mal momento para reivindicar el choteo, junto al resto de las variantes de lo cómico, como medio de contener esa severidad inflada y falsa a que somos tan propensos; como mecanismo de deshacernos de las mitologías que lastran nuestro modo de relacionarnos, de entendernos como nación y como individuos; de mostrarnos tal cuales somos, sin esas aureolas de bisutería que nos fabricamos a cada rato para ponernos fuera del alcance de la crítica.

Reconozco que el exceso de choteo puede ser dañino, pero también lo puede ser el exceso de agua, y no por eso nos convertimos en partidarios de la sequía. Los que sostienen la hipótesis de que la llegada del castrismo fue favorecida por el choteo tienen en contra la opinión del propio Mañach. En una nota al pie de su famoso librito escrita a la altura de 1955 (justo cuando colaboraba en la redacción de un librito no menos famoso, La historia me absolverá), declaraba que el choteo estaba en retirada porque "el proceso revolucionario del 30 al 40, tan tenso, tan angustioso, tan cruento a veces, llegó a dramatizar al cubano''.

Al choteo le debemos también muchas de las descripciones más incisivas del carácter nacional. ¿No han sido Eduardo Abela, Castor Vispo, Eladio Secades, Guillermo Alvarez Guedes, Héctor Zumbado o Ramón Fernández Larrea choteadores profesionales y, al mismo tiempo, anatomistas de lo cubano? Pese a su mala prensa, el choteo circula alegremente (mezclado con otras variantes de la risa o en estado puro) por la obra de escritores tan reverenciados como Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas y Virgilio Piñera. Tres tristes tigres, El color del verano y La carne de René son sublimaciones monumentales del choteo. Y en la intersección de arte y política encontramos manifestaciones recientes y brillantes del choteo.

Choteo son las canciones de Porno para Ricardo, los artículos de Fermín Gabor, las portadas de Guamá (Lauzán), y otras tantas maneras de despojar al castrismo de sus últimos andrajos de falsa seriedad.

Si las denuncias se encargan de descubrir lo terrible del sistema cubano, el choteo revela su sinsentido. Como diría un filósofo: "El mejor modo de comprobar cuánta verdad hay en una cosa es reducirla al ridículo y ver cuánta broma aguanta''. Es por eso que en nuestros mejores choteadores uno nota cierto acomodo a su propio ser, una plenitud apoyada en la confianza de que lo verdadero sobrevivirá a su parodia y que siempre hay algo falso en aquello que no resista una buena carcajada.

Enrique del Risco
El Nuevo Herald,
Mayo 2009.
________________________________________

Ilustración_
Caricatura de Eduardo Abela
www.walterlippmann.com

Reflexión

Gracias, Señor, por ser nuestro Rey
Gracias, Señor, porque tu reino es la justicia
Gracias, Señor, porque tu reino es el servicio
Gracias, Señor, porque tus armas son el perdón
Gracias, Señor, porque tus armas son el amor
Gracias, Señor, porque tus armas son la misericordia
Gracias, Señor, porque tu castillo
es el corazón del hombre

Gracias, Señor, porque tu corona no es de oro
Gracias, Señor, porque tus vestidos no son de seda
Gracias, Señor, porque tus pies van descalzos
Gracias, Señor, porque tu trono es una cruz
Gracias, Señor, porque nos esperas
al final de los tiempos

Gracias, Señor,
porqueTú eres el centro de nuestra vida

Gracias, Señor, por ser nuestro Rey
Javier Leoz, betania.es

Foto: Monumento a Cristo Rey,
Guanajuato, México
http://www.tripadvisor.com
____________________________________

.
La verdad se corrompe
tanto con la mentira
como con el silencio.


Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC)
Escritor, orador y político romano

_____________________________

21 de noviembre de 2009

.
Docenas de simpatizantes
del gobierno cubano
arremetieron contra el esposo
de Yoani Sánchez

Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press
El Nuevo Herald

LA HABANA -- Docenas de simpatizantes del gobierno cubano arremetieron a empellones contra un disidente que esperaba encontrarse con un supuesto agente estatal para reclamarle por haber atacado a su esposa, la bloguera Yoani Sánchez.

Reinaldo Escobar fue rescatado por desconocidos, presumiblemente miembros de la seguridad del estado, de una muchedumbre que lo zarandeó, empujó y en medio de la cual recibió golpes en la cabeza, según constató la AP en el lugar.

No se reportaron heridos.

Escobar, casado con Sánchez, convocó en su página en Internet a una esquina del barrio Vedado de la capital a los presuntos agentes que impidieron participar a su esposa de un actividad pública el 6 de noviembre para tener un "duelo verbal" o careo con ellos.

En cuanto llegó al sitio, junto al menos dos personas, Escobar explicó a periodistas que estaba allí pues tenía "voluntad de diálogo", pero simpatizantes gubernamentales comenzaron a gritar consignas revolucionarias y se armó un mitin con empujones.

