23 de octubre de 2009

Velorios y entierros en el
Viejo Camagüey

Miguel A. Rivas Agüero.

Las funerarias en Camagüey eran casi sólo para exhibición y venta de los féretros pues antes los velorios se efectuaban en la propia casa del fallecido. Y era costumbre inalterable que la concurrencia fuera obsequiada con café o chocolate durante el velorio.

El entierro de un cadáver se realizaba llevando el sarcófago a hombros de los familiares y amigos del difunto en todo el trayecto hasta el cementerio. Al pie de la sepultura en que era inhumado un cadáver, se despedía el duelo relatando todas las virtudes que poseyó en vida, (los defectos se enterraban con el muerto).

Los familiares del mismo se situaban en un quicio, al centro de la Iglesia del Cristo para recibir el pésame de los concurrentes. (Esta Iglesia está ubicada a la entrada del Cementerio).

Por lo regular, el primero de los amigos presentes en el acto, al dar la mano al principal doliente, le decía palabras de consuelo, y los demás, al cruzar delante de ellos, empleaban la frase: “lo propio le digo”.

Por cierto que esa frase dio lugar en una casa, a que la primera persona en dar el pésame, íntimo amigo del doliente, al darle la mano le dijo al oído: “Tienes la peluca virada”, y al repetirse el “lo propio le digo” de los demás, hizo que el doliente estuviera cambiándola continuamente de posición”.

Luego vinieron las carrozas tiradas por una, dos y hasta tres parejas de caballos, pues ello dependía de lo que los familiares quisieran en ostentación caballar.

Más tarde también desaparecieron esas carrozas, siendo sustituidos por automóviles preparados en su carrocería para esa finalidad, pero,los otros aspectos del entierro han seguido iguales.

Seguidamente venia el luto, que era riguroso y para el resto de la vida en la viuda, a menos que hubiera un segundo matrimonio que a veces no llegaba al año, pues nunca faltaba alguien que se embarcaba en un barco que otro naufragó.

En los hombres, el luto se llevaba en el sombrero y en la manga derecha del saco mediante cintas de color negro que se pondrían en uno y otro lugar, pero que no duraban mucho tiempo.

Pasado un año, o sólo meses, se empezaba a “aliviar” el luto, usando las mujeres blusas blancas y faldas negras y los hombres eliminaban la cinta negra del brazo o crespón como pomposamente era llamada, pero, en cambio la cinta del sombrero se mantenía hasta que el propietario compraba un nuevo “pajilla”. Por cierto que este “pajilla” ha desaparecido totalmente de la circulación ya que tanto el sombrero como la corbata son prendas que han sido jubiladas hace rato.

Miguel A. Rivas Agüero
Revista "El Camagüeyano" de Ma. Antonia Crespí,
Miami, Octubre de 1987


A este interesante relato de Rivas Agüero podíamos agregar que por lo menos hasta hace cuarenta años los entierros seguían siendo a pie, aunque ya habían sido eliminadas las carrozas de caballo. Los amigos acompañaban caminando a los familiares del difunto. Si éste era católico practicante, el entierro era de «cruz alta», es decir contaba con la presencia de un sacerdote y al menos un monaguillo llevando una cruz. Y si era persona muy importante o había desempeñado algún cargo público de relevancia, no podía faltar la presencia de la Banda Municipal, y los dolientes hacían el triste recorrido a los acordes de la Marcha Fúnebre de Chopin.

Vienen a la mente muchos detalles más de nuestras costumbres necrológicas en aquel tiempo pasado. Por ejemplo, por costumbre o por ser pequeñas las dos funerarias existentes, los velorios se realizaban en la propia casa del difunto. Las funerarias a cargo del «servicio» se ocupaban de colgar un crespón negro en una de las ventanas de la residencia y de proporcionar las sillas. Toda la cuadra observaba una actitud respetuosa y procuraran sintonizar la radio de tal modo que no trascendiera ni por asomo nada de música.

Durante los primeros sesenta años del siglo XX en Camagüey hubo solamente tres funerarias. «Varona Gómez» en la calle República, y «Bueno» en la calle Independencia hasta finales de los años 50, fecha en la que se estableció en Camagüey un comerciante español que abrió la funeraria «La Moderna» en la calle Avellaneda, en el local ocupado anteriormente por el Dr. Jorge Vilardell para su consultorio dental y residencia.

Estas tres funerarias fueron cerradas por el gobierno castrista y sustituidas por una sola, cuya entrada principal se encuentra en la Avenida de la Caridad. Posee una salida posterior a la calle Cuba, por donde salen los entierros. adg

Ilustración: Google
_________________________________
.
Frases de sabiduría


Lo malo del amigo es que nos dice
las cosas desagradables a la cara;
el enemigo las dice a nuestras espaldas
y como no nos enteramos, nada ocurre.

Louis Charles Alfred de Musset
(1810-1857) Poeta francés

_______________________________________

22 de octubre de 2009

.
Fuerte caída del comercio de Cuba

con cuatro de sus principales socios

Los negocios de La Habana con cuatro de sus cinco principales socios comerciales cayeron bruscamente este año, un reflejo de la profunda crisis económica que vive la Isla, según cifras de esos países, informa Reuters.

