12 de noviembre de 2009


Desde Asturias
La ruta del Esva se completa
Paredes (Valdés)

Ana M. SERRANO
La Nueva España, Gijón,
Viernes 13 de noviembre de 2009

La ruta de las Hoces del Esva ya tiene todos los elementos para recibir visitas. El Plan de Dinamización Turística de la Comarca Vaqueira ha concluido las obras de señalización y limpieza del recorrido, que ahora ya está abierto al público con indicaciones y servicios antes inexistentes. La senda, que comunica los concejos de Valdés (Luarca) y Tineo, tiene ahora distintos puntos de salida (Calleras, San Pedro de Paredes y Agüera) y desde todos ellos será practicable.

En su puesta a punto se han invertido 18.000 euros, con los que se han costeado 35 postes direccionales y diferentes marchas en el recorrido, además de la instalación de cuerda de seguridad para los tramos en pendiente o peligrosos y los folletos que informan de Las Hoces del Esva.

Los nuevos servicios de la ruta, la más importante de la Comarca Vaqueira en extensión (al completo tiene 24 kilómetros de longitud) fueron inaugurados ayer por la directora general de Turismo, Elisa Llaneza; los alcaldes de Tineo y Valdés, Marcelino Marcos Líndez y Juan Fernández Pereiro respectivamente, y la jefa del Área de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Carmen Barroso. Todos ellos se desplazaron a primera hora de la mañana a Tineo para realizar a pie la ruta, hasta llegar al centro de interpretación de Las Hoces del Esva, en el núcleo valdesano de Agüera.

Llaneza destacó la importancia de la senda «por unir dos concejos» y por su singularidad paisajística y orográfica. Por su parte, Marcos Líndez recordó los cuatro años de trabajos en la zona tinetense de la ruta y las dificultades para completar las tareas, ya que muchas de ellas completaron «de forma manual» para causar el menor deterioro posible al medio ambiente.

El alcalde de Valdés también mostró su satisfacción por la inversión. «Es un elemento más para potenciar la actividad económica», dijo. El Plan de Dinamización Turística de la Comarca Vaqueira tiene un presupuesto de 1,8 millones de euros, que se ejecutarán en cuatro anualidades. Además de completar la ruta de las Hoces del Esva, en materia de senderismo y gracias al plan también se han mejorado otros recorridos de los municipios de Cudillero, Salas y Allande.

Están de plácemes los montañeros y senderistas tan numerosos en las regiones montañosas de España con esta noticia que aparece en la edición de mañana de La Nueva España. Por mi parte, traigo la información a las páginas de la Gaceta porque se trata de algo que se relaciona con el pueblo donde nacieron mis padres en Asturias, parroquia de San Pedro de Paredes, en el Valle de Paredes, uno de los puntos desde donde puede iniciarse la ruta. Ni montañera ni senderista, yo no podría andarla (6 horas sin contar paradas) cuesta arriba, para luego bajar más de quinientos escalones y llegar al río. El río Esva desemboca en el Cantábrico, y es el que le da nombre al Concejo, Valdés, del antiguo Val de Es, valle del Es. adg

Foto: San Pedro de Paredes, adg
______________________________________

En papel cuché

* El príncipe Felipe y doña Letizia son presentados en su portada por el semanario Paris Match como un modelo de modernidad para las monarquías europeas. «Guapos y relajados, los Príncipes se toman muchas libertades con el protocolo y se preparan para gobernar como reyes modernos», escribe Paris Match, estimando que la pareja principesca es «una baza encantadora» para la monarquía, presentada como un ejemplo en la escena europea.


* La actriz Salma Hayek confesó al rotativo Globe que el bigote del personaje Frida era real. Que lamenta haber dejado su bigote crecer para la cinta, porque ahora tiene que recurrir a la cera caliente para quitárselo casi todos los días.

Al parecer Salma se rasuró el bigote para que creciera más grueso. Desde entonces, la sombra del bigote de Frida la persigue. «Ahora soy un lío», comentaba, «porque tengo bigote en la vida real. Seguramente que cuando me haga mayor luciré como Pancho Villa.»


* La cantante Britney Spears ha vuelto a copar los titulares durante su primera gira por Australia, debido a una discusión acerca del uso del playback y por una actuación mediocre, críticas que según el promotor de la gira la dejaron «extremadamente molesta».

Medios australianos informaron que sus seguidores habían abandonado la primera de las 14 presentaciones en Australia de la artista, después de unas cuantas canciones, y que la describieron como «aburrida», «forzada», sin interpretación en directo, sino sólo mímica y sin interacción con el público.
__________________________________________
.
Sor Juana Inés de la Cruz

Redondillas

Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿Por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
_________________________________________
Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca, México. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, con todo y ser presa del culteranismo, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos.

Su genio se manifestó bien temprano, pues a los tres de edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a los diecisiete, no cumplidos aún, dominaba --dice Karl Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española".

Su cultura, enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde los dieciséis años, en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos.

Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notablesi nfluencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.

Murió el 17 de abril de 1695 contagiada por el cólera, mientras atendía un hospital para afectados por la epidemia que se desarrollaba entonces en México. Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa", "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".

Tomado de www.lospoetas.com, reproducción de
Armas y Letras. Año I Núm. 4. Abril de 1944
Ilustración: Fragmento de retrato realizado por
Miguel Cabrera en 1750, Google.
_________________________________________
.
La lectura es como el alimento;
el provecho no está
en proporción de lo que se come,
sino de lo que se digiere.

Jaime Luciano Balmes (1810-1848)
Filósofo y sacerdote español
_______________________________________

11 de noviembre de 2009

Lucrecia

Por Iliana Lavastida Rodríguez
La Revista, Diario Las Américas

Lucrecia es una mujer de grandes pasiones. Entre ellas, su familia, la música, su tierra natal y los colores. Con colores adorna permanentemente su imagen cotidiana porque un día, para alejar los pesares del espíritu decidió que su cabellera de trenzas africanas sería reflejo del arco iris y desde entonces con este look la identifican en todas partes.

Nació en Cuba y aunque en los ritmos que recrea, la rumba, el son y la guaracha están presentes, la formación académica y la influencia de los géneros clásicos en su estilo se hacen perceptibles tanto en la gestualidad del desplazamiento escénico, como en la proyección de su potente voz. Es graduada del Conservatorio Amadeo Roldán y del Instituto Superior de Arte, de la Habana.

