30 de septiembre de 2009


Sarah Palin, Superventas

ABC, Madrid
EFE, Nueva York
Actualizado Jueves, 01-10-09 a las 02:10

El libro escrito por la ex gobernadora de Alaska y ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, se encuentra en lo alto de las listas de ventas de ese país cuando faltan siete semanas para su publicación. "Going Rogue: An American Life" ("volviéndose rebelde: Una vida estadounidense") es el título del libro que Palin sacará al mercado el próximo 17 de noviembre y que ya se ha convertido en el libro más vendido en Amazon y en la página "web" de Barnes & Noble, la cadena de librerías más grande del mundo, aunque los lectores no lo recibirán hasta esa fecha.

En el libro, que la política republicana de 45 años ha preparado junto a un escritor en tan sólo cuatro meses para la editorial Harper Collins, Palin ha decidido relatar su vida privada y pública a cambio de recibir una suculenta cifra que algunos medios locales, como el diario "New York Post" calculan en siete millones de dólares.

Gracias a los pedidos anticipados que se pueden hacer de los libros a través de internet, la obra de Palin ha conseguido hacerse con el número uno en ambas librerías, donde se vende por un precio comprendido entre los 15 y 21 dólares. En un principio, la obra iba a ver la luz en la primavera del próximo año, pero su publicación se adelantó al próximo noviembre.

La historia de Palin, que saltó a la palestra cuando el candidato republicano John McCain la eligió como acompañante en su carrera hacia la Casa Blanca el año pasado, ha conseguido situarse por encima del nuevo libro de Dan Brown, "El símbolo perdido" en las listas de ventas de ambos sitios "web".

Cuando Harper Collins anunció la publicación del libro, explicó que la obra relatará la vida de Palin como alcaldesa de Wasilla y como primera mujer que llega a ser gobernadora de Alaska, así como su ascenso a la política nacional durante la pasada campaña presidencial.

El presidente y director general de la casa editorial, Brian Murray, afirmó entonces en un comunicado que "la gobernadora Palin es una de las figuras más carismáticas, inspiradoras y controvertidas que ha saltado a la política nacional en muchos años", y dijo que tiene una "fascinante historia que contar".

Palin también compartirá con los lectores los desafíos a los que se enfrenta por ser una madre trabajadora con un hijo militar que el año pasado fue destinado a Irak, otro con síndrome de Down, y una hija adolescente que quedó embarazada con 17 años

Foto: Google

.
.
La noticia monda y lironda


Leo en «Octavo círculo», el blog de Claudia Cadelo: «Aldo, de Los Aldeanos, ya ha sido liberado. Lo amenazaron pero al final le devolvieron su computadora y salió sin cargos».

Tuvo suerte Aldo. O buenos padrinos.

En cambio, Agustín Cervantes no tuvo suerte ni padrinos. Alguien llegó a su casa hace días y cuando él abrió la puerta, el individuo lo atacó con un puñal. Forcejearon y con ayuda de un vecino desarmaron al atacante. Pero después volvieron a tocar la puerta, esta vez no era el mismo asaltante sino otros: la policía. Y se lo llevaron preso. Lo soltaron bajo fianza, pero otro día volvieron a tocar a la puerta y volvieron a llevárselo. Esta vez para celebrar el juicio. Sumario, sin derecho a apelación. Ya no ha vuelto a su casa: lo condenaron a dos años de prisión por el supuesto delito de «lesiones». ¿El atancante del puñal? En la calle.

Da la casualidad que Agustín Cervantes es el responsable del Movimiento Cristiano Liberación en Santiago de Cuba. Su verdadero delito es ser disidente y recoger firmas para el Proyecto Varela y presentarlas ante la Asamblea del Poder Popular.

Ana Dolores García
.

La primera empresa telefónica
de Camagüey
Ana Dolores Garcia

¿Dónde funcionó la primera empresa telefónica de Camagüey? Pues en el edificio de la foto: República esquina al Callejón de la Soledad, en el mismísimo centro de la ciudad.