Las reducciones en las exportaciones a Cuba e importaciones de la Isla oscilan entre el 20 y el 50%, de acuerdo con informes de China, España, Canadá y Estados Unidos, los principales socios comerciales cubanos después de Venezuela.

No hay cifras disponibles sobre el intercambio comercial con Venezuela, principal socio de La Habana y suministrador de petróleo.

China, el segundo socio comercial, reportó que las importaciones desde Cuba cayeron en un 48,2%, hasta 368 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2009, mientras que las exportaciones descendieron un 12,7%, hasta 641,9 millones de dólares.

España, que empató a Canadá como tercer mayor socio comercial de Cuba, dijo que sus exportaciones a Cuba se redujeron un 43%, hasta 394 millones de dólares hasta julio, mientras las importaciones bajaron un 24%, a 91 millones de dólares.

Canadá dijo que sus exportaciones cayeron un 52,4%, a 242 millones de dólares hasta agosto, y las importaciones bajaron un 55,7%, a 283 millones de dólares.

Estados Unidos, el quinto socio comercial de Cuba a pesar de 47 años de embargo comercial contra la Isla, dijo que sus ventas a Cuba llegaron a 383,8 millones de dólares hasta agosto, lo que representa una caída del 23%.

La mayoría de las exportaciones de Estados Unidos a Cuba son productos agrícolas, cuyas ventas son permitidas por una enmienda al embargo aprobada por el Congreso en el año 2000.

Aunque la información sobre Venezuela no está disponible, es probable que el valor de las exportaciones, principalmente crudo, se reduzca drásticamente desde los 5.300 millones de dólares de 2008, debido a los bajos precios del petróleo.

La economía cubana ha estado en una espiral descendente en el último año, tras el azote de tres devastadores huracanes seguido por la crisis financiera internacional.

La subida en los precios de las importaciones de la Isla y la caída del valor de sus principales exportaciones agotó las reservas de efectivo, lo que llevó al gobierno a congelar las cuentas locales de cientos de empresarios extranjeros.

El gobierno pronosticó una disminución de 500 millones de dólares en sus ingresos por exportaciones este año y redujo sus importaciones en un 22,5%.

El déficit comercial de Cuba se disparó a 11.400 millones de dólares en 2008, una subida del 65%, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Reproducido de
cubaencuentro.com
__________________________________

Pinturas de Pedro C. Ortiz

Pedro C. Ortiz, nació en Matanzas el 20 de octubre de 1932. Comenzó estudios de Arquitectura en la Universidad de La Habana y los completó en Madrid. Posteriormente pasó a residir en los Estados Unidos hasta su fallecimiento ocurrido en Annandale, Virginia, el 19 de octubre de 2001. Aquí compartió el ejercicio de la arquitectura con su afición pictórica, presentando numerosas exposiciones de sus obras tanto en Miami como en el área Metropolitana de Washington DC.

Fue maestro de muchos medios plásticos. De estilo predominantemente naïf, sus cuadros, entre los que sobresalen los de personajes y temas de la cultura afrocubana, dejaron plasmada la perenne presencia de Cuba en su mente y en su vivir y obrar.

Ilustración:

Allá en el solar, óleo, 1996
_________________________________

La crisis que no acabó

Vicente Echerri,
Hoy en el Nuevo Herald

Siempre hay, por estos días, quien recuerde la llamada crisis de los misiles o ``crisis de octubre'', el momento de la guerra fría en que el mundo estuvo más cerca de la conflagración nuclear. Son muchos los analistas, comentaristas e historiadores que han abordado el tema y que opinan, casi unánimemente, que el presidente Kennedy respondió al sorpresivo desafío de los soviéticos con valor y mesura excepcionales y que logró desactivar la amenaza e incluso salir victorioso de ese pulso con sus adversarios al solo precio --bastante magro si se tiene en cuenta lo que estaba en juego-- de la supervivencia de Cuba como un Estado comunista.

El mundo respiró aliviado cuando los rusos cedieron al fin y las cosas volvieron a la normalidad. Tristemente, esa normalidad incluía la consolidación del totalitarismo en Cuba que --pese a la desaparición de la Unión Soviética y al descrédito universal de la utopía marxista-- aún se mantiene. Desde el punto de vista de los que resultamos víctimas de ese arreglo --el pueblo de Cuba--, cabe preguntarse, 47 años después: ¿Fue realmente exitosa la solución de Kennedy? O, puesto en otras palabras: ¿fue el acuerdo Kennedy-Kruschev el mal menor y la única salida para la crisis?

A casi medio siglo de distancia y desde la perspectiva de aquellos a los que les tocó perder --la libertad, la prosperidad y casi la identidad como pueblo--, estar de acuerdo con la opinión mayoritaria del mundo es un trago imposible: si la crisis de octubre garantizó o legitimó nuestra colectiva esclavitud es un estigma que no dejaremos de glosar a la memoria de Kennedy como prueba de ineptitud y de doblez. El rencor que muchos cubanos sentimos por el asesinado presidente --y, por extensión, por su familia y por su partido-- reverdece en cada vergonzoso aniversario --tanto de Bahía de Cochinos como de esta crisis en que el líder del mundo libre nos vendió en el tenderete de los rusos.

