19 de octubre de 2009


Devociones de América

El Señor de los Milagros

El pueblo peruano celebra cada 20 de octubre con particular devoción la festividad del Señor de los Milagros.

El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo de las Maravillas o Cristo Moreno, es una imagen de Cristo en la cruz ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, Perú.

Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. La imagen fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaban negros y mestizos.

Los angolas que fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1650 vivían reunidos en cofradías que rendían culto a distintas imágenes o santos. Estos actos litúrgicos les recordaban su libertad y cantaban con nostalgia en su lengua nativa. Eran el grupo más numeroso entre los esclavos negros.

Cerca al año 1651, los negros angolas se agremiaron y levantaron el local de su cofradía en la zona de Pachacamilla, en las afueras de Lima. En una de sus paredes de adobe un negro esclavo angoleño pintó la imagen de Cristo crucificado.

El 13 de noviembre de 1655 hubo un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más frágiles, y ocasionando miles de muertos. Todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobe en donde se erguía la imagen de Cristo quedó intacto, sin ningún tipo de resquebrajamiento.

La fama milagrosa del Cristo fue extendiéndose, y ante ella acudían los limeños cada vez en mayor número. Se atribuyó a ella la cura del untumor maligno de un hombre a quien los médicos habían desahuciado. Con el tiempo se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas.

Se prohibieron entonces las reuniones y se dio la orden de borrar al Cristo. El primero en intentarlo fue un pintor indio que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos. Intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez fue tal su impresión, que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de rasparla. El tercero fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.

Por todo ello el Virrey y el Vicario decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. Luego de una visita del Virrey y su esposa, dispusieron se levantara una ermita provisional. El 14 de septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita.

El 20 de octubre de 1687, se produjo otro violento terremoto que arrasó Lima junto al Callao, derribando la ermita, pero ante la sorpresa general la pared de la imagen del crucificado quedó de nuevo en pie, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de la zona de Pachacamilla. Desde entoces, la Municipalidad Metropolitana de Lima le rinde un solemne homenaje en la Plaza de Armas de la capital, en nombre de toda la ciudad.

La idea de un templo digno al Señor de los Milagros fue de Micaela Villegas, la famosa actriz peruana más conocida como la Perricholi, quien sostenía relaciones íntimas con el Virrey y abogó por el comienzo de la construcción en la segunda mitad del siglo XVIII. Las Madres Nazarenas son las que tienen desde entonces la custodia del Santuario y el convento.

Tanto ha crecido este culto con el curso de los años, que en el mes de octubre en el Perú, y en Lima en particular, los devotos se visten todo el mes con hábitos morados –el color del hábito de las Nazarenas-, con una soga blanca a la cintura las damas, y corbata morada al cuello los caballeros. Esta característica está muy arraigada en la cultura peruana, tanto así que a octubre se le denomina el "mes morado" y junto con las multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el mes.

Texto recogido de Wikipedia
Imagen, Google
________________________________________________
Reflexiones...
(de otro viejo)

Luis Amador

Mi padre nació en 1878, se llamaba Liborio Manso, murió de un paro masivo en 1959. Mi madre vino al mundo en 1902, se llamaba Libertad Cordero. Aunque era 24 años más joven que mi padre, murió de complicaciones múltiples el mismo año 1959. Yo soy hijo único. Mi nombre es Inocente Manso Cordero. Nací constitucionalmente en 1940. Crecí con la leche de Esperanza, que así se llamaba la vaca que ordeñaban en casa. Tomé leche «no hasta los siete años», sino hasta que Esperanza murió. Siempre es bueno tener vaca propia, las demás vacas sólo producen disculpas.

Antes de continuar, quiero dejar constancia de mi discreción, soy incapaz de apuntar nada que contravenga al concierto gubernamental. De todas formas el concierto lo tocan a su manera, es un solo de violín, hay otros instrumentos pero todos mudos.

Continúo con vida pero la perdí sin apostarla, se desvanecieron mis aspiraciones como vapor de agua. Fui estafado por crédulo, sólo yo soy culpable. Lo peor de mi existencia es que engendré hijos que cayeron en la misma falsedad, ellos -siguiendo la inercia de mi proceder-, también han tenido hijos. Todos juntos nos ahogamos en un bache similar al lago Titicaca, mejor dicho, en la ultima parte del nombre del lago. Mi recorrido por el paraíso ha sido rodar vacío, con el ombligo en la espalda, por un callejón donde se multiplican los problemas y nunca se multiplican los peces ni panes aunque proclamen milagros. Este callejón no tiene salida y se dirige a ninguna parte, pero girando sobre lo mismo aprendí lógica.

De nada sirvió cumplir con lo que pedían, trabajé como reloj solar sin gastar recursos, asistí a las reuniones, fui solidario con los planteamientos, creí que a cambio recibiría premios adecuados a mi obediencia y sacrificio, no he recibido estímulos, perdón, como estímulo este mulo, ha colectado varios papeles que dicen soy de los buenos. Para el valor real de esos panfletos me hubiera escrito una carta ahorrándome, sudor, sacrificios y miles de horas de sueño. Los panfletos son de papel grueso no sirven ni para uso higiénico.

Válgame Dios parezco un critico, (a Dios le dieron de baja) así que me abstengo de criticar, porque también me dan de baja.

Me fascinan las elecciones, es una oportunidad «única», donde se pone de manifiesto la condicional ocasión de escoger entre el candidato, o el reflejo del aspirante en el espejo. Aquí no existen fraudes electorales, sale el propuesto con el 150 % de los votos, nadie en contra. No se ofrece nada para ser electo. Si hay un pueblo sin puente, allá va el puente, si no hay río para el puente, se incluye el río aunque no tenga agua.

La carencia diaria me enseñó a usar la lógica, todos los días escucho justificaciones, ésas si se multiplican y no son milagros. Las justificaciones envuelven anticipadamente cada proyecto enlatado para condimentarlo.

Pedí en mi centro de trabajo un par de zapatos, me preguntaron cuantos pies tenia, dos respondí, entonces el jefe del sindicato, preocupado por los trabajadores, me dijo que lógicamente no necesitaba otro par si tenia solo dos pies. Lógicamente fui a la tienda con mi libreta a comprar un par, los que calzo tienen las suelas más perforadas que el plan petrolero. El dependiente con sonrisa amable (que es raro) me explicó que lógicamente no podría comprar porque, aunque existían los zapatos en la tienda, no me tocaba todavía mi turno. Me fui a casa y por lógica, puse un parche de cartón por dentro para tapar los huecos. No se me rompieron las medias porque, lógicamente no tengo medias.

Evitando pisar las piedras caminaba como si estuviera jugando al "tejo". Así transcurrieron más de dos meses, entonces me dije, ahora si. Me armé de la flamante libreta de productos industriales y de nuevo a la tienda. Por suerte me atendió el mismo empleado. Con otra sonrisa y tono condescendiente (aun quedan personas simpáticas) me dijo, esta vez si le toca, pero ya se acabaron los zapatos, lógicamente usted tiene mala suerte, sin embargo no tendrá que gastar en betún para limpiarlos.