Fue en el año 1906 cuando Don Lorenzo Coll y Mora adquirió la concesión para la red telefónica de la ciudad de Camagüey. Anteriormente ya la había obtenido también para la ciudad de Guantánamo.

Lorenzo Coll y Mora era natural de Mallorca, en las Islas Baleares, España, y emigró a Cuba estableciéndose en la ciudad de Santiago de Cuba. Casado con la Sra. Teresa Torres Pons, también de ascendencia española, se dedicó primeramente a actividades del comercio.

En 1906 se trasladó definitivamente a Camagüey. Allí radicó con su familia y puso en marcha la compañía de teléfonos, cuyos contratos cedió a la Cuban Telephone Company en 1918, la que posteriormente estableció sus oficinas en la calle Avellaneda.

El edificio ocupado por la compañía de teléfonos del Sr. Coll fue después el almacén de víveres «La Hora» (al detalle y al por mayor), propiedad del Sr. Florentino Cabezas. Después de la confiscación por parte del castrismo, pasó a ser una bodega donde las familias allí anotadas podían comprar los alimentos que autorizaba la tarjeta de abastecimiento mensual. En el piso superior vivían las familias de Florentino Cabezas y Manuel Cora Cuadrado.

Hoy en día radica en la planta baja de ese edificio el restaurante «Bodegón,» para pago con chavitos (dólares convertibles), y un «aire libre» llamado «El Callejón», con mesas en el Callejón de La Soledad, que ha sido cerrado al tránsito automovilístico.

Don Lorenzo Coll Mora y su esposa Teresa Torres tuvieron dos hijos, Lorenzo y José. Ambos estudiaron la carrera de Leyes en la Universidad de La Habana y ejercieron brillantemente como abogados. Lorenzo, como Teniente Coronel en el Servicio Jurídico Militar del Ejército, y José como Magistrado y Presidente de la Audiencia de Camagüey.

Aprovecho para contar una simpática anécdota en la que se vio envuelto uno de los hijos de aquel español que trajo a Camagüey sus primeros teléfonos. Se trata del Teniente coronel Lorenzo Coll Torres, abogado y oficial del Ejército Constitucional de Cuba.

En una oportunidad el periódico El Camagüeyano publicó algo que a los militares no pareció oportuno. El Teniente Coll llamó al periódico para expresar su queja. Con el tono autoritario propio de un militar, pidió hablar con el director. Tan pronto contestaron su llamada ,dijo: «Soy el Teniente Coronel Coll y quiero hablar inmediatamente con el director. ¿Quién habla?»Del otro lado del teléfono le contestaron: «El periodista Lechuga». Indignado y creyéndose víctima de una burla, el militar se dirigió apresuradamente al local del periódico para aclarar la ofensa. Ofensa que no fue tal en realidad. El periodista que había contestado su llamada era Miguel Lechuga, bien conocido en Camagüey.

No es necesario aclarar que todo quedó arreglado prontamente entre col y lechuga.

Ana Dolores García
© Copyright - Derechos reservados.

Foto: Tato

.

Iglesia de La Merced
Aproximación cronológica.

Joaquín Estrada Montalván

• 1601: Se funda el Convento de los Mercedarios por los Frailes Gaspar de la Rocha y Luis Fernández en una ermita de madera y guano cedida por Juan Griego y dedicada a nuestra Sra. de Altagracia.

• 1650: Existe una Ermita de cal y canto que fue demolida para construir el actual edificio.

• 1748: Se concluye la construcción del nuevo templo, que consta de tres naves, de ladrillos y bóvedas y una torre. El convento es de claustros en cuadro, de dos niveles sostenidos en arco.

• 1762: Fray Manuel Agüero manda a construir el Santo Sepulcro, el trono de la Virgen, el Altar mayor y varias lámparas. Todo esto fue posible por la donación de 23000 monedas de plata, que fueron fundidas con este propósito en el patio del Convento.