Después de incursionar en la orquesta Anacaona, integrada únicamente por mujeres, la carrera artística de Lucrecia tuvo un desarrollo vertiginoso, hasta que viajó de gira a España, donde se radicó desde 1993.

España ha sido su plataforma para lanzarse al mundo como una profesional versátil. Ha escrito libros, participado en largometrajes como actriz, además de la realización de bandas sonoras de películas.

También en esa tierra, ancestral para muchos cubanos, trajo al mundo a su hijo Jan (que significa Juan en catalán antiguo), y es en España, según recordaba en entrevista concedida a la Revista del Diario, donde ha podido trasladarse en el recuerdo a su infancia, en el poblado de Guanabacoa en la Habana. Su padre, en el patio de la casa en Barcelona, deleitado con una de las melodías que ella interpreta, pidiéndole repetirla. “Lo cual me provoca muchísima alegría, igual que cuando lo veía disfrutar entregado a la música del Benny o cualquiera de sus preferidos, cuando era una niña”.

Lucrecia dice sentir el cariño de su público, lo mismo si se presenta en un escenario que si camina por las calles, “mi hijo con ocho años lo nota y me ha preguntado por qué, yo pienso que se debe a que les entrego el corazón, entonces se manifiesta en una relación recíproca”.

En un viaje de promoción a Miami para presentar su más reciente disco Álbum de Cuba, Lucrecia volvió a sentir ese calor, “principalmente en esta ciudad que me permite estar cerca de mis orígenes, ya que a Cuba no he podido volver”.

“El título del disco se debe a que quise hacer un compendio de algunos de los clásicos de nuestro repertorio y los que participamos en la concepción del proyecto terminábamos refiriéndonos al disco de Cuba” –recordaba.

“Había recibido la propuesta del productor y compositor musical Oscar Gómez, que es la persona a quien podemos agradecer la incursión y difusión del son y la música salsa en los escenarios de España. Mientras concretábamos otras ideas iniciadas, manteníamos el deseo de dedicar un disco a la música cubana y finalmente terminamos haciéndolo”.

Para Lucrecia Pérez Sáez, Álbum de Cuba es una vuelta a su esencia, y “por la forma en que se está promocionando, es la oportunidad de proyectarme por primera vez hacia Latinoamérica, lo cual me tiene con mucha expectativa. Lo estoy disfrutando. Nunca había trabajado con un equipo tan completo, en el que confluyeran los intereses de los promotores, la producción y los que participaron en el disco. Todos les hemos apostado muchas fuerzas al proyecto”.

Además de sus valores artísticos, el disco ha sido como un punto común, gracias al cual Lucrecia se ha reencontrado con amigos que comparten su pasión por la música cubana.

Andy García, por ejemplo, fue llamado a participar en principio con la idea de que tocara los bongoes. Después se ofreció para declamar los versos de José Martí, y finalmente, terminó acompañando a Lucrecia en la interpretación de la Guantanamera.

¿Por qué aceptaste la invitación?, preguntamos para esta entrevista al actor cubano americano.

“Porque como dijera el maestro, compositor y arreglista Ignacio Piñeiro, el son es lo más sublime para el alma divertir… y yo agrego que la música cubana en general. También porque recitando los versos de José Martí evoco la verdad y la esperanza de todos los cubanos. Porque pienso que gracias al arte nos reencontraremos algún día todos en nuestra tierra libre. Además porque para todo proyecto relacionado con Cuba siempre estoy disponible, y finalmente porque teniendo el privilegio de coincidir con otros grandes como Cachao, Bebo Valdés, Rolando La Serie, Los Papines, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, Gloria Estefan y Celia Cruz me he sentido bendecido y ahora, gracias a mi Lucrecia, estoy en la gloria”.

Con toda esta buena energía se concibió Álbum de Cuba, en el que quienes lo escuchen pueden regresar en cualquiera de sus 10 temas a melodías que son verdaderos himnos de cubanía y tener el placer una vez más de deleitarse con la voz inconfundible de la guarachera, Celia Cruz, con quien Lucrecia tuvo el privilegio de coincidir en una de estas grandes canciones, entre las que figuran El manicero, Quizás, Capullito de Alelí, La Guantanamera, Qué bueno baila usted, Siboney, Son de la loma, Vereda tropical, Mambo café y La Cuba mía.

La gira de promoción continúa en estos momentos por ciudades de España y en enero el Andrienne Arsht Center será el escenario donde el público de Miami podrá encontrarse con Lucrecia y las melodías de su más reciente disco, Álbum de Cuba.

Iliana Lavastida Rodríguez,
Diario Las Américas
Foto: Google

Lucrecia canta «Que llueva» en:
http://www.youtube.com/watch?v=xm61MsXG72o
__________________________________________

Luto en El Salvador

Por Laura Barros
Agencia EFE

SAN SALVADOR.-- Los salvadoreños comenzaron tres días de duelo mientras continúan los trabajos de remoción de lodo y piedras, y el recuento de víctimas por las lluvias del pasado fin de semana aumenta ya a al menos 152 muertos, aunque esa cifra podría ser más elevada.

“Es información totalmente precisa. Nos basamos en los datos de los cadáveres que han sido reconocidos, que tienen nombre, que tienen apellido y que se han verificado”, declaró el director de Protección Civil, Jorge Meléndez, en una conferencia de prensa, al confirmar la cifra de 152 muertos.

En zonas como San Vicente, la capital del departamento del mismo nombre, a 60 kilómetros al este de San Salvador y una de las más golpeadas por las lluvias, equipos de rescate y familiares de las víctimas recorrían hoy las riberas de los ríos y quebradas en busca de cadáveres. Según Protección Civil, las fuertes lluvias que azotaron entre el sábado y domingo pasado al país más pequeño de América a causa de un sistema de baja presión que se vio incrementado por el paso del huracán “Ida” afectaron 1.835 viviendas y destruyeron 209.

En 5 de los 14 departamentos del país se registraron 108 deslizamientos, 13 grandes inundaciones y 12 desbordamientos de ríos, que destruyeron al menos 24 puentes, añadió el reporte oficial.

Hasta el momento se contabilizan 12.930 personas en 119 refugios temporales, donde las autoridades sanitarias han empezado a redoblar los controles para evitar la aparición de enfermedades.

Los esfuerzos oficiales también se concentran en la remoción del lodo, piedras y otros materiales dejados por las aguas, que en su recorrido acabaron con viviendas y cosechas de maíz, fríjol y caña de azúcar.

