2 de noviembre de 2009

El Cementerio de Camagüey

 
El Cementerio de Camagüey
 


Ana Dolores Garcia

Después de ciento noventa y cinco años de fundado, el cementerio de Camagüey resulta ser el más antiguo de Cuba que permanece al servicio de la comunidad. Se dice que la primera persona que fue enterrada en él lo fue el propio alcalde, don Diego Antonio del Castillo, el que dos años antes había sido comisionado por el ayuntamiento para que acometiera su construcción. Ya desde 1790 se venían haciendo gestiones para la creación de un cementerio, obteniéndose del obispo de Santiago de Cuba el permiso necesario para la adquisición de un terreno contiguo a la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, por entonces una pequeña ermita. No fue hasta mucho después, en 1812, que entre las demoras de las gestiones y la burocracia ya imperante, el Ayuntamiento pudo comisionar al alcalde para que emprendiera la obra. El cementerio estuvo terminado en 1814 y se inauguró en mayo de ese año.

En Camagüey, y durante mucho tiempo, no existieron cementerios públicos, tal como era la costumbre de la época en muchas ciudades pequeñas. Generalmente se enterraba a las personas en las iglesias o a su sombra, pues se han descubierto osamentas en el Callejón de la Soledad y en el de Joffre, aledaño a la Iglesia de Santa Ana. También se daba sepultura en las fincas. Excavaciones realizadas en las iglesias de La Merced, la Soledad y Santa Ana, mostraron osamentas reveladoras de aquella costumbre. En la iglesia de La Merced actualmente se pueden visitar las llamadas «catatumbas» debajo del presbiterio, que han devenido en ser una atracción turística más. A los pobres y a los esclavos generalmente se les enterraba, muchas veces en fosas comunes, en el llamado «Hato Viejo» cercano al lugar donde después se creó el cementerio.

En sus inicios, nuestro cementerio fue un pedazo de sabana bordeado por arbustos y con una sencilla portada de madera en la que se leía «Respetad este lugar». Esta portada fue sustituida años más tarde por un arco de mampostería con una inscripción en latín: «Beati mortui qui in Domini moriuntur», (Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor, Apocalipsis, 14,13), inscripción que se conservó hasta años recientes, cuando fue cambiada por «Dios dé gloria y paz a los que aquí reposan».

Desde su fundación, el camposanto camagüeyano ha ido aumentando sus dimensiones paulatinamente. Y, evolucionando desde aquel rústico inicio, llegó a contar con hermosos mausoleos y panteones. Hoy languidece con muchas bóvedas abandonadas o destruidas, y no pocas profanadas en busca de pequeños objetos de oro que pudieran hallarse en los cadáveres.

No sé si aún persistirá la costumbre de «alumbrar» las tumbas para estas fechas de los Fieles Difuntos. Al menos existía durante mis años vividos en Camagüey. Estos días los muertos se sentirían acompañados por sus familias, porque algunas gastaban el día entero en el cementerio, que se convertía en un amasijo de gentes y de alambres eléctricos, generalmente bajo una llovizna pertinaz, mientras los pedidos de responsos no daban descanso al cura de la iglesia del Cristo.

No faltan tampoco en el cementerio de Camagüey epitafios llenos de dolor o de bufa, epitafios patrióticos o con simples fechas, y a veces hasta sin nombre para ocultar el de algún ultimado ante el fatídico paredón.

El más aleccionador y conocido de todos los epitafios de este cementerio es el de Dolores Rondón, recitado de memoria por todo camagüeyano que se precie de serlo. (La historia de esta legendaria mujer puede leerse en otra entrada de este blog).


Sobre la tumba del patriota Agüero se leen los siguientes versos:

«Víctima infausta de un amor sincero,
sentido por el hombre y por la gloria
yace aquí el adalid Joaquín de Agüero.
Su vida guarda la cubana historia,
su muerte llora el Camagüey entero.»

Para la tumba de un conocido trovador, pareció oportuno el siguiente epitafio:

«Te debemos un trozo de vida empapado en alcohol»

Pero quizás la frase más jocosa que se pudo leer sobre una tumba camagüeyana fue la que apareció en la bóveda donde fuera enterrada la Sra. Rosalía Batista, fallecida en 1879. Su compungido viudo le dedicó el siguiente epitafio:

«Si el ruego de los justos tanto alcanza
ya que ves mi amargura y desconsuelo
ruega tú porque pronto mi esperanza
se realice de verte allá en el cielo.»

Sin embargo, a los tres años de estar solo el desconsolado viudo contrajo nuevo matrimonio. Y alguien, el mismo día de la boda, escribió lo siguiente bajo los versos del epitafio:

«Rosalía, no me esperes»

Ana Dolores García
Foto: Google
__________________________________________
El Cinema Paradiso
de Juanita Castro

Parte de un artículo de Gina Montaner, recreando la aventura empresarial de Juanita Castro en su adolescencia. Una faceta que, como Gina recalca, pasa casi inadvertida ante el revuelo que ha causado la autoconfesiòn de la hermana de los Castro como agente de la CIA. adg

«...Confieso que lo que más me ha atraído de esta mujer discreta y tímida es un largo episodio de su vida que sólo de pasada se menciona en el libro tan bien sintetizado por la periodista María Antonieta Collins. Se trata de los años en los que esta hermana condenada al destierro regentó el popular Cine Juanita en Birán, su pueblo natal.