• 1820: 1824: El Convento sirve de cuartel a la Milicia, siendo evacuada la comunidad religiosa que regresa a este lugar en 1828.

• 1825: Se instala un reloj en la torre del campanario. Este había sido instalado provisionalmente en 1822 en la Iglesia de la Soledad. Es el primer reloj público en la ciudad.

• 1831-1870: La Diputación Patriótica de esta ciudad acuerda el establecimiento en el Convento de una Biblioteca Pública (la primera de Puerto Príncipe).

• 1867: Se hacen reparaciones y se pintan cenefas de flores en los techos del presbiterio, de la nave central y el coro.

• 1868: Se instala temporalmente en el Convento la Audiencia de Puerto Príncipe

• 1888: Llegan los Frailes Carmelitas, quienes sustituyen a los Mercedarios por disposición del Obispo Herrera. Tienen que compartir el inmueble con el ejército hasta el año 1893.

• 1895: Es nuevamente ocupado este edificio por el ejército. En 1902, con el advenimiento de la República, fue reconocido el Arzobispado de Cuba como legitimo propietario.

• 1901: En septiembre se sustituye el viejo reloj por uno moderno.

• 7 de noviembre de 1906: Un incendio destruye el Altar Mayor, otros dos altares, pinturas murales y otros objetos de arte pertenecientes al templo. No hace daños de importancia al cuerpo del edificio.

• 1908: El pintor Juan Albaijés y el arquitecto Claudio Muns restauran el templo y las pinturas. Sustituyen por mosaicos las viejas baldosas del suelo, rebajan el nivel del antepresbiterio y transforman las columnas octogonales a la forma cuadrangular actual.

• 1909: Dolores Betancourt Agramonte dona y trae de Barcelona, España el actual altar mayor, de estilo neogótico, que fue colocado en 1910, junto a los altares laterales del mismo estilo arquitectónico.

• 1914: Es consagrado en La Merced, Mons. Valentín Zubizarreta, como primer Obispo de Camagüey.

• 1917: Dos religiosos de la Orden de los Carmelitas Descalzos construyen los bancos y los confesionarios. Se traen de España las imágenes actuales.

• 1920-1930: Se hicieron reparaciones importantes en el interior y exterior del Convento. Se le dio a la fachada su apariencia actual.

• 1961: En abril es ocupado el Convento por la Milicia Nacional Revolucionaria. Los P.P. Carmelitas deben abandonar el Convento. En mayo es devuelto el inmueble. En agosto el Obispo designa al sacerdote escolapio. Ramón Clapers,como Rector del Convento y la Iglesia.

• 1964: Regresan los P.P. Carmelitas. El Convento continúa como residencia de varios sacerdotes diocesanos. Se instalan las oficinas del Apostolado Seglar, Catequesis, Liturgia, etc.

• 1968: Se marchan los P.P. Carmelitas de La Merced y el Convento y la Iglesia pasan a ser regidos por el Obispo de Camagüey.

• 1980: Se retiran los altares neogóticos laterales del templo. Es cerrado el templo por presentar serios daños estructurales.

• 1981: Se inaugura un museo religioso en la Cripta Funeraria debajo del presbiterio.

• 1990: El Convento es instaurado por Mons. Adolfo Obispo de Camagüey, como Casa Diocesana. Nombra al sacerdote diocesano José Sarduy primer Rector.

• 1994: Se reabre parcialmente al culto el Templo de la Iglesia de la Merced.

• 1995: Se termina la reparación del presbiterio

• 24 de diciembre de 1996: Se reabre totalmente el Templo de la Iglesia de La Merced.

• 1997: En junio es consagrado Mons. Juan García como Obispo Auxiliar de Camagüey en esta iglesia de La Merced.