El director ejecutivo de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro), Óscar Albanés, informó de que en el caso del maíz prevén la pérdida de alrededor de 70.000 toneladas, que representan más de 8 millones de dólares. Sobre las cosechas de fríjol, que junto al maíz constituye uno de los principales productos de la dieta salvadoreña, se teme la pérdida de un 40 por ciento de la producción de este año, calculada en 190.000 toneladas, mientras que del café se perderán unas 1.000 toneladas.

Camagro señaló que el sector avícola afronta pérdidas de 350.000 dólares por el ahogamiento de 40.000 gallinas de granjas y la muerte de 3.500 vacas lecheras, con un valor estimado en 2,8 millones de dólares.

Foto y Texto:
Diario Las Américas
___________________________________

La caída del muro
(Final)


(Efectos en Cuba)


Miriam Leiva
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org)

Se vendían conservas alimenticias de Bulgaria y Checoslovaquia, aunque la famosa carne rusa no alcanzaba para cubrir los antiguos hábitos de consumo del vacuno. Pero nada de capacidad para autoabastecerse y exportar al mercado internacional competitivo en calidad y surtido. El embargo norteamericano no era tema. Más bien, se jactaban los dirigentes de que entre los países del CAME, los menos desarrollados y en estado de guerra, Cuba y Viet Nam, tenían preferencias y merecían todo.

Malas señales comenzó a ver la población cuando a finales de los 80 las revistas soviéticas Sputnik y Tiempos Nuevos, entre otras, fueron prohibidas por sus “artículos subversivos”. Las ilusiones despertadas por la Perestroika y la Glasnost de Gorbachov, y las historias llegadas de Polonia, Hungría, Checoslovaquia y RDA, fundamentalmente, estimularon muchas mentes que creyeron inevitables los cambios.

Cuba continuaría aislada, no sólo por el mar, sino esencialmente por el totalitarismo con la contrarreforma escondida en “la política de rectificación de errores y tendencias negativas”, y el “período especial en tiempos de paz”, con su represión, carencias y constantes apagones. Se hicieron planes para enviar a la población a vivir y trabajar en el campo, se intensificó la construcción de túneles para protegernos de la invasión yanqui, en la que nadie creía realmente, y cundió el pánico entre los más lucidos, porque se esperaba la cambodización del país.

El gobierno, bajo cuerda, estimuló un nuevo éxodo masivo hacia los Estados Unidos para librarse de la presión social como en otras oportunidades, y cualquiera construía abiertamente su balsa. En agosto de 1994, residentes en el municipio Centro Habana escenificaron las protestas y asaltos a tiendas, conocidos como el “maleconazo”.

La complicada situación llevó a Raúl Castro a decir que eran “más importantes los frijoles que los cañones”. Siguieron muy limitadas medidas económicas de liberalización del turismo, el mercado campesino y el trabajo por cuenta propia. Creció la sociedad civil emergente, con el auge de grupos contestatarios pacíficos, como los periodistas y bibliotecarios independientes y el Proyecto Varela, reprimidos en marzo del 2003 con el encarcelamiento de 75 opositores y periodistas.

Se había pactado con Hugo Chávez que, no más llegar al poder en Venezuela, comenzó a financiar, permitiendo la recentralización económica, el cierre de los pequeños espacios a personas creativas, y el reequipamiento de una policía política poderosa. Julio de 2006 terminó con la grave enfermedad de Fidel Castro y el traspaso de funciones a su heredero.

En noviembre de 2009, Raúl Castro preside un país en estado terminal, cuyos males parece conocer, pero por algún secreto designio no aplica la terapia conveniente.

Mientras los antiguos aliados de Europa Oriental, a pesar de las dificultades por la crisis económica internacional, caminan hacia la aurora, Cuba se sumerge en el más profundo ocaso político, económico y social. Pero la conciencia ciudadana está inquieta luego de 50 años de inmovilismo, incrédula por tantas promesas incumplidas y agobiada por las carencias y represiones.

Miriam Leiva
Cubanet.org
___________________________________

Agustín Acosta
Poeta Nacional de Cuba

Agustín Acosta fue uno de los más célebres escritores cubanos del siglo XX. En sus obras se incluyen algunos de los primeros poemas líricos libres del pesimismo que dominó en la poesía cubana al principio de la república. Su estilo se destaca por la sencillez de los posmodernistas, con acentos, en ciertos poemas bien definidos, del modernismo y romanticismo. Precursor de la poesía social en la isla tuvo la aceptación de la crítica y público en general, incluyendo a la difícil de complacer juventud.

Mantuvo gran admiración hacia Federico Uhrbach, quien lo inició en la poesía. Colaboró en varias publicaciones nacionales de reconocida importancia. Fue miembro de la Academia de Artes y Letras, de la prestigiosa Academia Cubana de la Lengua y nombrado Poeta Nacional por el Congreso Cubano en 1955.

Natural de la ciudad de Matanzas, nació durante el tiempo de la colonia el 12 de noviembre de 1886. Agustín Acosta logró una vida política de triunfos. Doctor en Leyes, llegó a ocupar la gobernación de la provincia de Matanzas y la secretaría de la presidencia durante el gobierno de Carlos Mendieta. Entre otros cargos desempeñó el de senador (1936-1944) y Presidente del Partido Unión Nacionalista.

Agustín Acosta fue cubano y como tal, se expresó y actuó de acuerdo a sus convicciones políticas y morales. Por eso fue encarcelado durante el gobierno del general Gerardo Machado y más tarde sufrió exilio, donde falleció el 12 de marzo de 1979. Razón por la cual su nombre haya tratado de ser manchado, o al menos no reconocido por todos sus valores. Nosotros no conocimos personalmente al Dr. Acosta, sin embargo, sí hemos hablado de él con escritores que tuvieron esa suerte. Un buen amigo nuestro en particular, quien es también un reconocido escritor internacional, describe su personalidad como “Un torrente de la inspiración”. No es difícil captar en sus obras cómo el amor a la sensatez y a la patria, no a un régimen político en particular, dominan sus sentimientos.

Sin nombre de autor
Foto y texto, www.guije.com
___________________________________________

La musa de Agustín Acosta

Luis Mario

«No me pida usted nada por lo que ya pasó; pídamelo por el hoy que canta, que sueña, que confía y que ama». Así comienza la primera carta que el Poeta Nacional de Cuba, Agustín Acosta, le escribió a Consuelo Díaz Carrasco, Se casaron el 14 de abril de 1951. El amor los fundió hasta el 11 de marzo de 1979, cuando el poeta murió en Miami.