Lástima que sólo ocupe unas páginas al principio, porque no estamos hablando de un breve capricho empresarial, sino del esfuerzo y el tesón de una chiquilla de sólo quince años capaz de convencer a su padre de que la ayudara a abrir la primera sala de proyecciones de la localidad. Sin pensarlo dos veces, don Angel le proporciona ayuda monetaria a Juanita y ésta viaja a La Habana para comprar los equipos necesarios. Así nace su sala de cine y la muchacha, con el notable espíritu empresarial que desde muy pronto la caracterizaría, decide bautizar el local con su nombre.

Bien, sabemos que la primera película que se proyectó en el Cine Juanita fue Juntos pero no revueltos, una producción mexicana con Jorge Negrete como galán. También hemos podido saber que aquel estreno no estuvo exento de controversia, ya que un guajiro negro creyó ver en el título una alusión racista y hubo un conato de boicot que Juanita, muy en su papel de negociante, cortó por lo sano explicándole a la gente que se trataba de puro entretenimiento y no de un panfleto a lo Leni Reifenstahl con visos segregacionistas. Aclarado el malentendido, dio comienzo la proyección y a partir de ese momento los habitantes de Birán pudieron soñar por medio de la magia del celuloide.

Y ya no supe más de este precioso e innovador negocio que durante quince años regentó Juanita con éxito de taquilla. Imagínense: en una época dominada por los hombres y en una sociedad machista hasta el tuétano, una adolescente de provincias rompe todos los esquemas inaugurando un cine que no lleva el nombre de un ídolo de Hollywood, sino el suyo, el de la hija de Lina y Angel. La hermana pequeña de Fidel y Raúl. Una verdadera pionera de su tiempo, adelantada en su mirada hacia el futuro, que ya para aquel entonces encerraba el embrujo de la manifestación artística más grande del siglo pasado: el cine y su misterio en movimiento. No había que salir de Birán para conocer el mundo y vivir otras vidas.

Quince años le duró esa aventura a Juanita Castro. Una larga historia de amor con las latas de filmes que llegaban hasta ese pueblo remoto para, unas veces, hacer llorar al público con un dramón. En otras ocasiones, todo Birán pendiente de la comedia del momento. Historias agridulces, amores desafortunados, cómicos desternillantes, misterios imposibles, romances con finales felices. Lo que nunca pudo imaginar es que un día habría de cerrar su amado cine, confiscado por sus hermanos cuando se apoderaron de la finca de sus padres.

¿Será que alguna vez en el Cine Juanita se proyectó un drama familiar con dilemas shakesperianos? Los Montescos y Capuletos bajo el mismo techo. La sangre fraterna a punto de derramarse. La despedida inminente. Antes de que Fidel y Raúl perpetraran la traición contra los cubanos, incluida su propia hermana, una noche les regaló a sus amigos todo lo que le dio vida a esa sala: las sillas, los proyectores, las luces, los espejos, las paredes de madera. No quedó piedra sobre piedra. Así fue como las luminarias de la marquesina se apagaron para siempre.

Ahora Juanita Castro mira hacia atrás con la nostalgia vidriosa del director de cine retirado que en Cinema Paradiso, la obra maestra de Guiseppe Tornatore, rememora su infancia y juventud en un pueblo de la Italia profunda. Es la llegada de una modesta sala de cine lo que enciende la imaginación de aquel niño que llegaría a ser cineasta. A su modo, delicado y de puntillas, esta mujer les regaló a sus convecinos la maravilla del séptimo arte. Luego el paraíso se desmoronó.»

Gina Montaner
www.firmaspress.com
El Nuevo Herald
(C) Firmas Press
Foto: Google
__________________________________________

¿Por quién doblan las campanas?

Por nosotros, cuando los hemos visto partir,
y nos han dejado luchando con lágrimas
e inmersos en la pena.

Suenan las campanas, en tañido pausado,
porque sentimos que la vida,
lejos de detenerse, avanza,
irremediablemente avanza
restando días a los días
que quedan en nuestra agenda.

¿Por qué doblan las campanas?


Tocan para que no los olvidemos.
Repican porque somos los vivos,
los necesitados en un mundo huérfano
de sonidos de esperanza.
Es sonar que llama a la oración y al agradecimiento.
Es convocatoria, hoy por ellos,
y tal vez mañana
por aquellos que hoy las escuchamos.


¿Por quién tocan las campanas?

Tocan las campanas por ti, padre,
que fuiste consejo.
Tocan las campanas por ti, madre,
que me diste la vida.
Tocan las campanas por ti, joven,
que no viste los ideales cumplidos.
Tocan las campanas por ti, niño,
que no conociste la maldad.
Tocan las campanas por ti, anciano,
que fuiste pozo de sabiduría.
Tocan las campanas por ti, sacerdote,
que anunciaste el Reino de Dios.
Tocan las campanas por ti, pequeño,
que no te dejaron nacer.

¿Por quién tañen las campanas?