Salí triste de la tienda. Para levantar el ánimo pasé a visitar a Pancho Matraca que tiene una grúa y discos de música vieja. No usó la grúa para levantarme el ánimo, pero si música. La música conforta. Me puso una pieza cantada por Celia Cruz llamada el Yerberito Moderno. Ya se me había olvidado la letra, que trata de diversas hierbas para curar dolencias comunes. Modernamente asocié al Yerberito con el doctor del policlínico, experimentado en medicina verde. Se graduó en la universidad de la Habana, pero hizo su especialidad en Guanabacoa bajo la guía de prácticos curanderos. Si no hay medicina recomienda un cocimiento de hierbas. Tenemos recursos clínicos muy avanzados. Lógicamente las medicinas las fabrican de vegetales y minerales, el paciente se come un puñado de pasto, se traga un seboruco y resuelto el problema. No hay demandas por mala práctica médica, los espiritistas dicen oír las quejas en el cementerio.
(Continuará)

Luis Amador

www.conexioncubana.com
Caricatura: O. Santana, Google
______________________________________________

En el New York Times de ayer
(Sección de Viajes)

New York Times Review:

Don’t expect to find amazing ethnic food in Richmond — this is fried okra country, not an immigrant town. The one exception is Kuba Kuba, a hole-in-the-wall cafe founded by a Cuban émigré, Manny Mendez. The dishes are authentic up to a point — pressed Cuban sandwiches with roast pork, ham, Swiss cheese and mustard share the menu with Spanish paellas — but Richmonders line up just as much for the straight-out-of-Havana vibe. The waitresses sway to Cuban music, and Kuba Kuba also doubles as a bodega: after lunch, load up on Café Bustelo and Our Lady of Guadalupe candles.

¡Felicitaciones, Manny!

Foto y texto, New York Times
________________________________________________

Diamantes


Diamantes

Ana Dolores García

El diamante es el rey de las gemas. No solamente por su belleza, sino también por su dureza, que lo hace imprescindible en el mundo industrial.

La etimología de la palabra deriva de la voz griega adamas o adamantem, y ya desde entonces se le llamaba «invencible», significado de esa voz griega. Los europeos llegaron a conocer el diamante unos trescientos años antes a.C., gracias al comercio con el Oriente.


Ya en en Antiguo Testamento de la Biblia se les menciona. Es en el Libro del Éxodo donde se hace alusión al que usaba como pectoral el sacerdote Aaron, nada menos que unos 1200 años a.C. También en hebreo su nombre significaba dureza: Yiahaom, que no se puede aplastar. Hoy en día Israel no cuenta con grandes minas de diamantes pero sí con afamados establecimientos para el tallado de las piedras que importan.

Durante el siglo XVII, los diamantes sedujeron a los aristócratas franceses. El propio rey Luis XIV compró 22 piedras grandes, entre ellas un diamante triangular azul zafiro de unos 120 quilates, que según la leyenda había sido robado de un ojo de un ídolo hindú. Se decía además que acarreaba un maleficio que duraría por los siguientes 200 años. Al tallar la piedra, que quedó reducida a 67 quilates, se le llamó «el azul de Francia». Maldición efectiva o no, al poco tiempo de usarlo Luis XIV falleció de viruelas. Luis XVI y María Antonieta no tuvieron mejor suerte tampoco.

Durante la revolución francesa se robaron el diamante junto a las otras joyas de la familia real y no se supo más de él hasta que en 1830 apareció un diamante azul de similares características pero mucho más reducido. Lo había comprado en el mercado de Londres Henry Thomas Hope, poderoso banquero. A partir de entonces tomó el nombre de su propietario: HOPE. Para seguir el recuento de calamidades, el hijo de Hope perdió su fortuna poco tiempo de después de heredar la piedra.


La mala suerte persiguió también a Edgard B McLean, de la familia propietaria del Washington Post, que lo había comprado para regalarlo a su esposa. Se modificó su montadura en la joyería Cartier, convirtiéndolo en pendiente y rodeado de pequeños diamantes. La maldición, a pesar de que ya sumaban más de doscientos los años que se suponía iba a durar, al parecer alcanzó también a los hijos del propio McLean, pues el hijo del magnate falleció en un accidente y la vida de su hija terminó en suicidio.

Harry Winston, comerciante de diamantes en Nueva York lo compró en 1949 con la intención de revenderlo. Ante la imposibilidad de hacerlo a causa de la leyenda negra que pesaba sobre el «Hope», lo donó a la Institución de los Museos del Smithonian. Actualmente se puede admirar en el Museo de Historia Natural en Washington DC.

Sin embargo, el «Hope» no es el diamante más grande ni más valioso del mundo, sino el «Golden Jubilee», que ofrece un destello marrón y que pertenece al Rey de Tailandia aunque permanece en exhibición en La Torre de Londres.

Otro mito lo constituye la creencia de que el valor del diamante es para siempre. Nada de eso: la eternidad de los diamantes es una falacia, pues si se les calienta se carbonizan, ennegrecen. «Diamonds are forever», a más del título de un popular filme de la serie de James Bond, ha resultado ser un lema de mucho éxito para esta gema. Aunque, ya desde mucho antes, los diamantes han sido las piedras preferidas como expresión de amor y, grandes o pequeños, son los que se regalan los novios en los anillos de sus bodas.

Todo es hermoso y constante,
todo es música y razón,
y todo, como el diamante,
antes de luz es carbón.
(José Martí, Versos Sencillos)


Según creen los amantes
las flores valen más que los diamantes,
mas ven que al extinguirse los amores
valen más los diamantes que las flores.
(Ramón de Campoamor, Humorada)

Ana Dolores García
Foto: Google

Diamante Hope en el Museo de Historial Natural
de Washington DC
___________________________________________
.
.
Frases de sabiduría

El hombre que ha perdido la aptitud de borrar sus odios,
está ya viejo irreparablemente.

José Ingenieros


_____________________________________________

18 de octubre de 2009


ANTES Y DESPUÉS
Elsa M. Rodríguez

Hace algunos años hubiese considerado que el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación español, Miguel Angel Moratinos, era un sinverguenza. Lo digo porque él está en Cuba desde el domingo 18 de Octubre en una visita oficial al gobierno del dictador Fidel Castro, y porque Moratinos considera que en esta visita no hay "controversia", sino "normalidad".

Hoy, tal como están comportándose los gobiernos de naciones libres y democráticas incluyendo a los Estados Unidos, con el gobierno de los Castro, tengo que concordar en que efectivamente esta visita del ministro Moratinos es "normal". Especialmente ahora que España contará con la presidencia de la Unión Europea, y podrán continuar la política entreguista y de izquierda antigua y carnívora de los años 1960´s, España seguirá pasándole la mano a la cúpula que controla todo en la isla, mientras que no dedicará ni un minuto de su tiempo para escuchar a la disidencia cubana. ¿Cómo van a escuchar a los disidentes en Cuba, si en España están haciendo todo lo posible por borrar del mapa al único partido de oposición que hay en el país, el Partido Popular?

Sí, la visita de Moratinos es normal, después de todo él, Zapatero y muchos más también ven a Fidel Castro como su ídolo juvenil.

Pobres de nosotros los cubanos, tanto los que vivimos exiliados y los que están presos en esa cárcel que es la isla de Cuba, seguiremos arando en el mar.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
________________________________________________

Reflexión

¿Quiénes son los más grandes para Dios?

Dentro de poco, al acercarse el final del año, las revistas comienzan a hacer sus listas de las personas más célebres. Entre estos estarán los ricos, los famosos y los políticos más poderosos del mundo. El niño que pasa hambre en el Congo no estará en la lista, ni la madre anciana a quien sus hijos han olvidado. El más pequeño, el más débil y el más vulnerable entre nosotros nunca estará en esas listas.

Pero ellos estarán en la lista de Cristo entre los más benditos en el Reino de los cielos. ¡Benditos los pobres, los que sufren, los desheredados y los rechazados! ¡Y bendito tú que los has defendido!

El que quiera ser grande, debe servirles y el que quiera ser el primero, debe ser el esclavo de todos. Eso dice el Hijo del Hombre que «no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida por la salvación de muchos.» Y esa es la única lista que realmente importa.