Este lunes 21 murió quien para todos era Consuelito. La musa del poeta. Basta saber de esa muerte para que los recuerdos lleguen en bandadas. El 12 de diciembre de 1972 la pareja llegó exiliada a Estados Unidos. Ya para entonces, de cerca, sus amigos y admiradores comprobamos con qué devoción ella cuidaba de él. Cómo trabajaba para reproducir con una máquina de escribir sus poemas escritos a mano. Cientos de cartas y diversos documentos pasaron por aquellos dedos laboriosos y entrenados por el amor.

Gracias a Consuelito, conservo una gran cantidad de fotocopias relacionadas con la vida de ambos. Entre ellas, una entrevista que en 1926, el rotativo El Tiempo, de Lima, le hizo a José Santos Chocano, en la que el gallardo peruano menciona a Agustín Acosta como el más grande poeta de Cuba.

En febrero de 1994 escribí un prólogo titulado “Beso y bandera”. Era el deseo de Consuelito publicar el libro Lejanía, con poemas dedicados a Cuba y a ella. El sueño no se pudo realizar. No es fácil decirlo sin ruborizarse. Ahí siguen esos versos, la mayoría inéditos, esperando para hacer vibrar un día el corazón de los enamorados. Como lo estuvo Agustín hasta del nombre de su compañera:

Tu nombre por sí solo es un consuelo.
Si así no te llamaras lo serías.
Tu nombre es como un nítido pañuelo
que enjuga el llanto de mis noches frías.

En otra ocasión, de repente, repite el adjetivo sustantivado que de manera tan exacta retrata a su amor: “rubia, rubia, rubia...”; y, al quererla “de oro”, deplora no poder hacerle un anillo...

...no para lucirlo triunfante en la mano
con un elegante gesto de mundano,
sino, para –lleno de dulce emoción-
ajustarlo en torno de tu corazón.

El oro estuvo presente siempre en Agustín Acosta, pero no con su valor físico, sino con su virtud reluciente para el símil, como al decir “te concibo de oro y de espuma y de lirio”. Pero recurre a comparaciones inusitadas, también con el dorado telón de fondo, como en los siguientes versos de una potente llama creadora:

Amo tu voz de oro infantil y mimosa
que, sobre el desamparo de mi tristeza cae
como un rayo de sol sobre una fosa.

Estas páginas de Agustín Acosta son hermanas de El libro fiel, de Leopoldo Lugones; Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez; Toi et moi (Tú y yo), de Paul Geraldy y Giraluna, de Andrés Eloy Blanco. Cada uno presenta una geografía erótica distinta, pero cada uno coincide en llevar a la esposa como materia primordial de inspiración.

Si Antonio Machado usó una paleta tornasolada que estremece y enternece hasta las arterias escurridizas del sentimiento, Agustín Acosta le canta a su amor con un pincel distinto, como exposición directa, aunque no menos efectiva.

Esos ojos de zafiro y clorofila, ojos de hierba precoz, aceitunados con reminiscencias de mar en calma, acaban de cerrarse para siempre. Ojos que hicieron tan feliz al poeta y que tanto lo honraron después de su muerte.

Pero no. No hay párpado cerrado, ni siquiera por la muerte, que pueda arrebatarle los ojos a Consuelo. Esos ojos seguirán abiertos eternamente, porque siempre resucitarán en un verso de Agustín, su poeta, cuando exclama: “Yo quiero el verde insólito de tu pupila verde”

Luis Mario,
Diario Las Américas,
Agosto 23, 2006
__________________________________________

Décimas a la Bandera Cubana

Agustín Acosta

Gallarda, hermosa, triunfal,
tras de múltiples afrentas,
de la patria representas
el romántico ideal.
Cuando agitas tu cendal
-sueño eterno de Martí-
tal emoción siento en mí,
que indago al celeste velo
si en ti se prolonga el cielo
o el cielo surge de ti.

Más alto, más... que los vientos
te saluden a su paso...
¡Que nunca invada el ocaso
tus azules firmamentos..!
¡Que inspires los sentimientos
de la paz y del amor..!
Que seas, sobre el dolor
de la Patria, ¡oh, mi bandera,
como un sol de primavera
sobre el llanto de una flor..!

Pabellón que en la alta sierra
al alma cubana diste
fe y entusiasmo en la triste
debilidad de la guerra:
Tiende sobre nuestra tierra
tu glorioso simbolismo;
y olvidando el pesimismo
que a nuestro temor se aduna,
sé como un rayo de luna
sobre el horror de un abismo.

Cuando airosa y hechicera
te columpias en la brisa,
parece que una sonrisa
se ha convertido en bandera.
Se olvida la lucha fiera,
se olvida la temeraria
epopeya extraordinaria
en que sucumbió Martí,
y sólo se piensa en ti,
y en tu estrella solitaria.
__________________________________________
.
Frases de sabiduría

Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora.

Proverbio hindú
_________________________________________

10 de noviembre de 2009

Cuarenta años enseñando
Verónica Pesqueira
El Universal, México

Sesame Street, la producción original estadunidense del programa infantil que en México conocemos como Plaza Sésamo, celebra hoy su 40 aniversario.

El programa infantil, que surgió en Nueva York para los canales públicos de Estados Unidos, combina la diversión con la educación y ha trascendido fronteras y culturas desde 1969. Su objetivo es promover un mundo tolerante y educado a través de la pantalla chica.

Su método fue revolucionario y combinó por primera vez animación, marionetas y actores en una rápida sucesión de escenas para estimular la mente infantil, al tiempo que mejoraba el aprendizaje del idioma y la aritmética sencilla.

Sesame Street no tardó en disipar distintas versiones en diversas partes del mundo. Desde 1972 surgieron Plaza Sésamo, en México; Barrio Sésamo, en España; 5 Rue Sésame, en Francia; Sesamstraße, en Alemania; Galli Galli Sim Sim, en India, y Ulitsa Sezam, en Rusia, entre muchas otras versiones.

En Plaza Sésamo, que cumplió 36 años de estar en la pantalla chica de los mexicanos, los famosos muppets del titiritero Jim Henson fueron adaptados para nuestra cultura: Big Bird se convirtió en Abelardo, Count Von Count en El Conde Contar, Cookie Monster en El monstruo comegalletas, Bert & Ernie en Beto y Enrique y Grover en Archivaldo.