¿Por los que marcharon
o por los que aquí quedamos?
Suenan por todos y para todos.
Por los que ya no pueden hablar,
y tanto nos dijeron.
Por los que ya no pueden amar,
y ¡cuánto nos amaron!
Por los que creyeron
y nos enseñaron a confiar en Dios.
Por los que esperaron y nos invitaron a no desesperar.
Suenan las campanas por ustedes –queridos difuntos-,
pero suenan para que no olvidemos
que un día, también con ustedes,
estamos llamados a compartir la misma suerte:
morir para resucitar.

Javier Leoz, Betania.es
Foto: Google
__________________________________________
.
La felicidad no depende de los años

Es cierto, claro está, que la tercera edad tiene su cuota de puntos negativos. Nadie pretende negarlo, pero no es posible ignorar, como si no existieran, sus compensaciones y sus alegrías, que también pesan poderosamente en la balanza. Está demostrado que:

La capacidad para disfrutar intensamente las alegrías más simples de la vida diaria es mayor en los ancianos que en los jóvenes.

Estos exigen más. La persona que ha vivido por más años aprende a disfrutar en forma mucho más plena de las cosas pequeñas, sencillas, cotidianas. Ello contribuye notablemente a la serenidad del ánimo, a juzgarlo y a valorarlo todo desde un punto de vista mucho más equilibrado, sin la inconformidad característica de los muy jóvenes, impacientes, que a veces reaccionan con violencia ante las más insignificantes contrariedades.

La salud física sí tiene un gran valor, pero necesita ir unida a una actitud emocional igualmente sana, positiva, ¡optimista!

http://www.hormigasbravas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=263&Itemid=91

Colaboración de Gladys Gutiérrez
_________________________________________
.
Nadie se va del todo

Rosa Martínez Cabrera

Nadie se va el todo,
y los que se van lejos,
quedan siempre en el aire, desvanecido y fresco,
con la presencia híbrida de distancia y tiempo.

Nadie se va el todo, y se aleja en el viento,
porque las aguas claras, con un temblor concéntrico
dialogan con las piedras y cuentan sus recuerdos,
y los astros se asoman para escuchar el eco.

Nadie se va del todo, pues las cosas humildes
recogen las palabras, la risa, el movimiento,
y se quedan dormidos en ese polvo inquieto
que el sol de la mañana revuelve con sus juegos.

Nadie se va del todo, y adiós, ya sin sentido,
es palabra vacía que flota sin objeto.
Adiós, adiós, no digas, que si te escucha el viento
subirá en remolinos hasta tocar el cielo.

Rosa Martínez Cabrera, poetisa camagüeyana.
__________________________________________
.
Frases de sabiduría

Si la muerte no fuera
el preludio a otra vida,

la vida presente sería una burla cruel.


Mahatma Gandhi (1869-1948)
Político y pensador indio

____________________________________________

1 de noviembre de 2009

.
Nota aclaratoria desde el Vaticano

Santa Sede:
el celibato sacerdotal no está en discusión
con inclusión de Anglicanos

VATICANO, 31 Oct. 09 (ACI).-En una enérgica nota aclaratoria publicada este sábado, el P. Federico Lombardi S.J., Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, aclaró que el tema del celibato en la Iglesia no está en discusión con la inclusión de los Anglicanos en la Iglesia Católica, y citó al respecto una importante clarificación del Cardenal William Joseph Levada, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En la nota publicada en inglés, el P. Lombardi se refirió a las "numerosas especulaciones" que señalan que el retraso en la publicación de la Constitución Apostólica que establecería los ordinariatos apostólicos para los Anglicanos que entran en plena comunión con la Iglesia, se debería a razones "más que técnicas"… implicando que "existen un tema de fondo muy serio en el retraso, en concreto, desacuerdos sobre si el celibato será o no la norma para el futuro clero incluido por la previsión".

Respondiendo a estas especulaciones, que incluyen insinuaciones en el sentido que la aceptación de los Anglicanos implicaría abrir la discusión del tema del celibato en el rito latino, el P. Lombardi ofreció el comentario oficial del Cardenal Levada, quien señala que la Constitución Apostólica del Papa Benedicto XVI sobre el tema está lista "a finales de la primera semana de noviembre" y su retraso es "puramente técnico en el sentido de asegurar coherencia canónica en el lenguaje y las referencias".

El Prefecto revela además que el actual borrador de la Constitución, en su artículo VI, incluye claramente dos puntos que establecen:

1- los Anglicanos casados que ocupan funciones ministeriales y que, tras observarse que no existen impedimentos, aspiran a recibir las sagradas órdenes en la Iglesia, se seguirán las normas establecidas por la Encíclica del Papa Pablo VI Sacerdotalis coelibatus, n. 42; mientras que aquellos no casados mantendrán el celibato según las normas del actual Código de Derecho Canónico.

2- El Ordinario (Obispo) que gobierne sobre el grupo de Anglicanos recibidos en la Iglesia, admitirá sólo a varones célibes a la orden del presbiterado. La aceptación de ministros casados al sacerdocio se realizará, como ya se ha venido haciendo, en base a una norma de "caso por caso", según "criterios objetivos aprobados por la Santa Sede".

Respecto de los futuros seminaristas que provengan del anglicanismo, el Cardenal Levada explica finalmente que "ha sido considerado como puramente especulativo si se aceptaría en algunos casos en los cuales la dispensa del celibato pudiera ser solicitada"; y por tanto, también en este aspecto, se seguirá con la tradición de la Iglesia de rito latino.