• Actualmente la Casa Diocesana de La Merced, considerada como el corazón de la diócesis es un lugar al servicio de la Iglesia y todo el pueblo de Camagüey. En ella funcionan: la Biblioteca Diocesana; las Oficinas Diocesanas de Pastoral. Se celebran encuentros de las diversas pastorales, a nivel diocesano y nacional; Retiros, Convivencias; Conferencias; se presentan videos, etc. Es también la sede de las Publicaciones Diocesanas y la Casa de todos los sacerdotes de Camagüey.

Joaquín Estrada Montalván
Recogido de
http://www.camagueyanos.com
Foto: Google.com

.

29 de septiembre de 2009


Liderazgo Incrongruente

Elsa M. Rodríguez

No sabemos si las decisiones que toma el Ministro de Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, corresponden a su criterio individual o a las directivas que recibe del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Sea de una u otra forma, nos causa preocupación la incongruencia de que tomen diferentes posiciones frente a casos parecidos, según el país que sea.

Así vemos que mientras Moratinos asegura que el embajador español en Honduras regresará a ese país independientemente de las advertencias que ha hecho el presidente de facto Roberto Micheletti, pues según parece es la actitud correcta a tomar por una democracia frente a lo que ellos llaman un "golpe de Estado". Si es así, ¿porqué entonces mantiene embajador en Cuba donde existe un gobierno de más de 50 años, donde no se celebran elecciones libres desde hace muchísimo tiempo, donde no hay libertad de expresión y donde hay incontable número de presos políticos? ¿Porqué mantiene embajador en Venezuela donde el presidente-dictador Hugo Chávez está ejerciendo control absoluto sobre todas las instituciones, especialmente los medios de comunicación a quienes tiene sometidos a una ley mordaza, llegando inclusive a prohibir series televisivas como los Simpson hace un año y recientemente "Padre de Familia" porque según él incita al consumo de marihuana, mientras él, Hugo Chávez incita constantemente al consumo de la Coca?

Ya que el gobierno español se preocupa tanto de los asuntos internos de otros países, nos gustaría saber su opinión sobre la reciente represión policial de una manifestación en Guinea contra la Junta Militar que tomó el poder mediante (si, éso mismo, un golpe de Estado) el 23 de diciembre de 2008. Puede que a los que gobiernan España en estos momentos solamente les interese apoyar a su amigo Chávez y los líderes que lo secundan como Zelaya en Honduras, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fidel (o Raúl) Castro en Cuba, etc.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
Foto: Google

.

Marines en Honduras

Por Macky Arenas

Ante cada crisis en el continente, la OEA plantea elecciones. Ha sido tradicionalmente el recurso al cual se apela para capear los temporales y dirimir los conflictos. Hacia allá enfilaron, disciplinadamente, los demócratas hondureños a fin de conjurar la crisis de su país; pero en este caso, incomprensiblemente, parece que la fórmula de consultar al soberano no conviene.

La aparición de Zelaya, atrincherado en el pedazo de territorio que por obra de la diplomacia tienen los brasileños en Honduras, exhibe claramente la impúdica alianza de intereses que se la juegan contra el pueblo hondureño. El presidente depuesto –heroicamente escondido– y los operadores políticos del continente maniobran para imponerlo de vuelta. Honduras no está siendo tratada como una nación, sino como algo más insignificante que el patio trasero del imperio. Honduras está siendo invadida.

Los nuevos marines entraron a Honduras y embutieron a Zelaya, destituido por violentar la legalidad y señalado a causa de mil y un delitos contra la cosa pública. Zelaya es notoriamente rechazado por sus compatriotas, para quienes hoy es un fardo y una vergüenza. Pero a los nuevos marines les ha bastado una embajada, un padrino, un financista, un vecino traidor, un alcahuete, un coro a rastras y un maestro de ceremonias para configurar un elenco desestabilizador, desdibujar el proceso electoral, cargarse la soberanía hondureña e introducir a Zelaya, a punta de lanza, para facilitar la estrategia violenta de Chávez en ese país.