José María Martín, OSA
www.betania.es
Imagen: Google
Domingo Mundial de las Misiones
___________________________________________
Estampas costumbristas

Los borrachos
(Conclusión)

Eladio Secades

El alcohol es el argumento para perder el recato que casi nunca se tiene. Y para disimular lo que difícilmente se posee. Un borracho pobre pagando tomas puede parecer rico. Un borracho cobarde echando plantes parecerá valiente. En nuestros bailes públicos, nada más temerario que un picúo lleno de coñac. Si en la fiesta hay una bronca, mejor. Entones al picuo tienen que aguantarlo los amigos. Y darle coba para que deje eso. Contra todos se revuelve pidiendo que le dejen arreglar el asunto entre hombres. De repente otro, todavía más picúo, se pone dramático para chillar. Forcejeando los dos amigos se abrazan y recuerdan que se quieren como hermanos. Y se van a tomar otra copa. Lo más ridículo que hay en nuestra vida son los «dos fajaos». Pero más ridículos todavía son los dos que no pueden fajarse. Porque entre ruegos los sujetan intermediarios que siempre salen con la ropa sucia y la respiración alterada. Lo mejor para que comiencen a entrar en razones dos que quieren fajarse, es que los suelten. Porque resulta que la verdad es que no quieren fajarse. Esas broncas entre chusmas empezaron a perder su sabor delicioso desde que desaparecieron los sombreros de paja. ¡Oh, aquella galleta cubana que rompía el ala del pajilla y atraía como por encanto el tumulto de almas apaciguadoras...! «Dejen eso, caballeros»

Existe el tipo peligroso cuando toma una copa. En el barrio lo respetan. Porque saben que echa cuando llega la hora. Responde a los problemas suyos y a los problemas de los del grupo. Pero no le gusta hablar de guapería. Sería una inmodestia. Es el borracho que vive advirtiendo que no vayan a equivocase con él. Después de estas broncas cubanas a uno de los que pelearon le ruegan que se vaya. Para evitar. Pero o se puede ir, porque en la confusión no recuerda a quién le dio a aguantar el saco. Hay quienes para fajarse se quitan el saco, el aniño y el reloj-pulsera. Que es lo mismo que hay que hacer para sentarse a escribir un editorial sobre economía política. El alcohol en exceso aleja lo femenino. Una mujer muy borracha no huele a mujer. Huele a amigo que está celebrando el santo.

Junto a la mujer muy borracha, hay un cenicero lleno de colillas. Y un montón de ideas viejas y vulgares. Que el whisky hace nuevas y originales. Lo malo es que la bebida dé por la filosofía. Una mujer hueva filosofando tiene un parangón con la gaita. Elocuencia de aire que sale. Un pensamiento fuerte puede hasta despeinarnos. En el club aparece la niña insolente que ya tiene el vicio del «high-ball» y de los cigarrillos americanos. Es una enciclopedia de frases hechas. «¿Casarme yo?» «¡Qué va!»… «¡Amo la libertad!»… «Estoy muy bien así»… «Al hombre mejor, que lo ahorquen…»

Una especie de gripe espiritual. Otro «whisky and soda». Más humo. La tráquea se está empapelando de nicotina. Los que quieran dejar el cigarro, que presencien la autopsia de un chino. Es igual que si desnudaran una chimenea. La simpatía a veces es un problema de voluntad. Los hombres feos, ante la necesidad de agradar, se hacen simpáticos. Ordenan tres gracias y las van colocando. Para completar la fealdad. Casi todos los bizcos son cariñosos. Las mujeres bonitas suelen ser tontas. Porque no tienen nada que compensar. Esta es la edad de las muchachas que piden «high-balls» y se despiertan peleando con la vieja, porque no aparee el frasco de la sal de frutas.

Eladio Secades, de su LIbro
"Las Mejores Estampas de
Eladio Secades"
Ilustración: Google

A Eladio Secades se le considera con razón «El psicólogo del costumbrismo cubano». Sus leídas «Estampas de la Época» comenzaron a publicarse en el diario «Alerta» de La Habana. Luego siguieron publicándose en la revista «Bohemia», en la que Secades era también cronista deportivo, uno de los mejores del periodismo cubano.

Al advenimiento de la dictadura que todavía oprime a nuestro pueblo y con el cierre de toda la prensa independiente, Secades emprendió el camino del destierro. Sus «Etampas de la Época» cambiaron de escenario y de publicación, describiendo la vida del cubano en Miami desde las páginas del semanraio Zig Zag, que a su vez fue continuador de nuestra más famosa revista humorística en tiempos de libertad.
________________________________________________


A la niña limosnera

(A todos los niños del mundo
que viven en la calle, va mi corazón.)


Martha Pardiño

En sus manos vacías de muñecas,
tiesas y flacas, sin cariño alguno,
se mece la impúdica tristeza
de todo el desamor que grita al mundo.

Su rostro, que es pálido y marchito,
muestra el cansancio de una vida trunca,
y sus grandes ojos miran al espacio
sin conseguir respuesta a su pregunta.

Los transeúntes pasan y la miran,
tal vez tiran una moneda con desgano,
y al levantarse a recogerla presurosa
su triste boca una sonrisa esboza.

Las noches confidentes de sus cuitas,
saben del hambre, desamor y anhelos,
saben de la niña de ojos tristes
que le pregunta a Dios cómo es el cielo.

Martha Pardiño
Miami, FL
Junio 4, 2004

Ilustración:
Bartolomé Esteban Murillo,
El niño mendigo, óleo
Museo del Louvre, París
________________________________________
.
.
Frases de sabiduría

La risa es una máscara
para todas las ocasiones


Emilio A. Cosío

__________________________________________

17 de octubre de 2009

Federico Chopin


Federico Chopin

Ana Dolores García

Federico Chopin nació en Polonia en 1810 y murió en París un día como hoy, 17 de octubre, hace exactamente ciento sesenta años: en 1849. Murió, como muchos de nuestros hermanos cubanos, en un exilio voluntario. Federico Chopin ha pasado a la historia de la música como uno de los más grandes exponentes del movimiento romántico, junto a Félix Mendelssohn.

Su padre fue un emigrado francés de ascendencia polaca, profesor de lengua y literatura francesa y enamorado de la lucha por la libertad de Polonia. Su madre, de familia noble venida a menos. Nació en una aldea cercana a Varsovia. Allí su padre era tutor de los hijos de un conde y terrateniente. A los pocos meses de nacido la familia se trasladó a Varsovia, al obtener su padre la cátedra de francés en el Liceo de la ciudad.

Tuvo tres hermanas y creció en un ambiente rico en cultura literaria y musical. Comenzó a estudiar música desde pequeño y gozó de los mejores profesores, gracias al ambiente en el que se desenvolvía su padre. Pero también desde pequeño su salud comenzó a dar muestras de fragilidad.

A la corta edad de ocho años dio su primer concierto público. Tocaba el piano con maestría y daba a conocer sus primeras composiciones. Como Mozart y Mendelssohn, era también «niño prodigio». Crecía en años, en conocimientos, en popularidad, y era solicitado a menudo para tocar el piano en las recepciones que ofrecían las familias aristocráticas.

Con la juventud llegaron los viajes. El primero, a Berlín. Allí siguió estudiando, dando recitales privados y componiendo. Su prestigio había cruzado fronteras y en Viena querían conocerlo y escucharlo. Allí su éxito fue sorprendente. Pasó luego a Praga y regresó a Polonia, donde surgió el primer amor, una joven estudiante de canto a la que dedicó hermosas composiciones. Su pasión por la música y la composición tuvo más peso y regresó a Berlín para proseguir su carrera.