Desde luego, nadie en su sano juicio argüiría que Estados Unidos debía haber recurrido a la guerra nuclear por causa de Cuba, guerra en la que, independientemente de la catástrofe que hubiera significado para las dos superpotencias y sus aliados, nuestro pequeño país hubiera sido barrido por un tsunami atómico. El único loco que abogó por esa solución fue Fidel Castro, que creía en la inmolación colectiva de los cubanos si eso hubiera significado el colapso del ``imperialismo'', un resultado que, por otra parte, no era predecible ni siquiera en un conflicto de esa naturaleza.

No hubiese sido necesario, sin embargo, haber llegado tan lejos si a la situación de Cuba el gobierno de Estados Unidos le hubiese prestado desde el principio una mayor importancia, si hubiesen atendido las voces de advertencia de los mismos cubanos que pedían asilo a diario en este país y si la vigilancia y el espionaje que los llevó a decretar un bloqueo marítimo a la Isla, cuando ya los soviéticos tenían en suelo cubano decenas de miles de hombres y un verdadero arsenal, hubiera estado en funciones desde mucho antes.

Los norteamericanos debían haber hallado motivos para destruir la revolución cubana antes de que se hubiera llegado a la crisis de los misiles, que bien pudo ser un simple alarde de Kruschev para obtener lo que a la postre consiguió: la perpetuación del régimen comunista. Afirmar que Kennedy salió victorioso porque logró la remoción de los misiles y evitó la guerra nuclear es pasar por alto la posible y bastante obvia triquiñuela que los soviéticos le jugaron. No es creíble que éstos estuvieran dispuestos a poner de manera permanente sus misiles nucleares en suelo cubano, mucho menos ante la imprevisibilidad de Castro. Creo más bien que --no obstante lo riesgoso que pudo ser-- se trató de una provocación deliberada para conseguir algo a cambio: la inamovilidad de Cuba como su bastión en América, algo que se mantiene para perjuicio de los intereses norteamericanos en la región, aun cuando la Unión Soviética dejara de existir desde hace casi veinte años.

Dicho de otra manera, la crisis de octubre nunca debió tener lugar porque Estados Unidos debió haber llevado a cabo, con sorpresa y celeridad, la invasión de septiembre, o de agosto, o de julio... no importa cuán popular fuera aún el castrismo ni el escándalo que esta acción hubiera suscitado. Los cubanos nos hubiéramos ahorrado una tragedia de medio siglo, y Estados Unidos habría desalentado todos los brotes de enemistad, de insolencia y de terrorismo que el régimen cubano ha inspirado, auspiciado o financiado a lo largo de todos estos años en casi todo el mundo y sobre todo en este continente.

No se trata, en mi opinión, de un caso cerrado al que los historiadores puedan acercarse libremente a hacer sus diagnósticos y sus disecciones, sino de un conflicto que sigue vigente --aunque haya disminuido de intensidad-- que aún Estados Unidos tiene la obligación y la oportunidad de resolver de manera expedita y, de paso, enmendar el grave error del presidente Kennedy.

Vicente Echerri
http://www.elnuevoherald.com
Ilustración: Google
____________________________________

Origen del café

Ana Dolores García

La planta de cafeto es originaria de Etiopía. Se cuenta que un pastor observó cómo unos pequeños frutos rojos que comían sus cabras les producían un efecto tonificante. Se animó a probarlos y obtuvo igual resultado. Así que comenzaron a moler los granos para crear una pasta estimulante con que alimentar al ganado. Su cultivo y uso humano se fue extendiendo a Arabia y comenzó a llamársele qahwa (tonificante). Poco poco se fue perfeccionando su consumo como bebida.


En el siglo XVI llegó a ser prohibido por los imanes de la Meca por sus efectos estimulantes, aunque la prohibición no fue muy efectiva gracias a la popularidad que ya había adquirido el brebaje. El entusiasmo era tal que se sabe de una ley turca que establecía lícito el divorcio para una mujer a la que su marido no le proporcionara una dosis diaria de café.

A Europa llegó el café durante el siglo XVII gracias al comercio de los navegantes venecianos. Y allí también se le presentaron problemas, aunque a la larga fueron de fácil solución. Aconsejaron al Papa Clemente VIII que prohibiera su consumo por ser «cosa de los infieles», pero se cuenta que luego de haberlo probado, Clemente VIII autorizó el consumo por considerar que hubiera sido una lástima «el privar a lo fieles del placer de esa bebida». Al mismo tiempo, los musulmanes, temerosos de perder la exclusividad de sus plantas de café arábigo, prohibieron su exportación. Pero ya el cafeto se cultivaba también en India, y la bebida aromática devenida de sus granos prosiguió saboreándose en Europa.

En la época de la Reforma, las iglesias protestantes también se manifestaron contra su uso, sobre todo en la parte Norte del continente. En cambio cada vez se popularizaba más en Inglaterra y los países del Oeste de Europa. Fue en las «cafeterías», inglesas, francesas y de Viena, donde comenzaron a surgir las ideas liberales que fueron minando poco a poco el absolutismo de las monarquías. En Rusia llegó a estar terminantemente prohibido.