El padrino es Estados Unidos, una vez más equivocado de banda a banda por estos lados. El financista es Chávez, cuya influencia pasa por chequeras que hacen parpadear las virilidades. El vecino traidor es Nicaragua, país al que las volteretas de la historia podrían arrojar a los abismos del lamento eterno por este papelito. El alcahuete es Insulza, quien ni siquiera llegó a los treinta denarios porque le bastan los 12 votos que Hugo Chávez naricea como le da la gana en la OEA. El coro a rastras es el resto de los países que integran ese club, gracias a cuya complicidad Insulza anda de su cuenta. El maestro de ceremonias es Óscar Arias, quien, aparentando intermediación, está sumado al perverso atropello con todos los arreos y desde un principio. Creen todos que eso escarmentará a sus pueblos, de la misma manera que creen que en el presidencialismo se agota la institucionalidad democrática.

Honduras es una vitrina que exhibe cómo actúan los nuevos marines. Ya no necesitan salir de los cuarteles, ni abordar buques de guerra, ni desembarcar echando tiros, con voluminosos morrales a la espalda y la bayoneta calada al hombro. Ahora pasan la frontera entre gallos y media noche, camuflajeados de restauradores, llenas las alforjas de más inmoralidad que una guerra convencional, llevando al lomo a un transgresor para devolverle el poder y pagados todos por un golpista histórico que cultiva las amistades más abyectas y forajidas del planeta, el presidente de Venezuela.

No estaría mal esforzarse en leer correctamente lo que ocurre en Honduras. Es lo que tocará a quienes pretendan sacudirse a un dictador. La soberanía, la autodeterminación de los pueblos, el imperio de la ley... ¿a quién le importa? Los nuevos marines están al acecho y pueden abalanzarse sobre cualquier Constitución sin disparar un tiro y disfrazar todo eso de acto justiciero. El pueblo de Honduras no importa. Las instituciones hondureñas no importan. Los poderes hondureños no importan.

Avanza la conspiración de los nuevos marines, a la cabeza de los cuales se coloca el siempre aspirante a recuperar el imperio perdido, Brasil; detrás –con todo el control que esa posición implica–, los Estados Unidos, y a su lado derecho, sin disimulos que arrojen dudas, el socio capitalista, la Venezuela de Chávez. Aunque nosotros, los venezolanos, estamos con los hondureños y su desigual pero valiente lucha: es la batalla de la dignidad contra la impudicia.

© AIPE
MACKY ARENAS, periodista venezolana
Texto y foto recogidos de
http://exteriores.libertaddigital.com

.


Afinando la punta del lápiz

Emilio H. Rodríguez

Yo quisiera,
matemáticamente, desmitificar los números usados por el gobierno de Cuba para hablar de las multitudes en la Plaza Cívica, hoy llamada Plaza de la Revolución, en el concierto de Juanes y sus muchachos. No les voy a decir las personas que caben, les voy a decir las personas que no caben en la Plaza.

Según Wikipedia,
http://en.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Revoluci%C3%B3n
la Plaza, que es la mayor del mundo, tiene72,000 metros cuadrados. En un metro cuadrado caben unas cuatro o cinco personas a lo sumo, pero vamos a pensar que tenemos 9 (hombro con hombro y pecho contra espalda). Entonces 72,000 multiplicado por 9 es 648,000 personas. Eso es si no hubiera un solo espacio vacío por donde caminar, si no hubiera tarimas, amplificadores etc. Ni existiera la estatua de Martí ni el obelisco.

La conclusión de este análisis matemático es que nunca en la Plaza se ha reunido el número de 650,000 personas. La cifra de un millón ciento cincuenta mil, más que una ficción es una falacia para hacer ver que en los discursos políticos también se reúnen mas de un millón de personas. Teniendo en cuenta la fluidez del público así como los espacios vacíos, nos atrevemos a estimar la concurrencia del 20 de septiembre en unas 500,000 personas. Un poco más que en los desafortunados discursos que todos conocemos.