Antes de partir, sus amigos le organizaron un concierto de despedida y luego, en una taberna, le regalaron una copa de plata con un puñado de tierra de Polonia. El joven Chopin no podía suponer que nunca más regresaría a su Patria.

Estando en Viena se enteró del levantamiento polaco contra los rusos, pero sus amigos lo convencieron de que debía quedarse en Viena. Las noticias que llegaban de Polonia eran decepcionantes, todo estaba perdido: los rusos habían impuesto su hegemonía. Su ánimo estaba por los suelos y su enfermedad se hacía presente a intervalos. Ambas condiciones se reflejaban en las obras que por entonces componía.

Decidió entonces radicar en París. Su solicitud para entrar al país la firmó como refugiado político. No quiso reconocer la autoridad del Zar en Polonia ni renovar su pasaporte en la Embajada Rusa. En abierta rebeldía, prefirió con ello perder la oportunidad de regresar legalmente a una Polonia subyugada.

En París, al igual que en las capitales que había visitado anteriormente, las puertas de los grandes salones se le abrieron de par en par, conociendo y compartiendo con poetas, pintores y músicos. Poco después, una epidemia de cólera azotó París, y todo el que pudo se trasladó a provincias huyendo de las aglomeraciones y del contagio. Las primeras, las familias ricas, que cerraron sus palacios y sus salas de concierto.

A Chopin le quedó el recurso de dar clases y a ello se dedicó por algún tiempo hasta que, pasada la epidemia, París volvió a ser lo que era antes. Regresaron los conciertos, las soirées y las relaciones sociales. Un día le presentaron a una escritora: Aurore Dudevant, más conocida por su seudónimo George Sand. Era mayor que él. Y autoritaria. Complemento del carácter apocado de Chopin. Formaron pareja durante varios años. Ella aportó al músico estabilidad física y económica y él, a su vez, la emocional que ella necesitaba durante el desarrollo a la adolescencia de sus dos hijos.

Los ataques de la tisis que padecía Chopin se aquietaban con largas temporadas en una finca que poseía la Sand. En 1938 decidieron, por igual motivo, pasar el invierno en la isla de Mallorca. No fue muy acertado, porque ese invierno fue uno de los más crudos y lluviosos que se recordaban en la isla. De regreso en París, la relación de la pareja fue deteriorándose día a día. La Sand imponía la superioridad de su carácter. Llegó a escribir una novela -que juraba no era autobiográfica-, en la que hacía mofa del personaje masculino por la debilidad de su carácter. Todos se daban cuenta de a quién ser refería. La pareja rompió definitivamente dos años después.

Tras un viaje a Escocia, Chopin volvió a París. La enfermedad lo había minado y su fin estaba cerca. Su hermana mayor acudió a París para cuidarlo en sus últimos días. Las vicisitudes en la vida, su lucha constante contra la enfermedad que lo consumía, y la timidez de su carácter, han quedado expuestas en su epistolario a hermanas y amigos. Hubo algo que nunca puso en duda y ante lo que mantuvo siempre una posición firme: su Patria.

Según lo dispuso antes de morir fue enterrado en París, pero su corazón está en Polonia. Allí se encuentra como tesoro sagrado en la Iglesia de la Santa Cruz, en Varsovia, en una Polonia libre del dominio ruso, hoy, por fin, república independiente.

Ana Dolores García
Ilustración: Federico Chopin,
Óleo sin concluir de Eugène Delacroix
Museo del Louvre, París


Polonesa Brillante,
Janusz Olejniczak, pianista,
del filme «El Pianista»:


http://www.youtube.com/watch?v=9mI3tcOYxyo

___________________________________________

¡Cada vida importa!

Monumental Marcha por la Vida
hoy en Madrid

Menudo día le ha salido a la marcha por la vida. Un sol espléndido baña Madrid en la jornada en el que una multitud ataviada de rojo atraviesa su espina dorsal, de Sol a la Puerta de Alcalá, para gritarle al Gobierno de Zapatero que no les gusta el aborto, que lo que le gusta son los niños y la vida.

Y de eso, de niños y de vida rebosa una marcha multitudinaria que ha comenzado pasadas las 17:00 horas tras una gran pancarta con el lema de la movilización: "Cada Vida Importa".

El presidente del Foro de la Familia, principal convocante de la marcha, Benigno Blanco, ha declarado al inicio del acto que acudir a esta manifestación suponía un compromiso con la defensa de la maternidad y de la vida humana.

Asistentes a la protesta y turistas extranjeros comparten el corazón de la ciudad. Un par de caballeros venidos de Galicia se han visto sorprendidos por la muchedumbre. Una mujer jubilada, llegada a Madrid desde Málaga para respaldar la convocatoria de Derecho a Vivir, ha explicado, con contundencia el porqué de su presencia. «Estoy aquí, en Madrid, donde me lo estoy pasando muy bien, para decir no a una ley que es un asesinato».

De Sol a Alcalá
La manifestacíón ha salido de la madrileña Puerta del Sol y se dirige a lo largo de la calle de Alcalá hasta la Puerta de Alcalá, donde está previsto que se llegue —al menos la enorme pancarta de 15 metros por 1,20 que abrirá la marcha— aproximadamente una hora más tarde del inicio, hacia las seis de la tarde.

Una vez en la Puerta de Alcalá, sobre un escenario de más de 80 metros cuadrados escoltado por tres pantallas gigantes para que todo el mundo pueda disponer de una perfecta visión de lo que allí arriba ocurra, se irán sucediendo todo tipo de testimonios, intervenciones y diversos actos de homenaje. La organización ha pretendido mantener viva la sorpresa, y pocos son los nombres que se conocen de entre las personas que subirán al estrado, aunque está confirmada la presencia de Eduardo Verástegui, el actor mexicano, productor de la película «Bella», todo un hermoso canto a la vida.

Está siendo la mayor concentración de la historia en contra del aborto y la movilización ciudadana no ha sido casual. Si el pasado 29 de marzo Derecho a Vivir y HazteOir.org ya reunieron a una marea roja de medio millón personas, desde entonces la indignación popular ha crecido exponencialmente.

Más de 1.500.000 personas han secundado la manifestación «Cada vida importa» en contra de la futura ley del aborto, cuya cabecera acaba de llegar a la madrileña Puerta de Alcalá, fin de la manifestación, según fuentes de la organización mientras que el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid adelantó que, según los primeros cálculos, más de 1.200.000 de personas han acudido a la marcha.

Texto recogido de
www.abc.es,
Foto:
www.Larazón.es
______________________________________________
.

El tamarindo,
una fruta de sabor delicioso

Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Llegó a América traído por los españoles, probablemente al principio de la Colonia. El mayor productor sigue siendo la India, país donde inicialmente se introdujo.

Nombre: Tamarindus - Familia: Cisalpinaceae.

Es una especie importante por sus usos ya que se aprovechan todas sus partes: incluyendo las hojas, sus raíces y el tronco.

Su historial cubre orígenes milenarios y culturas lejanas. Es originario de Asia y del Este de África aunque existe en regiones de Latino América especialmente desde Florida hasta Brasil.

Posiblemente gracias a los árabes fue dado a conocer en la Europa de la Edad Media, -y debido a las propiedades alimenticia- su pulpa agridulce refrescante, gelatinosa y laxativa se convirtió en algo inusitado, condición que prevalece aun hasta nuestros días para muchos habitantes del viejo continente.

Sus flores de un rojo profundo, tornándose matizadas mas tarde, son pequeñas, en racimos más cortos que las hojas; y no tienen olor.