Recogido de ACI Noticias.org
__________________________________________

Como lo ve Pong

cubademocraciayvida.org
___________________________________________

Estampas costumbristas

El negro enamorado

José María Sánchez Priede


Estaba el negro en la esquina
con su gran pañuelo rojo
y su tremendo moropo
cargado de vaselina.
Al acercarse Pilar
díjole el negro al pasar:

-«La negra etá tremebunda;
qué gualdafango y farole…
Negra, tu tiene bemoles
y un mocasín que le zumba…»
-«No e pa ti, negro feo»
-«No lo digas, ya lo veo,
pero déjame gozal
permíteme que te vea».

-«Negro, tú etás en la tea
y no tienes pa empezal».
-«Ay, negra, me deconflauto,
me dejo cogel de un auto;
cómo suflo, quiero hablalte».
-«No siga, negro fulatre;
si sufre aguanta y calla
pol que tú no da la talla.

Y peldóname la frase,
negro de equina en domingo:
yo te doy do solmenone,
te pongo fuera de base,
todo te descuajaringo
y hasta pieldes los calzone.
conque abul, negro guillao;
con la música a otro lao».

José María Sánchez–Priede nació en Asturias, España, en 1897. Vivió en Cuba desde su adolescencia, dedicándose al comercio. Su libro «A güiro limpio» es un desfile de escenas costumbristas, lleno de humor y de expresiones del hablar popular cubano.
Foto: Google
_________________________________

Reflexión

¿Qué es ser santo?
Ser santo es ser como Jesús.
Caminar por sus caminos.
Y, sobre todo, dejarnos guiar siempre
y en todo momento por su Espíritu.
¿Que es difícil?
Puede ser.
Pero, si algunos de los nuestros
lo han conseguido,
¿Por qué no intentarlo nosotros?

(www.betania.es)
________________________________
.
Frases de sabiduría


Es cierto que el amor conserva la belleza
y que la cara de las mujeres
se nutre de caricias,
lo mismo que las abejas se nutren de miel.


Anatole France (1844-1924), Escritor francés

_____________________________________

31 de octubre de 2009



  El MANGO,

el favorito de mis frutas.
Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo

Está reconocido en la actualidad como uno de las frutas tropicales más exquisitas. Hay mil variedades, pero mi favorito es el mango de tamaño grande, cáscara verdosa que se torna roja como una manzana al madurar y con una dulce y sabrosa pulpa amarilla..

Propiedades nutritivas: es una fruta muy nutritiva por su riqueza en energía en forma de carbohidratos, vitamina C, betacarotenos, vitaminas B1, B6, B3, potasio, calcio, fósforo, hierro; siendo su característica principal la gran cantidad de agua contenida en cada una de sus variedades.


Propiedades medicinales: Es una fruta protectora de las encías y de la piel. Su fibra caliente con miel es un buen expectorante para catarros.

     Aviso:
No guardar en el refrigerador; se estropea.
Para madurar el mango envuélvalo en un periódico 

a temperatura ambiente.

Es una de las frutas de la familia de las Anacardiáceas, especie Mangifera indica, proveniente del noroeste de la India –donde su árbol se le considera que tiene propiedades sagradas- y propagándose rápidamente por toda Asia logró cultivarse desde la Indonesia, Egipto e Israel hasta Hawai.  

De igual modo los españoles introdujeron ese cultivo a sus colonias tropicales por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI; y de ahí fueron llevados a California alrededor del 1880.  Se supone que la primera plantación permanente en Florida data del 1861.

El árbol puede alcanzar hasta 30 m de altura; tronco recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro; corteza  con ciertas grietas o surcos reticulados. Las flores polígamas se producen en las cimas o en la últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde-amarillento. El mango cuelga en racimo, de un mismo tallo.

Octubre 2009
ashiningworld@cox.net


 

Fotos: Google
______________________________________


.
Información

Pasaporte y
Tarjeta pasaporte
de los Estados Unidos

Vídeo reproducido de El Nuevo Herald
con información sobre

el Pasaporte y la Tarjeta Pasaporte
de los Estados Unidos


_____________________________________

Petra
La ciudad rosa

Ana Dolores García

La ciudad de Petra existía ya mucho antes del advenimiento de la Edad Moderna. Lo que queda de ella está localizado muy cerca del Mar Muerto, en el actual territorio de Jordania. Su nombre procede del griego y significa “piedra”.

Primeramente fue asentamiento de los edomitas, que le dieron a la ciudad su primer nombre “Edom” y que aparecen mencionados varias veces en el Antiguo Testamento como enemigos de Israel, hasta que fueron desalojados de la ciudad por los natabeos, pueblo nómada árabe de astutos comerciantes. La ciudad estaba enclavada en la encrucijada de importantes rutas comerciales transitadas por continuas caravanas entre Damasco (hoy Siria) y la península Arábica, las que debían pagar en mercancía a los natabeos por el uso de esas rutas.

Lo que se admira hoy en Petra es la huella que dejaron pueblos posteriores y, sobre todo, el bello color de sus piedras, que ha dotado a estas ruinas de una belleza increíble que le ha valido el nombre de “la ciudad rosa”.