Fue en 1689 cuando el café llegó a América a través del puerto de Boston. En Brazil la primera plantación se estableció en 1727, y no fue hasta 1785 en que su cultivo fue tomando proporciones de consideración en Colombia.

Los principales países productores de café en la América del Sur y América Central son Brazil, Colombia, Guatemala y Venezuela.

Los cubanos somos grandes consumidores de café y hasta tenemos nuestro «café au lait» particular: el café-con-leche. Los españoles tienen su «cortadito» (o lo contrario, el «corto de café») y uno al que llaman carajillo porque lo bautizan con brandy. A los cubanos lo que nos gusta y nos distingue es el «buchito», atendiendo al acróstico de la propia palabra café: Caliente, Amargo, Fuerte y Escaso.

Ilustración: historiainfinita.wordpress.com
Kofetarica (La bebedora de café),1888.
Óleo sobre lienzo de Ivana Kobilca.
Museo Nacional de Ljubljana
____________________________________

Un pueblo muerto

Alberto Méndez Castelló,
Santiago de Cuba | 20/10/2009

Muerto. Es éste un pueblo muerto. A sólo 21 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, El Cobre asemeja a un burro panza al sol, con gallinazos picoteándole las entrañas. Así se aprecian entre los riscos las casuchas del enclave más venerado en la Isla, si no el que más fieles recibe, al que todos van o sueñan ir cada 8 de septiembre.

No hay aquí hoteles, ni un hostal maluco, menos un restaurante. Parece como si alguien se hubiera empeñado en hacerle la guerra al pueblo; una guerra silenciosa, como el que puñal en mano ataca por la espalda.

"¡Empezarán esta gente a joder otra vez!", dice receloso un negro en la penumbra de su portal. A él y a otros la Iglesia les ha facilitado lo necesario para construir sus casas, pero la Dirección Municipal de Vivienda no las legaliza. El apagón en vísperas del Día de la Caridad tiene textura sospechosa en las lámparas apagadas, el sabor amargo de la frustración de los papeles que no llegan y el olor de los aguafiestas.

"¡Cualquier iglesia consigue lo que se propone. Ah… que no sea la Católica!", dice una mujer desde el portal contiguo. Aunque el gobierno anunció a bombo y platillo la instalación de grupos electrógenos por toda Cuba, a El Cobre no han llegado: el Santuario posee sólo una pequeña planta eléctrica.

Durante la reciente celebración del Día de la Caridad, el apagón se extendió desde el día 6 a la madrugada del 7 de septiembre. Algo parecido ocurrió esa medianoche, cuando más de 2.000 personas aguardaban la misa que oficiaría monseñor Dionisio García Ibáñez. El Cobre parecía un cementerio. Según los lugareños, algo así no ocurría desde hacía mucho tiempo, quizás desde la época de los "alumbrones".

"Gracias a Dios", me dijo el padre Palma cuando se encendieron las luces. Poco antes, alguien llegado de Pinar del Río comentó en el parqueo: "Lo que en el país recaudan por combustible cada 8 de septiembre, deberían dedicarlo al Santuario y a este pueblo. Los dos lo merecen".

No estaba desencaminado el viandante anónimo, pues habían allí aparcados decenas de ómnibus, automóviles y camiones con matrículas de toda la Isla: desde Pinar del Río hasta Guantánamo. ¿Qué mueve a los cubanos a recorrer en las más difíciles circunstancias cientos de kilómetros para ir a ver la Virgen de la Caridad del Cobre?

Quizás sea una conjunción de cosas. Son dispares las ofrendas a la Caridad. Una incongruencia que refleja lo variopinto de la viña del Señor y que el respeto ajeno es la paz propia. Un cartel que pide la libertad para los presos políticos comparte espacio con galones militares —desde cabo hasta coronel—, y en el otro extremo, están las insignias de los sargentos transformados en coroneles que propiciaron los comandantes devenidos presidentes vitalicios. Es tal la amalgama, que uno se resiste a creer que haya amor donde hubo impiedad.

De cualquier forma, fuentes fiables confirmaron a CUBAENCUENTRO.com que monseñor Pérez Serantes daba por segura la presencia del joven Fidel Castro cuando escuchaba patadas en su puerta.

Cierto, Cristo es amor, por esa razón temieron y deben temer su liderazgo, y han convertido este pueblo en un sitio desapacible. Tal vez los celos, que son otra forma de temor, se han interpuesto para que la Iglesia no comparta lo poco que posee con los desposeídos de El Cobre, donde hubo una mina y ahora sólo hay un socavón abandonado.

La gente de este pueblo espera por un trabajo digno y la Iglesia no sólo ha tenido que esperar 48 años para sacar a la Virgen María a las calles de Santiago.


Juan Carlos, uno de los vitraleros a cargo de la restauración, explica la odisea de adquirir materiales y herramientas para acometer la delicadísima obra de restauración que se lleva a cabo en la iglesia.