El tamarindo es una fruta cítrica, de color moreno parecidos a bolsas las que contienen además de la pulpa unas semillas lustrosas de color pardo brillante e indiscutiblemente de presencia muy exótica.

Podría considerarle un excelente complemento alimenticio que nuestro cuerpo necesita ya que tiene propiedades nutritivas únicas; multivitamínico; gran contenido de ácido tartárico y cítrico, y de fibra.

Octubre 16, 2009
ashiningworld@cox.net
Foto: Antonio Romero, Miami, FL USA
__________________________________________
.
Desde Cuba

Arquitectura de la urgencia

Yoani Sánchez

En la madrugada quitaron los primeros ladrillos de la tapia exterior, para venderlos –cada uno– a tres pesos en el mercado negro. Como una legión de hormigas, los más pobres de la zona tomaron la vieja fábrica clausurada y comenzaron a desmontarla. En la esquina unos niños vigilaban por si la policía se acercaba, mientras los padres cernían el residuo de los escombros para extraer recebo. Las hábiles manos tumbaban durante el día y acarreaban en la noche, esos materiales de construcción que les permitirían levantar sus propias casas. Después de tres semanas, de las enormes naves techadas sólo quedaban el suelo y unas columnas que se erguían en el vacío. Todo lo que se podía usar había sido trasladado hacia territorio de necesidades, había pasado a fomentar la arquitectura de la urgencia.

En una isla donde adquirir cemento, bloques o acero es comparable a conseguir un poco de polvo lunar, destruir para edificar se ha convertido en una práctica común. Hay especialistas en sacar intacto un ladrillo de barro después de ochenta años incrustado en una pared, peritos en despegar los azulejos de una mansión demolida y diestros “deconstructores” que extraen las vigas de metal de los derrumbes. Usan lo rescatado para crear su propio espacio habitable, en un país en el que nadie puede comprar –legalmente– una casa. Sus “canteras” principales son aquellas viviendas que se han venido abajo o los centros laborales que la desidia estatal abandona durante largos años. Caen sobre ellos con una eficiencia en el despojo que ya quisieran tener los adormilados albañiles que laboran por un salario.

Entre estos diestros recicladores, algunos han muerto al desplomarse un techo o al caer un muro que habían agujereado demasiado en su base. Pero de vez en cuando la suerte también les sonríe y encuentran una taza de baño sin rajaduras o un tomacorriente que –en la prisa– los dueños de la casa derruida no pudieron llevarse. A kilómetros del sitio del saqueo, una pequeña morada de lata y zinc comienza a cambiar lentamente. Le han añadido las baldosas del edificio que se desplomó en Neptuno y Águila, un pedazo de la reja exterior del palacete abandonado en la calle Línea y hasta un vitral arrancado de un convento en la Habana Vieja. Dentro de este hogar, fruto del pillaje, una familia –igual de saqueada por la vida– sueña con la próxima fábrica que desmantelarán y cargarán sobre sus hombros.

Yoani Sánchez, Generación Y
http://desdecuba.com
Ilustracion: Google.
________________________________________________
.
.
.
Frases de sabiduría

El arte de envejecer
es el arte de conservar la esperanza


André Maurois

_____________________________________________
.

16 de octubre de 2009


Los dioses rotos
buscan una candidatura a los Oscar


Ana Dolores García

El ICAIC de Cuba ha elegido el filme «Los Dioses Rotos» para contender en Hollywood por un Oscar a la mejor película en lengua no inglesa.

La película, dirigida por Ernmesto Darana, fue estrenada en el XXX Festival de Cine Latinoamericano de La Habana en 2008, donde naturalmente recibió los premios del público y de la crítica cinematográfica. Y, por supuesto, también ha sido seleccionada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica como la mejor película cubana de 2008. Todos ellos, premios dados en casa, aunque igualmente ha sido alabada por críticos progres de otros países.


El argumento narra las andanzas de Alberto Yarini, famoso proxeneta habanero que fuera asesinado en 1910. El tema resulta idóneo para que el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematograficas retome el trillado tema de la prostitución y revuelque el filme en todas las inmoralidades y suciedades que tratan de mostrar como imperantes en la Cuba anterior al castro-comunismo.

Sin embargo, en la propia Cuba se reconoce un «cierto paralelismo» con la actualidad cubana. En una crónica publicada por Juventud Rebelde, en La Habana, se lee: «Los oponentes de la tesis de Laura [… ] consideran que la aspirante toma por pretexto el mito de Alberto Yarini para hurgar en La Habana del presente. Lo mismo podría sospecharse de la película toda. Y así es, nadie lo oculta, Daranas menos que nadie: la investigación de Laura se comporta como el resorte que ayuda a entender, más que las circunstancias de la muerte de Yarini, ciertos hilos invisibles, o visibles, que mueven el tejido social cubano de ahora mismo».

Otra crónica desde Cuba -nada menos que en Granma-, insiste: «No es necesario desempolvar lo vigente y está claro que Yarini es sólo el pretexto. Más que en el tema o el personaje que abordes, las verdaderas claves de una historia suelen estar en su tratamiento. Y nuestra historia se arriesga con lugares que se han hecho comunes justo porque suelen abordarse estereotipadamente, impidiendo apreciar la tremenda riqueza que hay en ellos. […] De nuevo el insepulto Yarini, aquel gallo de San Isidro, vuelve a dar guerra en este paralelismo social y cultural contemporáneo de chulos y prostitutas, […] es una tesis oblicua del filme, no importa que la profesora universitaria que investiga sobre el asunto resulte seducida por el joven proxeneta (bajo una explicación formal de que 'fue drogada'). No señor. Hubo algo más en esa entrega carnal y el director lo subraya…»

Por otra parte, y desde el exilio, una crónica aparecida en La Puntilla, (http://s14.zetaboards.com) en el pasado mes de marzo, la cataloga como «un brodio del ICAIC», y basa su calificación en consideraciones como la siguiente:

«… Y caballeros, por favor, eso que ustedes vieron ahí, no representa para nada la cubanía, esa mezcla de prostitutas, santeros, chulos, profesores, escritores y cuanta m… existe revolcada en un ridículo drama sentimental, no son los cubanos, esa es la obra de la dichosa dictadura en sus 50 años, y esos son los problemas por los que atraviesan las familias decentes en Cuba día a día, pero que al parecer a nadie le interesan, o son problemas muy riesgosos que otro chulo verde olivo y zurdo puede acabar al mismo estilo que Rosando, a tiro limpio…»

Recojo también dos párrafos de la crónica que sobre este filme hizo Néstor Díaz de Villegas en mayo de 2009 y que apareció publicada en Cubaencuentro.com:

«En el filme de Ernesto Daranas todo es vulgar y perdulario. Su falso sentido crítico parece trasplantado del primer volumen de las 'Reflexiones’ […] Incapaz de mirarse de frente en toda su bajeza, y a fuerza de no asomarse nunca a la cloaca del presente, a La Habana no le queda más que escapar al pasado...

Ana Dolores García
Ilustración: Google

.
.
.
A nuestros lectores en Miami:
Invitación a charla
con el Padre Dasiel Machado,
procedente de Cuba


Amigos sagüeros, los esperamos este sábado de 3 a 5 pm en el local de los Municipios de Cuba en el Exilio:

4610 NW, 7 St., Miami.

para hablar con este sacerdote que viene de Cuba y celebra misas en los poblados alrededor de Sagua, después de estar un año en la propia Sagua.