Los romanos, en su continua expansión, ocuparon Petra en el año 64 aC. Tres siglos después Constantino creo el Imperio Romano de Oriente, en el que se incluyó a Petra y a toda su región, que conservaron su importancia. Petra llegó a ser sede de una arquidiócesis bizantina. Se demolieron edificios antiguos y en su lugar se levantaron espléndidas construcciones e iglesias de estilos greco-romano y bizantino.

Dos terribles terremotos determinaron el ocaso de Petra. Uno en el año 363 destruyó gran parte de la ciudad, del cual sólo se pudo recuperar parcialmente. El segundo terremoto ocurrió en el año 551 y fue aún más fuerte que el primero. La acción demoledora de esos dos sismos, unida a la disminución del habitual tráfico comercial de las caravanas, fueron causa de la desaparición de la ciudad. Sus ruinas fueron quedando en el olvido durante diecisiete siglos hasta que en la Edad Media comenzó a ser redescubierta.

A partir de entonces se iniciaron las excavaciones y fueron aflorando tumbas y paredes de edificios. Entre los mejor conservados, labrados en la misma roca del valle, están los conocidos edificios de “La Tesorería” y el “Templo de los Leones Alados”. Otra de las majestuosas construcciones es el Ed-Deir, que podemos traducir como el Monasterio. Se puede transitar también entre imponentes farallones a través de una calle pavimentada que fue el “cardo máximo”, la vía principal de Petra durante la dominación romana.

Petra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1965 y el escenario natural para muchas escenas exteriores de la película “Indiana Jones y la Última Cruzada”, (1989).

Ana Dolores García, 2007
Foto: Google
_________________________________________

Gratia Plena
(de La Amada Inmóvil)

Amado Nervo

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
El ingenio de Francia de su boca fluía.
Era llena de gracia, como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

Ingenua como el agua, diáfana como el día,
rubia y nevada como Margarita sin par,
el influjo de su alma celeste amanecía...
Era llena de gracia, como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

Cierta dulce y amable dignidad la investía
de no sé qué prestigio lejano y singular.
Más que muchas princesas, princesa parecía:
era llena de gracia como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

Yo gocé del privilegio de encontrarla en mi vía
dolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar
y cadencias arcanas halló mi poesía.
Era llena de gracia como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

¡Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía;
pero flores tan bellas nunca pueden durar!
¡Era llena de gracia, como el Avemaría,
y a la Fuente de gracia, de donde procedía,
se volvió... como gota que se vuelve a la mar!

Amado Nervo, Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, nacido en México en 1870 y fallecido en Montevideo, Uruguay, en 1919. Poeta, periodista, diplomático y también autor de novelas y ensayos. Se le encasilla en el modernismo por el misticismo y tristeza de sus versos, dotados de gran ritmo y candencia. Su más conocida inspiración son los poemas que forman «La Amada Inmóvil», escritos en 1912 y publicados póstumamente. Fueron inspirados por la muerte del gran amor de su vida, Ana Cecilia Daillez. Su cadáver fue trasladado a México y hoy reposa en el Panteón de los Hombres Ilustres de ese país.

Foto: Google
__________________________________
.
Frases de sabiduría

No culpen al César, culpen al pueblo de Roma que tan entusiásticamente lo ha aclamado y adorado y se ha regocijado con la pérdida de su libertad y ha ofrecido en su honor procesiones triunfales. Culpen al pueblo que lo aclama cuando habla en el Foro sobre la «nueva y maravillosa sociedad» que será Roma, y que se interpreta como «más dinero, más facilidades, más seguridad y mejor vida a expensas del que trabaja.»

Marcus Tullius Cicero (106-43 a.C.)
__________________________________

30 de octubre de 2009

TRICK OR TREAT


Trick or treat
Ana Dolores García

La tradición infantil del «Trick or treat», es una de las facetas que nos ofrece la celebración del «Halloween». Es cosa muy curiosa ver cómo se han ido transformando a través de los siglos estas celebraciones en fechas que comparten paganismo y cristianismo. Primera contradicción: la palabra «halloween», es una derivación del antiguo «all hallow´s eve», «víspera de todos los santos», lo cual nos lleva a pensar que la fecha cristiana antecede a la pagana por haber servido para darle nombre.

El nombre evidentemente surgió después, pero el verdadero significado de la celebración del Halloween hay que ir a buscarlo mucho más atrás, mucho antes de que la Iglesia comenzara a celebrar su festividad de Todos los Santos, precisamente para contraponerla a la costumbre pagana de los celtas que se extendía por Europa.

Aunque el nombre de «Halloween» lo sugiriera, la fecha tampoco es en si un culto precisamente a los «santos» sino, al contrario, se le identifica como día de brujas y es una de las fechas más importantes del año para los seguidores del culto satánico.

El «trick or treat» de nuestros días resulta ser una simple inocentada derivada de costumbres ancestrales a las que se les ha dado una pátina suavizante. Aún en los últimos años se viene notando un necesario y paulatino abandono de la costumbre, sustituyéndola por celebraciones en las escuelas que no ofrezcan peligro a los niños y que van compartiendo el sentido festivo con visitas limitadas a las casas del barrio, prudentemente acompañados por alguna persona mayor.

No siempre fue así. El origen específico de la costumbre del «trick or treat» se nos relata en versiones distintas.