"La iglesia no puede adquirir los cristales que llevan los vitrales, que se venden sólo a los artesanos. Tenemos que comprarlos y traerlos desde La Habana. Afortunadamente, ni un cristal se ha rajado", afirma el joven, quien agrega que la falta de materiales les obliga muchas veces a parar una obra en la que ya se "han invertido más de 1.000 pesos convertibles".

"Trabajamos en los vitrales de 8 a 12 de la mañana y después de almuerzo, a la una, retomamos la tarea hasta las 5 de la tarde", comentan Juan Carlos y Alex, que llevan vida de monjes en el Santuario. Concluida su faena, echan una mano en el comedor o en la cocina.

Cualquiera que haya reparado en los vitrales del Santuario del Cobre, puede percatarse de la ardua tarea de estos dos habaneros que dejaron casa y familia para venir a trabajar aquí. Su quehacer simboliza las palabras de monseñor Dionisio a los fieles el pasado 8 de septiembre: "Con la misma devoción que los cubanos dieron cuanto podían para construir esta hermosa iglesia a nuestra Virgen María, ahora daremos lo que esté a nuestro alcance para restaurarla".

Quiera Dios que con el mismo desprendimiento de quienes han donado desde algunas monedas hasta sumas considerables de dinero para la restauración, los que rigen los destinos de Cuba se empleen para que nuestros hijos tengan un futuro mejor.

Alberto Méndez Castelló,
www.cubaencuentro.com
Ilustración: Google
_________________________________

Más anuncios del ayer

Gener
Jamás un cigarrillo fue mejor

Glostora
Cabellera seductora si se peina con Glostora

Gravi
La Reina de las pastas dentales

Hatuey
La gran cerveza de Cuba
¡Siempre en su punto!


Ironbeer
Ironbeer o no beber

Jabón Candado
Deja la ropa más blanca con el pirey

Jabón Llave
La llave de los jabones

Jabón Oso
Pon el oso a trabajar

Kolinos
Ataca las caries, sabe mejor y rinde más

Kresto
Para salud y energía,
tome Kresto tres veces al día


La Estrella
La marca del famoso chocolate

La Lechera
Haga frío o calor,
la leche condensada La Lechera es la mejor


Magnesúrico
Esos aplausos son para Magnesúrico

Malta Hatuey
La malta de los campeones

Maltina
Maltina tívoli vitaminada, la fórmula de la salud
_________________________________
.
Frases de sabiduría

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Miguel de Cervantes Saavedra
____________________________

21 de octubre de 2009

La maldición de Shakespeare


La maldición de Shakespeare


Ana Dolores García
A comienzos de 2007, el Pastor y los feligreses de la iglesia anglicana «Holy Trinity» en Stratford-upon-Avon, a unas 120 millas de Londres, lanzaron un llamamiento para salvar de la ruina al deteriorado y viejo edificio.
La noticia cobró actualidad nuevamente poco más de un año después, cuando comenzaron a acometerse los trabajos de restauración. El motivo fue que en esa antigua iglesia se encuentran los restos del más famoso escritor de la lengua inglesa: William Shakespeare, y que el nicho donde se hallan esos restos es una de las áreas más necesitadas de ser reparadas. 

La noticia se comentó a nivel mundial por el alcance que pueda tener la maldición de  Shakespeare quien, de acuerdo a la Enciclopedia Británica y otras fuentes,  escribió su propio epitafio, tal como se puede leer en la lápida que se encuentra sobre el nicho:
  
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.



William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon en 1564 y fue bautizado el mismo año en la iglesia Holy Trinity. A su muerte en 1616 fue enterrado en  dicha iglesia. Junto a él yace también su esposa Anne Hathaway.  El monumento funerario, que se alza junto a una de las paredes laterales de la iglesia fue costeado por la propia familia, que igualmente pagó  por la privilegiada ubicación de su nicho, tan cercana al presbiterio. El monumento presenta la figura de Shakespeare como escritor, a la que cada año se le renueva la pluma que sostiene su mano derecha.



Son miles los turistas que desfilan anualmente por la iglesia HolyTrinity para visitar la tumba del gran dramaturgo.  Su deterioro no se debe necesariamente a ese continuo tránsito, ya que se encuentra protegida de las pisadas de los curiosos, sino al de los clérigos que por siglos han debido cruzar sobre ella durante el oficio religioso para administrar la comunión a los fieles. No ha faltado el comentario de que la iglesia ha dejado de ser «Holy Trinity», porque para los miles de turistas que la visitan es la iglesia de la tumba de Shakespeare


Por respeto -o miedo- a la maldición, los encargados de reparar la tumba adelantaron que no necesitarían remover ni tocar los huesos que encontraran, ya que su trabajo se limitaría a la superficie visible de la misma.  


Ana Dolores García 
Fotos: Imágenes Google
_____________________________________________

Reflexiones
(de otro viejo)

Luis Amador

A nosotros en el barrio nos dicen los taínos, somos de piel blanca y ojos claros, descendientes de gallegos, (sin la suerte de otro gallego). El apodo de taínos se debe a que en mi casa hay tres pisos de barbacoa, o sea, ascendimos tecnológicamente a la época pre colombina de los indios tainos, que edificaban sus barbacoas sobre palos. Al tercer piso el agua llega en balde alada por roldana. Casualmente se rompió la soga y el balde lleno le cayó encima a la lechona Angelita, que vivía dentro de la casa con nosotros, (hay muchos cacos organizadores de lo ajeno).