El Padre Dasiel explicará las obras apostólicas y de evangelización que se están realizando en La Diócesis de Santa Clara, así como sobre las clases de informática que están ofreciendo, con dos profesores y 18 alumnos. También mostrará fotos de sus obras y de feligreses.

Con pastelitos y refrescos, compartiremos con los amigos de Encrucijada y con otros coterráneos.

Invitación recibida de
Ediciones Universal, Miami

.
.
.
La bronca de Yoani Sánchez
en Inmigración

en este vídeo de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=wTodo1tAyq8&feature=player_embedded

Colaboración de José Alonso

.

La Librería y Distribuidora Universal
anuncia las siguientes novedades en libros:

El Libro Negro del Castrismo
Su autor, Jacobo Machover, nació en La Habana en 1954. Exilado, vive en Francia desde 1963. Catedrático universitario en Francia, periodista, traductor, escribe indistintamente en español y en francés.

Desde la toma del poder por el régimen castrista, hace ya medio siglo, los fusilamientos, las detenciones arbitrarias, los juicios decididos de antemano, los destierros forzados se sucedieron ante la indiferencia de la comunidad internacional y en un ambiente festivo dentro de la isla. El Líder Máximo se atrevía a desafiar a los Estados Unidos. Eso era suficiente para cerrar los ojos sobre los métodos empleados. Balseros, ex- revolucionarios, intelectuales insumisos, poetas rebeldes, ex-presos plantados que se negaron a aceptar la rehabilitación por el trabajo y el adoctrinamiento, disidentes, Damas de blanco, todos cuentan la revolución desde las cárceles y la represión contra ellos. Sus relatos muestran la cruda realidad de la isla pero también la extraordinaria fuerza interior, el valor y la obstinación de la resistencia cubana a la opresión.

CUBA DETRÁS DEL TELÓN III
Matías Montes Huidobro (Sagua la Grande, Cuba)

Con «Cuba detrás del telón. Creación colectiva y realismo socialista (1969-1979)», el escritor cubano (ensayista, dramaturgo, poeta y novelista), lleva a efecto un análisis minucioso, implacable y seguramente polémico, no sólo del teatro sino de uno de los períodos más politizados de la historia de Cuba, marcado por el ostracismo y la represión en sus múltiples facetas. El teatro forma parte activa de este proceso y juega un papel importante en la persecución y el para metraje que lo caracterizan, incluyendo el ensañamiento de la revolución cubana con los Testigos de Jehová y los objetivos de subversión internacional marxista.

LA FUERZA POLÍTICA DEL EXILIO CUBANO III
Enrique Ross

1990-1995:
LA LEY TORRICELLI ● LA NACIÓN Y LA EMIGRACIÓN ●
AUSTERIDAD Y CORRUPCIÓN ● JUNTA PATRIÓTICA ●
UNIDAD CUBANA ● FUNDACIÓN CUBANO-AMERICANA


BARAGUÁ, Combatientes y exiliados en Cuba y New York durante la Guerra de los Diez Años por la Independencia de Cuba (1868-1978)

Raúl Eduardo Chao
En 1845 Nueva York era la más importante ciudad en el continente americano. En pocos años se había expandido desde la Calle 59 hasta la 115 y ya se contemplaba un regio y complejo plan para el Parque Central. Las familias con fortuna vivían al norte de Washington Square y la ciudad estaba en las manos de políticos inescrupulosos. Por donde quiera había corrupción, lado a lado con tiendas opulentas y magnates despiadados. En esas circunstancias se refugió en la ciudad Don Miguel de Aldama, un cubano amigo de los Vanderbilt, los Astor y los Belmont. Su capital y su crédito le permitieron ofrecer $100 Millones para comprar la Isla de Cuba. No queriendo esperar por una respuesta de parte de España y deseoso de ver la libertad de su país se decidió a invertir generosamente su cuantiosa fortuna en financiar la Guerra Cubana de Independencia de los Diez Años.

Esta es la historia de la convergencia de tres eventos: el fracaso de un esfuerzo armado por lograr a Cuba su independencia; la generosidad de los hombres y mujeres que ofrecieron sus vidas y haciendas por ese ideal y la testarudez de un imperio ya enfermizo que insistía en retener sus posesiones a cualquier precio.

Librería y Dstribuidora Universal de Miami,
www.ediciones.com

.

Los Puentes

Dulce María Loynaz

Yo vi un puente cordial tenderse generoso
De una roca erizada a otra erizada roca,
Sobre un abismo negro, profundo y misterioso
Que se abría en la tierra como una inmensa boca.

Yo vi otro puente bueno unir las dos orillas
De un río turbio y hondo, cuyas aguas cambiantes
Arrastraban con furia las frágiles barquillas
Que chocaban rompiéndose en las rocas distantes.

Yo vi también tendido otro elevado puente
que casi se ocultaba entre nubes hurañas,
¡Y su dorso armonioso unía triunfalmente,
En un glorioso gesto, dos cumbres de montañas..!

Puentes, puentes cordiales… Vuestra curva atrevida
Une rocas, montañas, riberas sin temor,
¿Y que aún sobre el abismo tan hondo de la vida,
Para todas las almas no haya un puente de amor…!

Dulce María Loynaz, (1902-1997) poetisa cubana ganadora del Premio Cervantes en 1992.

«Dulce como su nombre, esta mujer que fue un orgullo nacional antes el castrismo, y que lo es ahora para sus compatriotas –los que son libres fuera de Cuba y los que sueñan con la libertad dentro de ella- acaso nunca pensó que los puentes alejandrinos que un día lanzó al aire, retornarían cordiales a ella en sus últimos años. Sí, la vida es un ‘abismo hondo’ y Dulce María Loynaz no pudo decirlo, pero ella vio como el odio fructificó sus espinas negras en la patria que fue cuna y tumba de José Martí. Y aunque ‘para todas las almas no haya un puente de amor’, para ella sí los hubo, porque con versos sensiblemente cálidos supo edificar puentes de comprensión y ternura.» Luis Mario

Foto: Google

.
.
.
Frases de sabiduría

El único amor consecuente, fiel, comprensivo, que todo lo perdona, que nunca nos defrauda y nos acompaña hasta la muerte, es el amor propio.

Oscar Wilde

.

15 de octubre de 2009

Piñata «sueca»
(Como lo ve Alfredo Pong)

Alfredo Pong es habanero, arquitecto, caricaturista editorial e ilustrador. Un hijo de inmigrantes, padre chino y madre española, y ha publicado sus trabajos en Argentina, Brasil, y Estados Unidos, en publicaciones como Tipográfica, Ciencia Hoje, Ideal, El Nuevo Herald y Pica Pica.

Desde 1998 al 2006 fue director de la sección de humor del diario digital La Nueva Cuba.com. En el presente sus caricaturas se publican regularmente en varios sitios de Internet, en países como Estados Unidos, España, Suecia, Venezuela, Brasil, Puerto Rico y Canadá. Actualmente reside en Miami.

Caricatura y Texto:
www.Cubademocratica.com

.
.
.
Mensaje de Yoani Sánchez
a la ceremonia de los premios
"María Moors Cabot"
en la Universidad de Columbia,EEUU.

Ante la imposibilidad de concurrir para recibir
su premio, al serle negado el permiso de salida de Cuba, Yolanda Sánchez envía este vídeo:


En la Foto, el ahora obispo Fernando Isern,(segundo a la izquierda) en una ceremonia oficial en honor de Coleman Caroll (+), que fuera Arzobispo de Miami.


Sacerdote cubano de Miami
nombrado Obispo de Pueblo, Colorado


EFE. Ciudad del Vaticano. El papa Benedicto XVI ha nombrado obispo de Pueblo, en EEUU, al sacerdote cubano Fernando Isern, de 51 años, informó hoy el Vaticano.