Cabe destacar que Plaza Sésamo, que se produce en México, es la única que se transmite de manera regular en Estados Unidos. Mientras que Sesame Street incluye personajes de origen latino, lo que refleja el impacto cultural que se vive en ese país. De hecho, el muppet Rosita es de origen mexicano y, guitarra en mano, enseña a los más pequeños a hablar en español.

Todos estos personajes ayudan a niños de edad preescolar a contar, a encontrar las diferencias entre “aquí y allá” y operaciones aritméticas básicas.

En casos más recientes, los graciosos habitantes de esta calle han mostrado a los pequeños las medidas de higiene básicas para evitar el contagio del virus de la infuenza humana.

Pero las calles de Sésamo no sólo brindan apoyo a los padres de familia en la educación de sus pequeños.

En Israel, Rechow Sumsum promueve con sus muñecos Mahmud y Noah la tolerancia entre musulmanes y judíos.

La iniciativa de lanzar esta nueva adaptación en Oriente Medio fue respaldada por la Comisión Europea en 2003, tras cuatro años de trabajo con la finalidad de impulsar un clima de respeto entre los niños de origen palestino e israelí.

Mientras que en la versión sudafricana, Talakani Sesame, uno de los personajes, Kami, está infectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y lucha contra la discriminación junto a los enfermos de sida en un país donde este padecimiento se ha convertido en una auténtica epidemia.

Una constante entre las diferentes versiones es la palabra Sésamo. El nombre fue propuesto por los guionistas en referencia a la frase “Ábrete Sésamo” de Las mil y una noches, con que, al igual que en la fábula árabe, los responsables del programa han logrado, desde la emisión del primer capítulo, el 10 de noviembre de 1969, abrir mágicamente las puertas de la imaginación y el saber a incontables de niños en todo el planeta.

Sesame Street surgió bajo una alarmante estadística: durante la década de los 60, los niños en Estados Unidos pasaban alrededor de 50 horas por semana frente a la televisión. En esos años, la oferta infantil se reducía a los dibujos animados sin una propuesta educativa.

El programa no fue indiferente ante la crisis económica mundial, por eso dedicó un episodio de su temporada 39 a crear conciencia del ahorro y a explicar a los niños por qué sus padres pierden sus empleos.

Elmo fue el responsable de contar cómo se vive una situación familiar complicada, pues su madre pierde su trabajo y ya no pueden comprar juguetes o salir de paseo como antes, por lo que le dan consejos de actividades divertidas sin gastar mucho dinero. Este episodio se transmitió el pasado 21 de septiembre.

Verónica Pesqueira
Tomado de El Universal, México
Ilustración: Google

__________________________________________
.
La noticia monda y lironda

Me pregunto si entre los defensores de la propuesta Ley de Salud se encuentren muchos que la hayan leído, o se detuvieran a escrudiñar en la «letra chiquita» que la acompaña o simplemente a leer «entre líneas». Por mi parte, reconozco que no he leído la versión aprobada por los Congresistas ni las distintas versiones que se discutirán en el Senado. Me basta con asustarme con los comentarios que leo o escucho de quienes están al tanto de todo lo que están cocinando -y sazonando bien ($$$)- los próceres actuales desde la Casa Blanca y el Capitolio.

Así me entero hoy de que en el proyecto de la Cámara de Representantes la relación del costo de seguro de salud entre jóvenes y viejos puede ser hasta de 2 a 1. Agrega la nota, textual: ׂ«o sea, que una persona mayor no tendrá que pagar más que el doble que un joven». Vuelvo a leer, porque no creo a mis ojos: «no tendrá que pagar más que el doble…» O lo que es lo mismo, que a un individuo al que sus años le permiten desempeñar una posición bien remunerada, su seguro de salud le va a costar la mitad de lo que le costará a un anciano al que su pensión del Social Security ya actualmente le alcanza para poco. Ya lo anuncia la AARP: las personas mayores, la mayoría, no podrán alcanzar la prima propuesta.

Hay más, porque se advierte que los demócratas en el Senado no están muy de acuerdo con esa relación de 2 a 1, y existe la posibilidad de que en su proyecto propongan una relación de 3 a 1. En ese caso, a los viejos no nos quedará más remedio que morirnos o acogernos al inseguro seguro público, confiando en que creen una dádiva a modo de uno de esos «estímulos» tan en voga actualmente para que los familiares paguen el entierro.

Ana Dolores García
__________________________________

_________________________________________

La caída del muro

(Los efectos en Cuba)

Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, (www.cubanet.org)
Hoy, 9 de noviembre, se conmemora el XX aniversario de la caída del Muro de Berlín, que marcó el fin del campo socialista y la Guerra Fría. En Cuba, las noticias fueron distorsionadas, pero las declaraciones y la propaganda oficiales no podían soslayar la gran sorpresa y el desconcierto. El gobierno daba por sentado que un sistema “tan perfecto” y poderoso sería eterno y desbancaría al capitalismo. La llamada revolución cubana se prolongaría infinitamente, con derroche de los recursos financieros y materiales que durante tres decenios permitieron todos los antojos del máximo poder, sobre todo el fomento de las guerrillas, la subversión y las gloriosas guerras en el extranjero.

No había que acumular riquezas, diversificar la industria y la agricultura, ni liberar las capacidades creativas de los ciudadanos. En Cuba todo tenía que ser a escala de competencia con Estados Unidos, aunque el país siguió siendo mono productor y exportador. A diferencia de los “nefastos” tiempos del neocolonialismo, ser mono productores ahora era bueno y se debía a la especialización productiva del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME O COMECON). El azúcar se vendía a precios preferenciales, por encima del mercado mundial, a cambio de petróleo soviético, y así sucesivamente. Se llegó a los extremos de enviar a la República Democrática Alemana (RDA) levadura de torula a cambio de leche en polvo. Todavía se recuerdan las grandes fábricas dispersas por el país, que nunca llegaron a montarse, y se echaron a perder a la intemperie, como las de tableros de bagazo llegadas de Polonia.