Algunos lo sitúan durante las primeras celebraciones de Todos los Santos en la Gran Bretaña, cuando no eran niños, sino mendigos o pobres quienes pedían «soulcakes» a cambio de la promesa de orar por los difuntos de los donantes. Con el paso del tiempo, los niños sustituyeron a los mendigos yendo de casa en casa y aceptando manzanas, dulces y hasta dinero.

Otros también sitúan el origen en Inglaterra, pero de modo diferente. Señalan que todo comenzó con la persecución que los protestantes ejercieron contra los católicos durante los siglos XVI y XVII. Explican que al ser descubierto un plan de esos últimos para asesinar al Rey James I, (1605), los luteranos se entregaron a una fiesta de carácter burlesco. Cubrieron sus rostros con máscaras lúgubres, y visitaban las casas de los católicos exigiendo cerveza y pasteles para celebrar la captura de Guy Fawkers, uno de los complotados que había delatado toda la trama del atentado. Los defensores de este origen sostienen también que la costumbre del «Día de Guy Fawkers» llegó a América con los primeros colonos que cambiaron la fecha para el 31 de octubre y la unieron a la celebración del Halloween.

Es difícil de aceptar esta ultima teoría, por cuanto la celebración del «trick or treat» no se hizo realmente popular en Estados Unidos hasta el comienzo del siglo XX. Y es en 1934 cuando aparece la primera constancia impresa en un periódico de Oregon. La práctica se ha extendido desde entonces y, tal vez imitando las lúgubres máscaras de los luteranos ingleses, proliferan los disfraces monstruosos.

Ana Dolores García
Ilustración: Google
___________________________________________

Estafa en la Embajada

Leonel Alberto Pérez Belette
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org)

Muchas personas que acuden diariamente al consulado español son víctimas de extorsiones y estafas, obviamente toleradas, y aparentemente promovidas, por las autoridades cubanas.

A la una de la tarde la algarabía se torna insoportable a un costado del parque frente al museo Memorial Granma, en La Habana Vieja. Un centenar de personas se aglomeran en ese lugar para ratificar, una y otra vez, sus puestos en la lista, con el propósito de realizar trámites en el consulado español. Los interesados deben esperar durante varias jornadas antes de ingresar en la sede diplomática. Soportar el calor, las trabas y los enredos provoca que los ánimos se caldeen. Los más afectados son los que vienen de otras provincias.

La lista de espera para ingresar a la sede es controlada por algunos personajes, vecinos de la zona con reconocidos vínculos gubernamentales, los cuales no acuden al lugar para realizar diligencia alguna, sino para lucrar.

Algunos de los presentes me cuentan que los organizadores de la fila les habían pedido, por separado, determinadas sumas de dinero a cambio de ser atendidos en el día. Pude comprobarlo. Las sumas cobradas varían en dependencia de las gestiones a realizar. Entrar a recoger un pasaporte puede costar entre 15 y 30 pesos convertibles. Si se tiene en cuenta la gran cantidad de personas que acuden al lugar, es fácil imaginar las enormes ganancias que tienen los timadores.

Es imposible que tal actividad pase inadvertida para la policía, ya que se desarrolla ante la vista de decenas de uniformados y varias cámaras de vigilancia de la guarnición del Museo de la Revolución, de los cuerpos de protección del hotel Sevilla y de importantes centros laborales contiguos.

Curiosamente, argumentando el gran aumento de público, los guardias cubanos encargados de la seguridad de la embajada, desde hace unos meses exigen a los asistentes situarse bien lejos del edificio de la embajada. Como consecuencia, los hechos descritos ocurren a más de 200 metros de la entrada y quedan fuera del alcance de las cámaras que operan las autoridades españolas.

Hasta el momento ha sido imposible conocer la opinión de los funcionarios ibéricos. Y los maleantes siguen lucrando impunemente con la inocencia y desesperación de los cubanos, que ven en el pasaporte español su tabla de salvación.

Foto: Foto Leonel Alberto Pérez Belette
_________________________________
.
Con Peluca y sin Internet



Tomado de
Yoani Sánchez, Generación Y
___________________________________
¿Por qué decimos…

a ojo de buen cubero?

Antiguamente, en los distintos reinos de la España que iba a ser, los sistemas de medidas eran deficientes e irregulares. Una de las medidas de capacidad más usadas era la «cuba», recipiente cilíndrico de madera en la que se almacenaban líquidos, ya fuera agua, vino, aceite, etc. Estas «cubas» eran fabricadas por «cuberos», (del latín «cuparius»), los que tenían a su cargo la labor de unir las piezas de madera con listones de hierro u otro metal.

Las medidas de las «cubas» no eran exactamente iguales, pues dependían siempre de la pericia del cubero y de su buen tino en ceñirse al tamaño señalado por las normas dictadas en cada reino o territorio feudal.

Cuando se quería medir la capacidad de una cuba sin vaciarla, se recurría a la opinión de un cubero… Ese ha sido el origen de la frase o locución adverbial «a ojo de buen cubero» es decir, medida imprecisa, estimada, a bulto, aproximada.

Y de aquellas «cubas» se derivaron etimológicamente los «cubos» de los cubanos, que preferimos llamar así a los baldes.
__________________________________________

El Cementerio

Bertha Porro García

Yo viví siempre muy cerca
del tranquilo cementerio,
que allá en la tierra querida
recibía a nuestros muertos.
¡De la puerta de mi casa
yo veía el cementerio!