Tan despachurrada quedó la puerca, que la endosamos a la caldosa pública del barrio. Carusa lloró mucho, la quería para sacrificarla cuando viniera su primo Angelito Tanquero que vive en Miami. Por eso la lechona se llamaba Angelita. El primo prometió traerle media docena de blumers, mi mujer se fabrica unos calzoncillos de tela que parece momia a medio embalsamar.


Angelito como es lógico se fue volando… en Iberia, pero muchas personas cuando pueden comen pollo, con la esperanza que les salgan alas, sin embargo hay otros más prácticos que comen ranas y desarrollan remos.

Admiro la ingenuidad de los niños, pero mi nieto El Pitufo, es además cabeza dura, está encaprichado en pescar un pargo en un bache de la calle. Vivimos cerca del malecón pero no es para tanto, estoy cansado de explicarle que ahí solo se reproducen renacuajos y larvas de mosquitos, por eso la semana pasada fumigaron para frenar el «dengue galopante», buena gestión de un coronel que vive en la cuadra. Por tomar de esa agua murieron dos perros.

La presidenta del CDR (consanguínea de los canes), preocupada por la salud publica tiró los perros muertos al montón de basura de la esquina y aún están perfumando el barrio. El camión de la basura se rompió en Guanabo buscando un viaje de arena de contrabando, que se roban de la playa. El camionero está preso, seguro lo sueltan pronto: es yerno del coronel.


Carusa está muy molesta con lo de los perros muertos, debe ser por malestar reprimido. Aquí hay un perro muerto uffffffff quién se acuerda desde cuándo. Carusa fue a ver a su tía Casimira, la vieja no trabaja en salubridad, pero tiene una consulta donde proporciona «esclarecimientos» a casi todas las situaciones confusas.

No soy muy creyente, pero desde que el isleño se tragó el taburete, el burro sopló la flauta y se quemó la estación de bomberos, todo es posible. Casimira no cobra por sus videncias, porque ella casi mira, pero sólo ve lo que le conviene. Casimira le hizo ver que pronto los perros no apestarán, ya los gusanos se los habrán comido. Qué suerte tienen esos gusanos, millones de gusanos se alegrarían revolcándose en las entrañas del perro viejo, aunque sin comerlo. Pudieran morir envenenados.


Cuando la potente URSS quebró como cáscara de nuez, concedieron licencias para abrir pequeños negocios. Vi los cielos abiertos, me ilusioné con tener un modo propio de vida. Conseguí un taladro, pico y pala, serian las principales herramientas en mi fábrica de abrir huecos, pero no pude competir, el estado abarca el mercado con gran surtido de agujeros, aberturas, brechas, orificios, grietas, hendiduras, concavidades, oquedades y perforaciones, y popularmente los colocan en las calles y también a domicilio. Nadie quiere un hoyo más.

El progreso estimula, por ejemplo, la nieta de Casimira ingresó al sector creciente de mujeres con prosperidad económica. La muchacha es ingeniera química, pero se dedica a la diplomacia, se conecta con extranjeros, por modestas cuotas permite disfrutar de sus encantos personales y la actividad hotelera. Si Carusa pudiera me convertiría en cornuciano (1/2 cornudo, 1/2 miliciano), pero mi pobre vieja tiene los valores materiales tan en ruinas como el banco nacional.

Ayer llegó de Oriente un pariente de Carusa, vino desde Manzanillo con su pase legal para visitar la Habana. Nos contó que su viaje duró 23 horas, se llama Lázaro pero no es bíblico, él no vino en muletas, sino en el tren lechero (antes recogía leche ahora le queda el nombre). Ir de gira, conocer nuevas tierras y culturas siempre me ha fascinado. Acompañé a Carusa y Casimira en peregrinación a Regla, atravesando la bahía de la Habana en lancha, una odisea inolvidable. El acerbo cultural de los orígenes africanos, sus bailes simbólicos, el sacrificio de un gallo negro (rojo ni los gallos se pueden matar) y demás rituales autóctonos me impresionaron, pero no resolvimos nada.

Viajar es complejo, por tradición espero durante horas por un ómnibus local. Pero el futuro, ese fabuloso barco cargado de promesas lleva cinco décadas de atraso, ni el humo se ve por el horizonte norte. Mi porvenir no va a venir, porque todo indica no habrá sustitución en el transporte, sólo transición de lo mismo a lo fraterno. Enrollado en las necesidades cuotidianas, me quemaron en la hoguera de las mentiras el presente de cada día.

Luis Amador
Conexioncubana.com
Ilustración: Jota Efe, Google.

_______________________________________________


Julián del Casal
el poeta triste que murió de risa

Un día como hoy, 21 de octubre de 1893, moría en La Habana súbitamente el poeta cubano Julián del Casal, uno de los precursores del movimiento modernista. Irónicamente, el poeta pesimista y melancólico, romántico y triste de apenas treinta años, moría ahogado por un vómito de sangre al reírse de un chiste mientras disfrutaba de una cena en una reunión de amigos.