Isern sustituye en el cargo al prelado Arthur Tafoya, que presentó su renuncia al gobierno pastoral de Pueblo por motivos de edad y fue aceptada por el Pontífice, anunció también hoy la Santa Sede.

Fernando Isern nació en La Habana (Cuba) en 1958 y emigró con su familia a EEUU cuando tenía tres años. Estudió en la Universidad Internacional de Florida, donde se graduó en Administración de Empresas, y en los seminarios de "San Juan Vianney", de Miami, y en el "San Vicente de Paul", de Boynton Beach.

Fue ordenado sacerdote en 1993 por la diócesis de Miami y desde entonces ha sido vicario pastoral en varias parroquias de esa diócesis.

Desde 2003 era párroco de la parroquia "Nuestra Señora de Lourdes" de Miami.

Noticia reproducida de
www.cubaencuentro.com
Foto: Google

***Pueblo es la capital del condado de Pueblo, en el estado de Colorado. Según el censo de 2000 tenía una población de 102.121, y en 2005 contaba con 103.495 habitantes. Está situada en la confluencia del río Arkansas y Fountain Creek

.

La mayoría del Comité Nobel noruego
se oponía a premiar a Obama

EFE, 15 de octubre, 2009

Tres de los cinco miembros del Comité Nobel Noruego se opusieron inicialmente a dar el premio de la Paz 2009 al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aunque al final aceptaron, informa hoy el periódico noruego "VG".

La representante en el comité del Partido del Progreso, Inger-Marie Ytterhorn, la conservadora Kaci Kullmann Five y la socialista Ågot Valle mostraron objeciones a la concesión del Nobel a Obama, anunciada el pasado día 9 en Oslo, según "VG", que alude a "varias fuentes" sin especificar su origen.

Ytterhorn, la más reacia, mostró sus dudas sobre la capacidad de Obama para mantener su compromiso internacional frente a los problemas de política nacional y objetó que era demasiado pronto para darle el premio, ya que apenas lleva diez meses en el cargo.

"Había esperado más debate, en especial sobre lo que considero problemático, la guerra en Afganistán", dijo a "VG" Valle.

El mayor defensor de Obama fue el presidente del comité, el laborista Thorbjørn Jagland, quien contó con el apoyo firme de su compañera de partido Sissel Rønbeck, de acuerdo con "VG".

"El proceso ha sido completamente normal y la decisión es unánime", declaró hoy al diario Jagland, quien en los últimos días ha tenido que defender frente a las críticas públicas la elección de Obama para el premio.

En su motivación, el Comité Nobel resaltó los "esfuerzos extraordinarios para reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos" de Obama, dando especial importancia a su visión y su trabajo por "un mundo sin armas nucleares".

El Comité Nobel habló también del "nuevo clima" en la política internacional surgido con la llegada de Obama, en el que la diplomacia multilateral ha reconquistado un papel central, enfatizando el papel de la ONU y otras instituciones.

Thorbjørn Jagland, ex primer ministro y ex presidente del Parlamento, asumió la presidencia del Comité Nobel Noruego el pasado 1 de enero, en sustitución del democristiano Ole Danbolt Mjøs

Los cinco miembros del comité son nombrados por un período de seis años por el Parlamento noruego, de acuerdo con la correlación de fuerzas entre las formaciones políticas.

Texto y foto recogidos de
La Razón, Madrid.

.
.
.
Las Antiguas Alumnas Teresianas

de Camagüey
celebran la Festividad de la Santa Madre

Las Antiguas Alumnas Teresianas de Camagüey celebran hoy la fecha de Santa Teresa de Jesús con una Misa solemne concelebrada en la Iglesia de La Merced, presidida por el Arzobispo Mons. Juan García Rodríguez. Esta celebración fue precedida por otra Misa en el día de ayer en sufragio por las profesoras y alumnas fallecidas.

La Asociación de Antiguas Alumnas Teresianas en el Exilio conmemoró el pasado domingo la fecha con su acostumbrada reunión anual en el Hotel Hilton de Miami, que incluyó la celebración de una Misa y un almuerzo compartido por las antiguas alumnas de todos los colegios teresianos existentes en Cuba antes de la confiscación por parte del régimen castrista.

.


Hirióme con una flecha
enherbolada de amor
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
Ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios yo me he entregado,
y mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado

La obra de Santa Teresa de Jesús refleja, simultánea o consecutivamente, las vivencias de un misticismo ardiente, y la dura actividad cotidiana; los éxtasis o arrobamientos o los Conceptos del amor de Dios; y la concreción de los asuntos mundanos que también se trasluce en el cerrado organigrama de los nuevos conventos.

Su vida marcó una época, porque, en un mundo dominado por los hombres, defendió el derecho de la mujeres a desarrollar su propia personalidad; de ese empeño convenció a sus mejores contemporáneos: fray Luis de León, San Juan de la Cruz, San Francisco de Borja, fray Juan de Ávila, el padre y profesor Domingo Báñez, el inquisidor Quiroga..., incluso a Felipe II. Y a pesar de los desprecios e insultos, viajó por toda España con idéntico espíritu que al principio y renovada ilusión.

El Éxtasis de Santa Teresa,
Gian Lorenzo Bernini, Capilla Cornaro,
Iglesia de Sta María della Vittoria, Roma
Texto: www.cervantesvirtual.com

«Sólo Dios basta» en la voz de Nina Mazzini:
http://www.youtube.com/watch?v=djwIe4u4npk&feature=related

.
.
.
Frases de sabiduría:

No hay que menester alas para ir a buscar a Dios,
sino ponerse en soledad y mirarle dentro de si.

Santa Teresa de Jesús


.

Vuestra soy, para Vos nací,
¿Qué mandáis hacer de mí?

Soberana Majestad,
eterna sabiduría,
bondad buena al alma mía,
Dios, alteza, un ser, bondad,
la gran vileza mirad
que hoy os canta amor ansí.
¿Qué mandáis hacer de mí?

Dadme muerte, dadme vida:
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad,
dadme guerra o paz cumplida,
flaqueza o fuerza a mi vida,
que a todo digo que sí.
¿Qué mandáis hacer de mí?

Dadme riqueza o pobreza,
dadme consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí.
¿Qué mandáis hacer de mí?...

Dadme, pues, sabiduría,
o por amor ignorancia.
Dadme años de abundancia
o de hambre y carestía,
dad tiniebla o claro día,
revolvedme aquí o allí.
¿Qué mandáis hacer de mí?

Si queréis que esté holgando,
quiero por amor holgar,
si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando.
Decid, dónde, cómo y cuándo.
Decid, dulce Amor, decid.
¿Qué mandáis hacer de mí?

Vuestra soy, para Vos nací,
¿Qué mandáis hacer de mí?

Santa Teresa de Jesús
(Fragmentos)

Santa Teresa de Jesús,
óleo de Francisco Sanchis Cortés,
Altar Mayor, Iglesia de San Martín, Valencia.

.

14 de octubre de 2009


Veinticuatro mil claveles
para honrar a Santa Teresa

Esta noche, en la víspera de su fiesta, se ha celebrado en Ávila la tradicional ofrenda a Santa Teresa de Jesús con la participación de autoridades, agrupaciones gremiales, civiless y religiosas y el pueblo abulense en general.

En esta ocasión, el dibujo elaborado por el servicio de jardines del Ayuntamiento de Ávila (el modelo cambia todos los años) ha consistido en la figura de La Santa junto a la entrada de la iglesia que lleva su nombre. Para ello se han empleado 24,000 claveles.