Tenemos que abrir los ojos queridos amigos. ¡Basta ya de manipulación!

Emilio H. Rodriguez
Licenciado en Ciencias de la Computación

Miguel A. Romeu
UNIVERSITY OF MIAMI
FPC Graphic Group

Colaboración de Pedro Porro
Ilustración: Google

.

28 de septiembre de 2009


¿Socialización de la medicina?
Sala de espera congestionada de un hospital español.

EFE. 28.09.2009 - 15.50 h
La sanidad española «se deteriora año tras año» y obtiene una puntuación similar a la de «muchos países del Este de Europa», según el último Índice de Consumidores de la Sanidad Europea elaborado por el centro de análisis Health Consumer Powerhouse con el apoyo de la Comisión Europea (CE). Por segundo año consecutivo, la salud española está por debajo de la media en la lista europea. Se necesitan cambios drásticos que provoquen una mayor eficiencia y calidad…

«El sistema de salud público en España parece incapaz de desarrollar una estrategia para mejorar el acceso y la calidad de sus servicios, lo que explica el gran desarrollo del sector privado en los últimos años», ha explicado en un comunicado el director del estudio, Arne Björnberg. Se necesitan, cada vez más urgentemente, cambios drásticos que provoquen una mayor eficiencia y calidad", ha afirmado Björnberg en referencia a la puntuación española, que pierde tres posiciones con respecto a sus resultados el año anterior.

Según los responsables del informe, parece que en España «todavía es necesario acudir a la sanidad privada si los pacientes buscan la excelencia». A pesar de que reconoce que el acceso a las medicinas es «bastante bueno», recalca que España «puntúa bajo incluso en categorías fáciles de mejorar», como el respeto a los derechos del paciente o la calidad de los servicios sanitarios on-line.

El Índice de Consumidores de la Sanidad Europea es una clasificación que se realiza todos los años y que evalúa los sistemas nacionales de Salud según los derechos del paciente, información, tiempos de espera para tratamientos comunes, resultados de la atención médica, generosidad del sistema, acceso a los medicamentos y la implantación de Internet en la sanidad.

Foto y texto recogidos de
http://www.20minutos.es/

.

El Primer Mártir de la Imprenta Cubana

Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

1829-1852
El primer y único tipógrafo cubano ejecutado
por la santa causa de la Libertad de Cuba.
Primer mártir dentro del periodismo cubano,
quien fuera impulsor en La Habana del clandestino diario separatista
“La Voz del Pueblo Cubano”.


Eduardo Facciolo y Alba, hijo de una criolla y de un inmigrante genovés de ideas libertarias, nació el 7 de febrero, en el ultramarino pueblo de Regla, cercano a la ciudad de La Habana.

A pesar de su corta edad, el fusilamiento de Diego Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, en junio de 1844, marcó para siempre la vida a Eduardo manifestándose en protesta contra la cruel tiranía que ejercía España sobre Cuba, ocasionándole censura por parte de su padre y también de su padrino -el capitán pedáneo del pueblo de Regla- quien le reprende severamente.

A los 15 años de edad entró de aprendiz de tipografía y tiempo después se empleó en uno de los primeros periódicos cubanos "El Faro Industrial" -La Habana-, donde aun muy joven llegó a desempeñarse como editor, teniendo la oportunidad de conocer a Cirilo Villaverde, José María de Cárdenas y José García de Arboleya, así como a otros escritores y periodistas quienes le habían henchido los ideales revolucionarios.

Pero en 1851 cae prisionero el norteamericano John S. Thrasher quien era el director y se deja de publicar “El Faro Industrial”. Thrasher llevaba tiempo viviendo en Cuba y su estancia le llevó a amarle y comparar sus ideas de libertad con las de los cubanos en una época en que en nuestra Isla surgía un torrente de conspiraciones buscando la separación de la metrópolis española.