La esquina en cuestión suele ser escenario habitual de actividades y concentraciones de jóvenes en esta ocasión la Unión de Jóvenes Comunistas había organizado una de corte cultural, con venta de libros y conciertos.

"Esta calle es de Fidel (Castro)", "pin-pon fuera, abajo la gusanera", "se ve, se siente Raúl (Castro) está presente", eran lemas que gritaba la muchedumbre.

Las autoridades acusan a Sánchez y a Escobar de ser instrumentos "creados" por grupos de interés y usado para desprestigiar a la revolución o sus logros sociales.

Sánchez, filóloga de formación, escribe un blog llamado "Generación Y" en el cual publica críticas al gobierno y por la confección de esta bitácora recibió varios premios en España y Estados Unidos.

La mujer denunció la semana pasada que ella y un amigo fueron detenidos por agentes cuando se dirigían a una marcha con otros blogueros. Agregó que fue golpeada cuando se negó a abordar un automóvil pero no hubo forma de obtener confirmación independiente del incidente.

El Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado la semana pasada "deploró" el incidente y llamó "al gobierno de Cuba a garantizar el respeto pleno a los derechos humanos.

Paralelamente, presidente Barack Obama respondió esta semana una serie de preguntas que Sánchez divulgó en su página.

Los intentos de contactar telefónicamente el viernes por la noche a Sánchez fueron infructuosos, por lo que no fue posible conocer el destino de Escobar después de que los desconocidos lo sacaron del lugar del incidente.

El Nuevo Herald
________________________________________

Nuestra Señora de la Paz
Patrona de El Salvador

En el año de 1682 unos mercaderes encontraron en la orilla del Mar del Sur salvadoreño una caja abandonada. Estaba tan bien sellada que no pudieron abrirla con sus herramientas. Seguros de que contenía algún objeto valioso, ataron la caja sobre el lomo de su burra y la llevaron a la ciudad de San Miguel. Esperaban poder allí encontrar como poder abrirla.

Llegaron a la ciudad el 21 de noviembre. Con la intención de asegurar la propiedad del posible tesoro, se dirigieron primero a las autoridades del lugar para dar cuenta del hallazgo; cuando al pasar por delante de la iglesia parroquial, hoy Catedral, la burra se echó en tierra sin que nadie pudiese moverla de ahí. Entonces, sin esfuerzo alguno lograron abrir la caja y descubrieron que el tesoro que contenía era una hermosa imagen de Nuestra Señora con el Niño en brazos.

El origen de la imagen permanece en el misterio, pues nunca se pudo conocer qué destino tenía aquella caja, ni cómo llegó a las playas del Salvador.

Se cuenta que al arribar la imagen había una cruenta lucha entre los habitantes de la región y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades.

También se refiere que en las luchas fratricidas del 1833, el bando triunfador, en vez de tomar represalias, como se esperaba, hizo colocar la bendita imagen en el atrio de la parroquia y a los pies de María se juró solemnemente no guardar rencores y borrar el odio de los corazones para que la paz germinara en fraternidad y reconciliación.

Ciertamente un milagro maravilloso. Por esto dieron a la imagen el hermoso título de Nuestra Señora de la Paz, cuya fiesta litúrgica se celebra el 21 de noviembre, en recuerdo de su llegada a la ciudad de San Miguel.

Cada aniversario se celebra cada con solemnes festejos eucarísticos y grandiosa Procesión. También quedó establecida la “Romería de Peregrinos” en honor a la Reina de la Paz.

La imagen de Nuestra Señora de la Paz es tallada en madera vestida. Lleva bordado al frente de la falda de su blanco traje, el escudo nacional de la República del Salvador. La imagen lleva en su mano derecha una palma de oro en recuerdo de la erupción del volcán Chaparrastique, que amenazó con hundir a la ciudad en un mar de lava ardiente. Los atemorizados habitantes de San Miguel colocaron la imagen de Nuestra Señora de la Paz en la puerta principal de la Catedral y en ese mismo momento la fuerte corriente de lava cambió de dirección, apartándose de la ciudad.

En el punto exacto donde la lava torció el rumbo hay un pueblo que se llama "Milagro de la Paz". Esto sucedió el 21 de septiembre de 1787 y ese día todos vieron en el azul del cielo que el humo que salía del del volcán formaba una palma. Viendo en esto una señal del amparo de la Virgen, el pueblo decidió colocarle en la mano una palma de oro, semejante a la que habían contemplado en el cielo.

Benedicto XV concedió la coronación canónica de la imagen, que se efectuó el 21 de noviembre de 1921. El nuevo templo dedicado a Nuestra Señora de la Paz fue terminado en 1953. El 25 de abril de 1953, el Papa Pío XII proclamó a Nuestra Señora de la Paz Patrona de El Salvador.

http://www.corazones.org/maria/america/el_salvador.htm
http://webcatolicodejavier.org/VirgenDeLaPaz.html
Foto: Google
________________________________________