Me acostumbré desde niña,
a ver pasar los entierros
y visitaba, a menudo,
aquel lugar, de paz lleno,
en el cual pensé que un día
reposarían mis restos.

Allí bebía yo la historia
completa del pueblo entero:
LEYENDO DE TUMBA EN TUMBA
los epitafios sinceros.
¡Cuántas veces sentí paz,
y jamás sentí yo miedo!

Pero un ciclón devastante
me arrebató de mi pueblo
y ya no puedo mirar
los blancos mármoles viejos
que tanta calma traían
a mi espíritu andariego.

Yo nunca debí partir
con las raíces que tengo,
tan hondamente clavadas,
en la tierra de mi pueblo.
¡Allí yo quiero, Señor,
vuelvan al polvo mis huesos!

Cuando mi sien ya no lata
y ya esté mi cuerpo yerto,
que me entierren, bien profundo,
en mi viejo cementerio.
Así, mi carne podrida,
fecundará, aún más, su suelo.

Bertha Porro García ©
Exilio, 27 de marzo de 1973
Foto: www.juanperez.com
_________________________________

.
Frases de sabiduría

Los espejos se emplean para verse la cara;
el arte para verse el alma.

George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

__________________________________

29 de octubre de 2009

.
.Opiniones
El Libro de Juanita Castro

Nicolás Pérez,
El Nuevo Herald,
28 de octubre, 2009

No escribo sobre la clandestinidad o la cárcel por dos razones: la primera, que cuando pretendo buscar las versiones de mis compañeros sobre un hecho determinado, como en la novela Rashomon, todos me dan versiones diferentes de una misma realidad. La segunda, porque cuando intento escribir de lucha armada o cárcel me entra una ansiedad y una indignación que nunca me permite pasar de la primera página. Hoy voy a hacer la excepción y tocar el tema muy superficialmente, porque es de actualidad.

Se ha hablado hasta el cansancio del embrujo que ejerce Fidel Castro sobre Gabriel García Márquez, pero se calla la fascinación que despierta en este exilio de Miami, donde programas de radio y televisión, y noticieros, dan constantemente detalles ridículos de la vida de Fidel Castro y sus hijos.

Aquí todos ignoran qué fue la conspiración del 30 de agosto. Ese día fusilaron en toda Cuba a 400 personas; ¿cuántas personas menores de 50 años en Miami habían escuchado esta historia? No obstante, todos saben a través de ciertos programas de televisión que el cocinero de Fidel se llama Erasmo, que ``la compañera Dalia'' es más mujer que madre, y que Adalys, que sufrió de una bacteria en un riñón, es la nieta favorita del dictador.

Infinidad ignoran en Miami que en una causa que se llamó ``la de los Mil Doce'', se juzgaron a 1,012 personas, fusilaron a 1,000 y a los 12 sobrevivientes, que vivían en un estado de pánico y estupor, los conocí al final de Isla de Pinos en la cárcel de Agüica. Esto nadie lo sabe, sin embargo aquí Juana y su hermana murmuran sobre la saga de Dashiel Torralba, la prometida de Antonio Castro, y si en la casa de Fidel se come con vino y se sirve a la rusa, si hay dos guacamayos en una jaula en el patio, regalo de Hugo Chávez, y si Rebeca es la esposa de Alexis.

También el vecino menos informado de Hialeah te confirma que el quinto hijo de la pareja real del dictador y Dalia se llama Angelito. A todo esto lo bauticé en una oportunidad con el nombre de ``comer catibía con una cucharita de plata sterling''. Y es que colocar a los Castro en Miami, con el mismo índice de superficialidad con que coloca la revista Hola en España a los miembros de su jet set, es una estupidez tan grande que provoca pavor.


Todo esto viene a cuento por el revuelo que han armado las memorias de la hermana menor de Fidel y Raúl. Y la algarabía no la provocan las consecuencias políticas del evento, sino el chisme. Aunque primeramente separemos la paja del trigo. Juanita es una mujer valiente, admirable y de fuertísimas convicciones.

Pero no creo que haya sido inteligente colocarle el cuño de agente de la CIA porque es una pésima presentación en América Latina y Europa del libro, por el rechazo de que disfruta hoy la CIA en el mundo entero, y porque no sé qué hizo ella cuando llegó a Estados Unidos, pero mientras estuvo conspirando en Cuba se le pudo llamar colaboradora, simpatizante, partidaria, incluso subagente, ¿pero agente de la CIA? Me paso con fichas. Este es un club muy exclusivo donde han entrado muy pocos ciudadanos nacidos en Cuba. Si Juanita fue agente de la CIA, lo fueron todos aquellos que conspiraron contra el castrismo en la isla, y fueron agentes de la Unión Soviética los que por entonces simpatizaban con la revolución cubana.