Tampoco entonces se pagaba, y abundaban las renegociaciones permanentes de créditos. Cartas y delegaciones de allá para acá y de aquí para allá; reuniones de alto nivel para exigir más ayuda desde La Habana, pero el mercado nacional nunca se abastecía convenientemente. Las visitas de los primeros secretarios de los partidos comunistas, o los presidentes, eran antecedidas por grandes embarques de productos, vendidos en las tiendas, como ocurriera con la del gran amigo Erich Honecker. Jóvenes cubanos fueron enviados a trabajar a Hungría, Checoslovaquia y la RDA, para conseguir ingresos adicionales para el gobierno. Afortunadamente, los muchachos también recibieron entrenamientos, aunque no pudieron utilizarlos al regreso.

En aquellos tiempos, aun se adecentaban los edificios y se arreglaban las calles por donde pasarían las delegaciones invitadas a los congresos del Partido Comunista de Cuba y otras festividades nacionales e internacionales. Había reservas en los almacenes y hasta algunas en los escaparates familiares.
(Continuará)
Miriam Leiva
www.cubanet.org
__________________________________________

NOSTALGIA


Nostalgia
- José Santos Chocano -


Hace ya diez años
que recorro el mundo.
¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

Quien vive deprisa no vive de veras:
quien no hecha raíces no puede dar fruto.
Ser río que corre, ser nube que pasa,
sin dejar recuerdos ni rastro ninguno,
es triste, y más triste para el que se siente
nube en lo elevado, río en lo profundo.
Quisiera ser árbol, mejor que ser ave,
quisiera ser leño, mejor que ser humo,
y al viaje que cansa prefiero el terruño:
la ciudad nativa con sus campanarios,
arcaicos balcones, portales vetustos
y calles estrechas, como si las casas
tampoco quisieran separarse mucho...
Estoy en la orilla de un sendero abrupto.

Miro la serpiente de la carretera
que en cada montaña da vueltas a un nudo;
y entonces comprendo que el camino es largo,
que el terreno es brusco,
que la cuesta es ardua,
que el paisaje mustio...
¡Señor!, ya me canso de viajar, ya siento
nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos... Todos rodearán mi asiento
para que diga mis penas y triunfos;
y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
las mil y una noches de mis aventuras
y acabaré con esta frase de infortunio:
-¡He vivido poco! ¡Me he cansado mucho!

José Santos Chocano Gastañodi (Lima, 14 de mayo de 1875 - Santiago de Chile, 13 de julio de 1934), fue un poeta peruano,conocido también con el seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.

Se le considera dentro del modernismo, del cual fue uno de los representantes peruanos. Sin embargo, cabe recalcar que Chocano por su carácter es considerado, por algunos entendidos, que está más cerca del romanticismo que del modernismo, mientras que otros, lo llegaron a denominar como mundonovismo. Muchos estudiosos entienden que Chocano es muy diverso así como prolífico, por lo que algunas veces es épico y otras es lírico en sus versos.

Texto: Wikipedia

Foto: Google
_________________________________________


Asere, ¡qué volá!

Contrario a lo que muchos creemos, la palabra «asere» llegó a Cuba hace varios siglos y lo hizo de muy lejos, aunque su uso no se hubiera generalizado tanto como lo está hoy en día.

Pero, ojo: hay diferencias en su significado inicial -aunque se reconoce que se trató de dos vocablos distintos provenientes de diferentes regiones de África- y el que ahora se le confiere de «amigo», o más que de amigo, de socio o hermano, con ese sentido espontáneamente cariñoso que los cubanos damos a estas palabras.

En http://www.alocubano.com/cubano_vulgar.htm se encuentran algunos datos interesantes sobre la palabra «asere»”:

«El licenciado Carlos Paz Pérez, ‘traductor que además se dedica al conocimiento profundo de ciertas jergas de grupos poblacionales’ (sic), afirmó que dicha palabra (asere) ‘además de poseer una connotación delictiva, no se encuentra en los diccionarios de lenguas africanas con el significado que se le ha dado actualmente.

Por ninguna parte -dijo el Licenciado-, hemos encontrado que signifique compañero, amigo, socio. La recoge la lengua lucumí como aseré y, en esa lengua, significa loco, sencillamente. Su contenido semántico ha sido alterado por la jerga popular…’

El término asere, sin embargo, sí aparece registrado en su actual significación de amigo fiel, en la compilación «Habla popular cubana de hoy», aparecida en la revista Actas del Folklore (número 10-11-12, La Habana, octubre-diciembre de 1961), editada por el Centro de Estudios del Folklore del Teatro Nacional de Cuba y, más recientemente, en la sabrosísima colección de cubichismos de igual título, acopiados por el fraterno Argelio Santiesteban.

Por otra parte, efectivamente, el vocablo en cuestión (asere) es de auténtica estirpe africana, aunque no yoruba o lucumí, (aseré). Que no es lo mismo que asere, ni se escribe igual, sino carabalí.

Como es sabido, fueron los carabalíes quienes trajeron a Cuba la forma religiosa conocida por abakuá o ñáñigos, y es precisamente en el lenguaje ritual de los abakuá donde se utiliza muy frecuentemente la voz asere, cuya traducción apróximada al español sería "yo te saludo", significación con la que también aparece en numerosos cantos rituales recogidos entre los miembros de la sociedad secreta Igbo, del Calabar, por el musicólogo nigeriano Samuel Ekpe Akpabot, en su Ibibio Music in Nigerian Culture (Michigan State University Press, 1975).

En cuanto a asere, hay que decir, además, que su uso entre nosotros no es tan nuevo como podría suponerse. Hace más de cincuenta años, el contrabajista, compositor y director de orquesta matancero Estanislao Serviá, autor del célebre "Chévere ma cunchévere", compuso un danzón al que tituló "Asere Cipriano".

En la década de los cincuenta, los bailadores de la barriada habanera de Los Sitios organizaban una fiesta anual en los jardines de la cervecería "La Tropical", a la que llamaban "Los Sitios Asere"….

Y Nicolás Guillén, en un poema que dedicó a Angel Augier, después de ponderar con deliciosos versos rebosantes de buen humor las virtudes literarias y humanas de su biógrafo, amigo y camarada, remata el poema diciendo:

No, señor, lo que él prefiere
y a todos diciendo va,
si la ocasión lo requiere,
es: -¡Asere, qué volá!”

En cuanto a “qué volá”, ¿podríamos interpretarlo a algo así como “¿Qué pasó…?”?

La Real Academia de la Lengua Española, hasta el momento no incluye «asere» en su diccionario de vocablos aceptados.

http://www.alocubano.com/cubano_vulgar.htm
Ilustración: Google
_________________________________________
.
Frases de sabiduría

Con las leyes pasa como con las salchichas,
es mejor no ver como se hacen.