Es tiempo entonces en que la Junta Revolucionaria le propone al periodista Juan Bellido de Luna sacar un periódico clandestino para contrarrestar las injurias españolas, a su vez que propugnar por la independencia de Cuba. Anacleto Bermúdez y Porfirio Valiente conciertan colaborar y dan la encomienda a Bellido de Luna buscar a un tipógrafo de confianza.

Desde la Fortaleza de la Punta donde guarda prisión, Thrasher recomienda al joven Facciolo, y asegura que es un hombre de fiar. De esta manera, el joven se convierte en la mano ejecutora de la empresa, sumándose los impresores Santiago Spencer –a cargo de los enseres- y José M. Salinero -los tipos-. Con una pequeña rotativa controlan el trabajo y de manera subrepticia, logran poner en práctica el peligroso proyecto: se da inicio a la edición del periódico clandestino “La Voz del Pueblo Cubano” en junio 13-1852, Órgano de la Independencia, se autotitulaba.

En una vivienda en La Habana, y en su planta baja, se había instalado la imprenta. En ese almacén el tipógrafo Facciolo compuso el segundo número de dicho periódico. Juan Bellido de Luna se convirtió entonces en el Director y el joven en su Editor. Cuando estaba listo para entrar en prensa el cuarto número, fue detenido Facciolo y cinco de sus compañeros. Días antes Bellino de Luna había abandonado la Isla. El joven impresor asumió toda la responsabilidad.

Reducido a prisión, se le siguió un proceso sumarísimo. El Consejo de Guerra acordó sentenciar a los principales responsables a la pena de muerte en garrote vil. En atención a su corta edad, Dolsa, Gómez y Villamil, -integrantes del Consejo de Guerra- pidieron para Facciolo la pena de diez años de presidio en África, con la condición de no, -nunca más- regresar a la Isla. El 24 de septiembre, el Capitán General Don Valentín Cañedo no acepta la solicitud de clemencia y ratifica el veredicto.

Así moriría el joven patriota, héroe y mártir de la imprenta…aquel que horas antes de inmolarse escribió a la autora de sus días:

Madre del corazón, tu puro acento
No demande favor a los tiranos;
A mí me inspira el noble sentimiento
De morir por mi patria y mis hermanos.

A las siete de la mañana del martes 28 de septiembre: se colocó en la máquina de garrotes situada frente a la Real Cárcel ...ejecutado en ella hasta quedar al parecer sin vida, llevándose a efecto en la Explanada de la Punta -hoy Prado y Malecón. Injustamente inmolado dejó tras de sí una huella de gloria. El pueblito de Regla lo honra con el nombre de una de sus calles y una tarja en la fachada de la única casa que alcanzó tener en vida.

ANIVERSARIO
Septiembre 28, 1852-2009
María Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net


.

La Glorieta de Manzanillo

Ana Dolores García

Fue costumbre tradicional en tiempos pasados el colocar en el centro de una plaza o parque una glorieta donde las bandas municipales generalmente ofrecían conciertos cada domingo. Muchas ciudades de Cuba contaban con una y hubo la que tuvo dos. Llegué a conocer la de Cojímar y, por supuesto, la del Casino Campestre de Camagüey, cuyas gradas subí y bajé incontables veces cuando niña. Santa Clara, Cienfuegos, Madruga conservan también sus glorietas. ¡Ah! Pero ninguna como la glorieta de Manzanillo, situada en el centro del parque Céspedes.

De su originalidad no se puede decir mucho, pero sí de su belleza. Original, lo que se dice original no lo es y, sin embargo, causa admiración y se ha convertido en símbolo para todos los manzanilleros que desde hace más de ocho décadas la han contemplado con orgullo. Y también para los que hoy añoran la perla del Guacanayabo, deambulan sin patria por el mundo y guardan fotos en las que se ven ante ella en tiempos más felices.