También el aura de secreto de altísimo nivel con que rodearon el libro fue un desacierto. Cuando fui detenido en agosto de 1962 gran parte de mi interrogatorio en las Cabañitas de Seguridad del Estado fueron preguntas sobre Juanita, si la conocía, si estaba conspirando, con quién y cómo. Pude librarme con facilidad de las astas de este toro porque no conocía ni había cruzado jamás media palabra con ella. Si se comentaba que estaba opuesta a a revolución y que estaba muy cerca de un diplomático, ayer me enteré que era Vasco Leitao da Cunha, de Brasil, y siempre supuse había sido Jaime Caldevilla, encargado de negocios de España en Cuba. También tantos años lo confunden a uno, y cuando una periodista me preguntó hace unos días qué sabía de Juanita y su conspiración, tuve un tipo de idea vaga de que ella había conocido a Manolín Guillot, jefe militar del MRR y fusilado el 30 de agosto, pero cuando consulté a Juan Falcón Samar, la persona que estaba más cerca de Monty, me dijo que no tenía la más mínima idea de esto, es decir, yo estaba equivocado.

tro ángulo del problema. De lo que yo me enteraba también se enteraba el coordinador nacional de abastecimientos del Directorio, capitán de Seguridad del Estado infiltrado en el grupo, Jorge Medina Bringuier, y el hombre que se ocupó de destruir a la clandestinidad traicionándonos. Si lo supo el Mongo, al instante lo supo Ramiro Valdés. Quizás desde antes, pero de lo que sí estoy convencido es de que, en junio de 1962, el gobierno castrista sabía que Juanita era enemiga de la revolución y estaba vigilada hasta en sus más mínimos movimientos. ¿Cómo pudo ser útil a la lucha de esa fecha en adelante? No lo entiendo.

Por último, decir que Juanita informó a Estados Unidos de la existencia de cohetes en Cuba es algo cierto, pero trivial. Aproximadamente un millón de cubanos hicieron lo mismo con lo que era un secreto a voces de una punta a la otra de la isla.

Por lo demás, el balance del libro es positivo.

nicop32000@yahoo.com

Recogido del Nuevo Herald
_________________________________
España vuelve a equivocarse


¿Por qué los Castro habrían de cambiar, si las democracias los miman a la vez que dan la espalda a quienes se rebelan contra ellos?


Manuel Días Martínez

Gran Canaria
29-10-09

El miércoles 22 de este mes, en Santiago de Cuba, fue ratificada la condena a dos años de cárcel el disidente Agustín Cervantes, miembro del Movimiento Cristiano Liberación, que pide cambios en el país apoyándose en la Constitución vigente. Con este nuevo preso político, el general Raúl Castro reemplazó en los calabozos de la dictadura al que le había regalado a Miguel Ángel Moratinos cuando finalizó su visita a la Isla.

Hace unos días, en un severo editorial sobre la política de España hacia Cuba,The Wall Street Journal llamó a Moratinos "El hombre de Castro en Europa". Pero, por razones obvias, a quien en justicia le corresponde ese título es a José Luis Rodríguez Zapatero, el hombre que, al tiempo que acusa de "golpismo" a los dirigentes interinos de Honduras y promueve el aislamiento diplomático y el bloqueo económico a ese pobrísimo país que lucha contra el chavismo, regala millones de euros a los Castro, quienes llevan medio siglo tiranizando y hambreando a los cubanos, y les promete servirles de abogado defensor en la Unión Europea (EU).

Si, como afirma Rodríguez Zapatero, lo que él persigue con su política de compadreo con los Castro es contribuir a la apertura del régimen y propiciar las reformas democráticas en Cuba, el señor presidente tiene garantizado el fracaso. ¿Por qué estos tiranos envejecidos y enriquecidos en el poder, con incontables muertos sobre los hombros, habrían de cambiar nada, si las democracias los miman a la vez que dan la espalda a quienes se rebelan contra ellos?

Ahora aparece en los periódicos, destacado como si no fuese más de lo mismo, lo que Obama pidió al presidente español que le trasmitiese a Raúl: "Decidle a Castro que si él no da pasos, yo tampoco podré darlos". ¿Cuántas veces, en medio siglo, hemos oído palabras semejantes en boca de presidentes norteamericanos? Este mensaje expresa la posición correcta, pero ya no es noticia.

Hoy la noticia es lo que, virando la tortilla a favor de los Castro, dijo en La Habana el canciller de Rodríguez Zapatero: "No hay que pedirle gestos a Cuba". Como, además, el canciller prometió que el gobierno español continuaría abogando por que la UE modifique su posición hacia el régimen cubano, queda meridianamente claro que, para Madrid, los que tienen que cambiar no son los Castro, sino los que les exigen reformas democráticas.

El gobierno de Rodríguez Zapatero —que, por supuesto, está protegiendo las inversiones españolas en Cuba— se ufana de liberar de vez en cuando algún preso político, pero de lo que se trata es de liberar a todo el pueblo.

Recientemente, el ex presidente checo Václav Havel, que luchó contra una dictadura similar a la que sufren los cubanos, hizo unas reflexiones que no deben ser desoídas: "La UE padece esa antigua enfermedad europea que es la tendencia a aceptar el mal, a cerrar los ojos y cooperar con países autocráticos y a veces incluso dictatoriales. Creo que los nuevos miembros de la UE, que tienen una experiencia reciente del totalitarismo, deberían alertar a la UE en este sentido. Porque la complacencia hacia el mal nunca ha obligado al mal a retirarse".

Manuel Díaz Martínez
Recogido de
http://www.cubaencuentro.com
Foto: Google
__________________________________