Otto von Bismark (1815-1898) Político alemán
______________________________

9 de noviembre de 2009


Veinte años después

Este 9 de noviembre se conmemoran veinte años del derribo del Muro de Berlín. Aquella muralla fue impuesta por la Unión Soviética en 1960 para evitar la fuga de los alemanes del este hacia el oeste, los esclavos en busca de libertad. “Fue una prueba absoluta -como dijo en su editorial el Diario Las Américas- de que el comunismo sólo puede existir bajo el imperio del terror”.

El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, el 12 de junio de 1987, pronunció un vibrante discurso junto al muro que separaba al Berlín libre de la famosa Puerta de Brandeburgo, en el que finalizó dirigiéndose al entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS, Mikhaíl Gobachov: “Señor Gorbachov: si usted busca la paz, si busca prosperidad para su país y Europa Oriental, si busca liberalización: ¡abra esta puerta! ¡Señor Gorbachev, derribe este muro!”

Dos años, 5 meses y 28 días después, el Muro de la Infamia fue derribado.

No lo toquéis

No toquéis ese Muro:
Es necesario su fulgor oscuro.

No destruyáis la línea divisoria
de ese puñal en medio de la Historia.

Ese Muro enemigo,
desmanteló la libertad y el trigo.

Raya entre el bien y el mal,
no rompáis ese símbolo de sal.

Ese Muro de sangre, paradoja oportuna,
servirá de vacuna.

No quebréis ese Muro, que la carne europea
fue vacunada con su hoz atea.

No borréis el paisaje de un pasado
derrotado, humillado.

Ese Muro murió de libertad
y es el espejo de la humanidad.

Preservad su terror hecho amasijo:
Perplejidad del hijo.

Mantened ese oprobio de concreto:
Germen de asombro para el nieto.

El Muro de Berlín,
aunque odioso, no debe tener fin.

Es bueno que los hombres del futuro
mediten ante el Muro.

Texto y poema: Luis Mario
Diario Las Américas, Miami, FL
________________________________________

Espera

Jorge Robledo Ortiz

Te esperé con la sangre detenida
sobre el silencio en ascuas de tu ausencia.
Te esperé soportando la existencia
como un lebrel al pie de tu partida.

Te esperé casi al borde de la herida
y a dos pasos no más de la demencia.
Te esperé en la angustiosa transparencia
de aquella noche en el reloj vencida.

Pero qué inútil la mortal espera:
Sin pensarlo cité la primavera
cuando el invierno helaba mis rosales.

Y hoy que casi olvidaba tu presencia,
me estoy enamorando de tu ausencia
a través de mis propios madrigales.

Jorge Robledo Ortiz, poeta colombiano. Nació en 1917 en Santa Fe de Antioquia y falleció en 1990 en Medellín. Periodista, diplomático y poeta, su poesía resulta emotiva pero sin exceso de artificio retórico. Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes y tradiciones y por la repulsa a la crueldad y el despotismo. Ello le valió el honorífico apelativo de «Poeta de la raza». Posee también abundante creación de tono intimista y sentimental.

Ilustración:
Arriero paisa antioqueño, autor desconocido
http://tumundovirtual.wordpress.com
__________________________________________
.
Frases de sabiduría

Hay que evitar el combate
en lugar de vencer en él.
Hay triunfos que empobrecen al vencido,
pero no enriquecen al vencedor.

Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931)
Periodista, ensayista y poeta uruguayo
_________________________________________

8 de noviembre de 2009

.
«El ciclón del 32»

Ana Dolores García


En su relación de huracanes sufridos en nuestro territorio nacional, el Instituto Meteorológico Cubano lo catalogó oficialmente como el mayor desastre natural del siglo XX en Cuba.

En Camagüey todavía se le recuerda por los pocos que lo sobrevivieron o los que desde tierra adentro supieron de la tragedia, o por quienes de generación en generación la hemos ido escuchando de nuestros mayores.

Ya era un poco tarde para pensar en huracanes, pero la naturaleza siempre nos prepara sorpresas insospechadas. Se supo de él el 31 de octubre, cuando comenzó a adentrarse en el mar Caribe procedente del Atlántico. Bordeando el Sur de las Islas La Española y Jamaica, en lugar de seguir ruta hasta el Golfo de México dio un viraje de 90 grados y se dirigió a Cuba, atravesándola de Sur a Norte.

Ha pasado a nuestra historia como «el ciclón del treinta y dos» porque entonces a nadie se le había ocurrido aún darles nombres. Fue el culpable del ras de mar de Santa Cruz del Sur. Una ciudad que quedó anegada bajo el agua y un mar que se desbordó hasta más allá de 20 km de la costa. La resaca dejó al descubierto cientos de cadáveres y a esta cuenta hubo que agregar otros cientos de desaparecidos que el mar no devolvió nunca. En Santa Cruz del Sur la cuenta sobrepasó las 2,500 víctimas. Que tampoco fueron las únicas, porque las zonas afectadas cubrieron un amplio radio desde el área costera de Ciego de Ávila hasta Guayabal, produciendo poco más de 3000 muertos en total y miles más de heridos y damnificados.

El impacto inicial, que fuera recibido por un pequeño pueblo de pescadores cercano a la ciudad de Santa Cruz del Sur, se extendió hasta la propia ciudad, la más importante de toda la costa meridional de lo que era la vasta provincia de Camagüey en aquella época. Allí la cresta de las olas llegó a alcanzar una altitud de 6 metros, dejándola completamente arrasada.

Tendríamos que situarnos mentalmente en aquellos años de pocos recursos para la investigación meteorológica y los medios de radiocomunicación. Los dos observatorios de La Habana, el oficial y el de los Padres Jesuitas habían advertido de la peligrosidad del huracán, situado ya en el extremo Oeste al Sur de Jamaica, y hay que reconocer que por uno u otro motivo no se hizo mucho caso de esas advertencias. ¿Incredulidad sobre la verdadera fuerza y dimensión del ciclón, o sobre la exactitud de los pronósticos, que no pocas veces habían fallado en predicciones similares anteriores?

Al amanecer del 9 de noviembre la fuerza de los vientos y de las olas del mar sorprendió a los santacruceños. Ya no hubo dónde resguardarse ni tiempo para hacerlo. A algunos cientos se les ocurrió buscar refugio en vagones de ferrocarril estacionados cerca de la estación ferroviaria y que la fuerza del mar volcó inmisericorde, pereciendo todos.