La marcha de los participantes comenzó en la plaza de la Catedral hasta llegar al monumento de Santa Teresa junto a la puerta del Alcázar. Los acompañaba la Banda de Música de Ávila y la Coral Amicus Meus.

Foto: Google
.

http://www.youtube.com/watch?v=djwIe4u4npk&feature=related
.
.
“¿Qué hora es?
¡La que usted quiera, Presidente!”

Por Manuel Márquez-Sterling

Dicen que cuando le anunciaron a su madre, una mujer humilde en Córcega, que a su hijo Napoleón lo iban a coronar emperador en Francia, la mujer exclamó: ¡Esto no termina bien! Llevó unos cuantos años pero así fue, con su hijo en un exilio en la isla de Santa Elena, una roca volcánica perdida en las inmensidades del océano Atlántico, y con una Francia que había perdido toda una generación de jóvenes en los campos de batalla de Europa.

A la noticia de haberle concedido el Premio Nobel al presidente Obama la reacción fue muy extendida y la frase de todos casi unánime fue: “¿Por qué, si el fulano este no ha hecho nada?” La respuesta oficial ante esta reacción no tardó en venir: “No. No fue por haber hecho algo, sino por lo que va a o puede hacer.” “¡Qué!” “Sí, por lo que Obama va a hacer.” ¡Cómo!

Realmente este anuncio, y la razón de la adjudicación de tal premio nos llevó varios minutos para volver a nuestros cabales. “Pero aquí no hay lógica. ¿Qué es esto, la lógica de la sin razón? No, no, seguimos soñando… Suspendan esta pesadilla”.

De acuerdo con esta lógica este premio debieron, en sus días, habérselo otorgado a todos los dictadores y tiranos del mundo, desde Hitler, pasando por Stalin y Chávez hasta llegar a Castro. ¿Por qué? Pues, porque todos ellos llegaron al poder prometiéndole a sus pueblos las cosas maravillosas que iban a hacer. Y que conste, no comparamos aquí al presente presidente con esta pandilla, si no con Carter, Pierce, y otros ineptos que pasaron por la presidencia de este país.

Definitivamente, hay que llamar a los que otorgan la admisión al Salón de la Fama del béisbol para que admitan en su seno a todos los novatos que este año debutaron en las grandes ligas, por lo que pudieran hacer de aquí a unos quince años. Y también a todos los niños que en este momento están naciendo en el mundo por lo que pudieran hacer en un futuro.

Así mismo habría que habérselo otorgado a Nerón, el emperador romano, pues los dos o tres primeros años de su reinado fueron modelo de lo que debe ser un gobernante justo. Dicen que el orate al ser coronado le confió a Séneca, que lloraría el día que tuviera que firmar una sentencia de muerte. El tipo no paró de llorar después de decir esto.

“Y ¿no dijo Fidel Castro en sus primeros días de gobierno que ya jamás las madres cubanas volverían a llorar en su país? Pero mejor no mencionar esto no vaya a ser que se lo den retroactivo o póstumo con la explicación de que fue Kennedy o Reagan los que lo llevaron a hacer lar barbaridades que le ha inflingido al pueblo cubano.

Pero estos noruegos no son tan estúpidos. No. Aquí hay más. Aquí hay una agenda, y ésta no es nuestra explicación. Ya lo han dicho los que saben de estas cosas que pasan detrás de las cortinas y las bambalinas del teatro que es la vida. La razón ha sido docente. O sea, que este comité se ha erigido en el rector cívico y maestro de la conducta cívica-política del pueblo americano, y para darle una lección sobre por quienes deben votar para presidente en el futuro le han dado este premio a quien menos lo merece, a un parlanchín que habla mucho y no hace nada. Y por supuesto, todo esto es un ataque a Bush, quien se ha convertido en el totí de aquellos que se juzgan a si mismos como los poseedores de la verdad absoluta. ¡Ah, ese complejo de superioridad europeo sobre los americanos, que viene rodando desde hace ya más de doscientos años!

Si fuéramos a pensar las cosas con la lógica que ya no existe, y se quisiera aleccionar el premio Nobel se le debió otorgar al pueblo de los Estados Unidos, por haber dado la prueba de que ya no es racista y que para demostrarlo votaron por un individuo que a todas luces no tenía un ápice de los méritos requeridos, no solo para gobernar a una nación sino para merecer el premio Nobel.

Por último, no queremos ni pensar lo que hará este premio con el narcisismo del premiado. Ya ha anunciado –no nos sorprende nada- que irá en persona a recibirlo. A los pavos reales les encanta exhibir las plumas de su cola. ¿Se imagina usted, lector cuantos “yos” y “mis” habrá en su discurso de aceptación? ¿O es que usted no se ha dado cuenta todavía que este presidente conjuga todos los verbos en la primera persona del singular? Y con esta guataquería internacional sin precedentes ¿cuan lejos no estamos ya de aquello de, “¿Qué hora es? ¡La que usted quiera Presidente! “Esto no termina bien.”

Manuel Márquez Sterling
Diario Las Américas
Publicado el 10-13-2009

.
.
.
Desde Cuba:
No quiero coger catarro

Claudia Cadelo

A menudo escucho a las personas juzgar generalizando a todo un pueblo y se me revuelve la bilis. A cada rato tengo que oír, tanto de amigos como de completos desconocidos, frases como: Este país está así por culpa del pueblo, aquí sólo hay cobardes, ustedes escriben en Internet porque saben que no les va a pasar nada, los disidentes todos son de la seguridad del estado, en todo el país no hay un líder que valga la pena, etcétera hasta el infinito.

La mayoría de las veces no respondo porque casi siempre termino agotando todos mis argumentos sin lograr convencer a nadie de nada. Es difícil enfrentarse a alguien que ha metido a un grupo de ciudadanos dentro de un saco de absolutos y que además, juzga el saco por el material del que está hecho y no por lo que contiene. Pero aun así - cuando me toca muy de cerca el comentario- no puedo evitar darle con las uñas al mimbre de la canasta en la que me han metido.

Yo estaba muy contenta porque una amiga médico había prometido regalarme un naso buco para cuando me montara en la guagua, cuando una extranjera que escuchaba mi conversación intervino para dar su opinión sobre el H1N1:

- Hoy leí en Internet que parece ser que los cubanos no acaban de tomar conciencia del problema.

Lo primero que hice fue contar hasta diez, porque no se puede empezar a tratar de convencer a alguien con una cantaleta de argumentos dichos con pasión, más cuando desde hace meses vivimos en esta especie de ambigüedad médica: ¿Hay epidemia, sí o no? La televisión y la radio callan, después de dos conciertos multitudinarios –primero Juanes y después Manu Chao- los aeropuertos siguen abiertos, en la farmacia no hay nada para prevenir catarros y si tienes fiebre te mandan para la casa y arréglatelas como puedas.

- ¿Cómo pueden estar conscientes los cubanos si en los medios masivos de difusión no dicen nada por lo claro? No sólo hay H1N1, sino que también hay dengue y conjuntivitis hemorrágica, lamentablemente esto que le digo no lo puedo confirmar porque el ministerio de salud calla.

No creo que no informar sea lo peor –hemos aprendido a enterarnos de las cosas sin ellos- sin embargo no se lo dije. Creo que lo más triste es que no hacen nada: las guaguas siguen atestadas de gente, el jabón y el detergente siguen en oferta sólo en CUC, el repelente es un objeto de lujo y si mañana fuera primero de mayo, iríamos todos a la plaza a desfilar para superar la última cifra de no sé cuántos miles que estuvo en el concierto del día 20.

Claudia Cadelo
http://www.octavocerco.blogspot.com

.