Había nacido en La Habana el 7 de noviembre de 1863 y su infancia estuvo marcada por la tristeza que le produjo la muerte temprana de su madre, de la que nunca se sobrepuso.

Con la carrera de leyes sin concluir, viajó a Europa y a su regreso trabajó en La Habana como funcionario de Hacienda y periodista. Nunca gozó de buena salud: la tuberculosis iba poco a poco minando su existencia. Su obra poética está contenida en tres volúmenes: “Hojas al Viento”, un primer libro publicado en 1890. Dos años después publicó “Nieve”. El libro póstumo y más meritorio, “Bustos y Rimas” vio la luz en el propio año de la muerte del joven poeta.

Julián del Casal está considerado, junto con Martí, Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva, uno de los precursores del modernismo. En su obra ya se encuentran, perfectamente definidos, los gérmenes de este movimiento poético genuinamente americano.

El Arte

Cuando la vida, como fardo inmenso,
pesa sobre el espíritu cansado,
y ante el último Dios flota quemado
el postrer grano de fragante incienso;

cuando probamos, con afán intenso,
de todo amargo fruto envenenado,
y el hastío, con rostro enmascarado,
nos sale al paso en el camino extenso;

el alma grande, solitaria y pura
que la mezquina realidad desdeña,
halla en el Arte dichas ignoradas.

Como el alción, en fría noche obscura,
asilo busca en la musgosa peña
que inunda el mar azul de olas plateadas.

Ilustración: Google
_________________________________________
.
.
Frases de sabiduría


No hay cosa que haga más daño
a una nación

como el que la gente astuta
pase por inteligente.

Sir Francis Bacon (1561-1626)

______________________________________

20 de octubre de 2009

EL HIMNO NACIONAL DE CUBA

Los símbolos de la Patria
El Himno Nacional

Ana Dolores García

El Himno Nacional de Cuba, surgió con los primeros fragores de nuestra Guerra Grande por la Independencia: la Guerra de los Diez Años. Su música fue compuesta por Pedro (Perucho) Figueredo, bayamés ilustre y aguerrido, y se escuchó por primera vez en Bayamo en un Te Deum el día de Corpus Christi en el mes de junio e 1868. Sin embargo, a todas luces se notaba que no era un himno religioso. Figueredo ya estaba complotado con otros patricios criollos para comenzar un levantamiento armado contra la metrópoli española. Se le había encomendado la confección de un himno, y ésa fue la música que se tocó en la iglesia de Bayamo ante el propio jefe militar de la Plaza.

Al surgir el levantamiento con el Grito de Yara en el Ingenio La Demajagua el 10 de Octubre, los insurgentes se aprestaron a sitiar y ocupar la ciudad de Bayamo. Entraron victoriosos en ella el día 20. El himno militar, cuya música ya era conocida, aún no tenía palabras. Perucho Figueredo, según nos ha dejado la tradición oral, a lomo de su caballo compuso las estrofas. Se le llamó con justicia Himno de Bayamo, y como remedo a La Marsellesa de Francia, en un principio se le llamó también La Bayamesa.

Originalmente el Himno estaba formado por seis cuartetas, pero al proclamarse la Constitución del Año 1940 quedó reducido a dos de ellas, tal como han sido incluidas en el trabajo de María Teresa Villaverde sobre nuestras «tres Bayamesas».

Las estrofas que fueron eliminadas por la Constitución de 1940 son las siguientes:

No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano;
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó.

¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

Contemplad nuestras huestes triunfantes,
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyeron vencidos:
por valientes, supimos triunfar!

¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

Dos años después y en plena manigua, Perucho Figueredo, enfermo de tifus y con graves úlceras en sus pies, fue hecho prisionero por las tropas españolas y condenado a la pena de muerte. Murió fusilado el 17 de agosto de 1870.

Ana Dolores García
Foto: Google
_________________________________

TRES HERMOSAS BAYAMESAS



Tres Hermosas Bayamesas

Últimamente han ido apareciendo otros versos
también dedicados a la Ciudad de Bayamo.
 Pero desdichadamente desconozco 

el historial, títulos y letra de esas canciones.


Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Según la historia de esta canción -la primera de las bayamesas- fue cantada por primera vez un día del mes de marzo de 1851. Francisco Castillo, joven bayamés, había tenido un disgusto con su amada por lo que pidió ayuda a sus amigos Carlos M. De Céspedes, Francisco Castillo y José Fornaris para componer una canción capaz de conmover a la joven y aliviar la incomprensión entre enamorados; y surgió entre las cuerdas de una guitarra y un violin:    

Luz Vázquez y Moreno
La Bayamesa


Tiempo después, en octubre de 1868, aparecieron otros versos los cuales hacían plena alusión a la independencia de Cuba.  Compuesta por Pedro Figueredo y concebida como himno de combate,  -y también titulada La Bayamesa-,  se dice que en referencia a La Marsellesa Francesa. Esta canción fue cantada por los patriotas de las tropas de Carlos Manuel de Céspedes el 20 de octubre de 1868 al celebrar la toma de la Ciudad de Bayamo.  