Los relatos de quienes lograron sobrevivir eran increíbles y aterradores. Se calculó que había muerto el 70% de la población de Santa Cruz del Sur. Para evitar epidemias, se procedió a la quema indiscriminada de cadáveres al tiempo que comenzó el traslado de los heridos hasta la ciudad de Camagüey.

La población de la capital agramontina se volcó en ayuda a los damnificados, acogiendo en sus hogares a familias enteras que todo lo habían perdido y adoptando numerosos niños que habían quedado sin padres.

Ana Dolores García

Gracias a María Teresa Villaverde por facilitarme el enlace de este vídeo con el relato de una sobreviviente y fotos de los destrozos sufridos en Santa Cruz del Sur
.

http://www.youtube.com/watch?v=24nKQjzbueU
__________________________________________

La Feria Internacional del Libro de Miami es el festival literario más grande de los Estados Unidos. Cada año atrae a más de 300 escritores y 300,000 amantes de los libros para una celebración de la palabra escrita a lo largo de ocho días. Este año, la Feria comienza el 8 de Noviembre de 2009 y se extiende hasta el 15 de Noviembre, con lecturas de libros, mesas redondas sobre temas de interés actual, conversatorios con autores, exhibición de libros y eventos para niños, adolescentes y adultos

Entre los libros que presentarán en ella las distintas editoriales, se encuentran:

BARAGUÁ, novela histórica, de Raúl Eduardo Chao. Combatientes y exiliados en Cuba y New York durante la Guerra de los Diez Años por la Independencia de Cuba (1868-1878). Novela sobre el exilio de Miguel Aldama en Nueva York y sus esfuerzos por lograr la independencia de Cuba y la libertad de los cubanos.

Raúl Eduardo Chao recibió su doctorado en John Hopkins University, Baltimore. Ha trabajado como Director de Ingeniería Química en las Universidades de Puerto Rico
y Detroit, consultor de la NASA y en empresas privadas. Es autor de la novela histórica Contramaestre, sobre la juventud de Carlos Manuel de Céspedes en París.


CUBA DETRÁS DEL TELÓN III, de Matías Montes Huidobro. Este tercer tomo (de una obra de 4 volúmenes) realiza un análisis minucioso, implacable y seguramente polémico no sólo del teatro de 1969 a 1979 sino de unode los períodos más politizados de la historia de Cuba, marcado por el ostracismo y la represión. Todo lo importante de ese período está estudiado en este tomo.

Matías Montes Huidobro nació en Sagua la Grande, Cuba y es uno de los más destacados escritores cubanos: dramaturgo, narrador, poeta y ensayista habiendo recibido premios de novela otorgados por el Fondo de Cultura Económica de México y el Café Gijón de España.. También de teatro recibió el Premio Prometeo y José Antonio Ramos en Cuba y el René Ariza en los Estados Unidos .


LOS FUNERALES DE CASTRO, de Vicente Botín, corresponsal en Cuba de TVE desde enero de 2005 hasta octubre de 2008. Nadie dentro de la isla puede contar la verdad de lo que allí ocurre. Los corresponsales sólo se aproximan a la realidad a través del doble lenguaje y las metáforas, sin perder de vista la raya que traza la autocensura para evitar ser expulsados del país.


Este libro, escrito en su mayor parte en La Habana, es una especie de exorcismo con el que Vicente Botín quiere librarse de la frustración de no haber podido contar la verdad de Cuba, al menos toda la verdad.

Los funerales de Castro es fruto del contacto directo con los cubanos y de una rigurosa investigación, con documentación muy difícil de conseguir. Este es un libro sobre el reto de los cubanos para sobrevivir a pesar del régimen. Un libro escrito con rigor, con mucha ironía y sentido del humor, donde hay poemas y canciones, sobre todo boleros, con los que los cubanos tratan de exorcizar su terrible realidad. Con un pliego de fotos a todo color.

Esta información ha sido recibida de Ediciones Universal, cuyo quioscos en la Feria se encuentran en la Sección A, Nºs. 462 y 464.
___________________________________________

Reflexión

Toma de lo mío, Señor

Es poco, pero te lo doy sinceramente:
Mi tiempo, para que no lo pierda
Mi corazón, para que no se endurezca
Mis pies, para que no se desvíen de tu camino
Mi pensamiento, para que no se aparte de Ti
Mis manos, para que busquen a los demás
Mis ojos, para que te vea en las cosas de cada día
Mis labios, para que te alabe y te bendiga
Mis oídos, para escuchar tu Palabra
Mi alma, para que Tú la llenes con tu presencia.

Javier Leoz
Betania.es
__________________________________________

Estampas costumbristas
(En verso)

Álvaro de Villa

¡Tú no estás en na!

Dime una cosa, Juanita,
¿Tú no estás yendo al Big fai
o a otra sociedad de moda
a codearte con la jai?

¿No? ¡Juanita tú no estás en na!

¿No te has ido a Disni-uél
o has ido a Europa a paseal
aunque lo pagues a plazos
con alguna crédi-car?

¿No? Juanita, ¡tú no estás en na!

¿No tienes un carro grande
-un Lincoln o un Cadilá-
pa tirá tu plantecito
cuando vayas a paseal?

¿No? Ay, pero Juanita, ¡tú no estás en na!

¿Y no has dado un open-jaus
y has invitado a la jai?
¿Y no has salido entoavía
en la crónica sociá?

¿No? ¡Ay, Juanita, tú no estás en na!

¿No tienes un Doberman-Pincher,
un perro que coma más
que tú y toda tu familia,
para proteger tu hogar?

¿No? Ay, Juanita, ¡Tú no estás en na!

¿Y no te has hecho la… plástica
pa cambiarte la fachá,
a subirte lo de aquí
y aumentarte lo de allá?

¡Qué vá Juanita, tú no estás en na!


¿No estás en la santería
con un pari a Yemayá
para agradecerle al santo
los negocios que te da
y pa hacerte una limpieza
y gritar ¡pallá, pallá!
mientras te monta el caballo
y te botas pal solar?

¿No? Ay, Juanita, mi hermanita,
¡Tú sí que no estás en na!

Álvaro de Villa
Miami, julio 1976
Foto: Revista Carteles, 1951
http://www.guije.com
_________________________________________