Esta segunda bayamesa, fue reconocida como el Himno de todos los cubanos durante la Guerra Grande.  En 1892 José Martí recibió el himno de combate por mediación de Fernando Figueredo, exiliado en Cayo Hueso; y en el periódico PATRIA, en la edición de marzo 25 el Apóstol publicó:

“Para que entonen todos los labios y lo guarden todos los hogares; para que corran, de pena de amor, las lágrimas de los que lo oyeron en el combate sublime por primera vez; para que espolee la sangre en las venas juveniles el himno a cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres”.

Convertida después en el Himno Nacional de Cuba.

Al combate corred bayameses,
que la Patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa,
que morir por la Patria ¡es vivir!
En cadenas, vivir es vivir,
en afrenta y oprobio sumido
Del clarín escuchad el sonido
¡a las armas valientes corred
!


Y es en el pasado siglo XX que Sindo Garay dio vida a la tercera bayamesa.  El santiaguero trovador pasaba largas temporadas en la ciudad de Bayamo, de serenata en serenata; y de fiesta en fiesta. Y una madrugada de 1918, inspirado en alguna bella de aquella región, dio letra y música a su composición:

Mujer Bayamesa
(Autor: Sindo Garay)
Lleva en su alma la bayamesa
tristes recuerdos de tradiciones
cuando contempla sus verdes llanos
lágrimas vierte por sus pasiones.

Ella es sensible, le brinda al hombre
virtudes todas y el corazón
pero si siente de la Patria el grito,
todo lo deja, todo lo quema,
ese es su lema, su religión.

Octubre 20, 2009
Aniversario Toma de Bayamo, en 1868
-Mes de la Hispanidad-

ashiningworld@cox.net


_______________________________________



20 de octubre:
Toma de Bayamo 
por las tropas de Carlos M de Céspedes

El 18 de octubre, Céspedes, al frente de las tropas insurrectas, inicia el asalto de Bayamo, cuya toma se consuma al capitular poco tiempo después el gobernador de la plaza. 

Así, el 20 de octubre, en medio de las campanas al vuelo, la alegría y el bullicio con que entran los hombres en victoria, mezclándose con la muchedumbre jubilosa, al lado del Padre de la Patria y otros próceres, Perucho Figueredo saca lápiz y papel de su bolsillo, y cruzando una pierna sobre la montura de su caballo escribe la letra que, copiada de mano en mano, a coro con la música que ya conocía el pueblo, hace posible que todos entonen por primera vez un himno de guerra y de victoria: La Bayamesa, llamado así por el lugar donde nacía la rebeldía nacional; precioso canto épico que llegaría a ser nuestro Himno Nacional.

 Texto: Palabranueva.net
Revista de la Arquidiócesis de La Habana
Ilustración: Google
____________________________________


La era del vacío

Alberto Pardiño

La era del vacío existencial – o el existencialismo de Sartre u otros – nos demuestra que los seguidores de estas modas, solamente cuentan con una vida material exenta de espiritualismo.

También hay ciertas personas que hablan de una “espiritualidad sin Dios”, sin embargo, todas las formas de espiritualidad están abiertas a la trascendencia de Dios o a lo transcendente a un poder superior o como quiera que lo denominen.

Muchos buscan espiritualidad en el esoterismo, otros en religiones orientales, pero, permanecen alérgicos a un lenguaje moralizador.

Existe una espiritualidad benedictina, que se centra en la liturgia y la vida en comunidad. Existe una liturgia franciscana, en la cual son importantes la pobreza y la libertad interior. La espiritualidad ignaciana considera los ejercicios espirituales como un camino de ejercitación espiritual. Existe también la espiritualidad mística a la cual le interesa el ser uno con Dios. La espiritualidad mariana, que ve a María como modelo de la Fe. La espiritualidad del compromiso político y social, y muchas formas más.

Fuera del cristianismo existe la espiritualidad budista, la hinduista, y la musulmana, que a su vez han adquirido distintas manifestaciones dentro de las diversas religiones.

Existe también la espiritualidad protestante, que coloca en el centro la palabra de Dios.

La espiritualidad católica que no solo observa la Biblia sino también la tradición de la Iglesia.

Cada espiritualidad trata a su manera de vivir a partir del Espíritu de Dios. No obstante, no es mi intención considerar las distintas formas de espiritualidad, sino principalmente, los caminos comunes a todas las formas, por cierto, no sólo a las formas cristianas de espiritualidad. Describo sólo formas cristianas de espiritualidad que yo mismo practico, pero no me olvido que también existen formas similares en otras religiones.

Alberto Pardiño
Miami, FL
Ilustración: Google

__________________________________




20 de Octubre:
Llamado WEB por
la libertad de Cuba

Este 20 de octubre 
levantamos nuestra voz

desde los blogs, las redes sociales 
y toda la Web, por:

 

 Libertad de opinión,
Libertad de acceso a Internet,
 
Libertad para entrar a

y salir de Cuba,
  Libertad de asociación,
Libertad

para los presos de conciencia,
¡Libertad para Cuba!

___________________________________________