Esta exótica glorieta parece injertada en el espeso y verde paisaje de la Sierra Maestra. No es la mora de allá en la Siria y del son, pero es mora y vive en la tierra del son. ¿A quién sino a un granadino pudo ocurrírsele trasplantar allí un pedazo de la Alhambra de Granada con sus arcos de medio punto, sus delgadas columnas, sus decoraciones geométricas y su cerámica vidriada?

La original, la de la Alhambra, que no está en un parque sino a un costado del Patio de los Leones, forma parte de la fortaleza que comenzó a construir Mohamed Ben Nazar, iniciador de la dinastía Nazarí. No sabemos bien la fecha porque la construcción total de la Alhambra duró casi trescientos años. La de Manzanillo se hizo en mucho menos tiempo y es obra de José Martín del Castillo, un español granadino que era ayudante del arquitecto Carlos Segrera. Se dice que aunque el arquitecto fuera el que firmara los planos, el verdadero autor de los mismos lo fue Martín del Castillo, quien solamente había llegado al segundo año de arquitectura.

La construcción de la Glorieta de Manzanillo duró apenas nueve meses y fue inaugurada el 24 de junio de 1924, para coincidir con la gozadera de los largos carnavales que iban de san Juan a Santiago, que allá sabemos se disfrutan bien porque se baila el son… dando cintura sin compasión.

Varios detalles la diferencian de la glorieta granadina aparte de su ubicación, una erigida como construcción per se, y la otra adosada a las paredes laterales de un patio central. La original es de planta cuadrada y la manzanillera es hexagonal. La original posee techo de tejas a cuatro aguas, la manzanillera está dotada de una majestuosa cúpula, toda cubierta de vítreo escamado que fue donado por la Colonia Española de la ciudad. Además, en la glorieta de la Alhambra las columnas descansan directamente sobre el suelo, en la glorieta del Parque Céspedes lo hacen sobre un muro de mosaicos de un metro de altura. Los mosaicos y materiales vidriados fueron importados de España así como los empleados en la cúpula, y los obreros que trabajaron en la construcción de la glorieta renunciaron al cobro de horas extras para poder reducir gastos.

La obra se realizó mayormente por subscripción popular, aumentando los fondos iniciales que se habían recogido para dar un homenaje al alcalde en funciones. Éste declinó el honor y sugirió que ese dinero fuera destinado a la realización de algo que perdurara y beneficiara a la ciudad. El homenaje al alcalde quedó reducido a una tarja en su honor que se colocó en la parte posterior del muro de la glorieta.

Pero, ¡oh, veleidades de los pueblos! Menos de diez años después, a la caída del gobierno de Machado, el populacho que salió a la calle en plan de saqueo y destrucción arrancó la tarja y la arrojó a las aguas del Golfo de Guacanayabo.

La glorieta de Manzanillo fue declarada Monumento Local en 1991 por la Dirección del Patrimonio Nacional.

Ana Dolores García
Foto: Google

.
.
Patria


¡Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un Istmo
en donde es más claro el cielo y más vibrante el sol,
en mi resuena toda tu música, lo mismo
que el mar en la pequeña celda del caracol!

Revuelvo la mirada y a veces siento espanto
cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar...
¡quizás nunca supiera que te quería tanto
si el Hado no dispone que atravesara el mar!

La Patria es el recuerdo... pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor

La Patria son los viejos senderos retorcidos
que el pie desde la infancia sin tregua recorrió,
en donde son los árboles antiguos conocidos
que al paso nos conversan de un tiempo que pasó.

En vez de esas soberbias torres con áurea flecha,
en donde un sol cansado se viene a desmayar,
dejadme el viejo tronco, donde escribí una fecha,
donde he robado un beso , donde aprendí a soñar.

¡Oh, mis vetustas torres, queridas y lejanas,
yo siento la nostalgia de vuestro repicar!
He visto muchas torres, oí muchas campanas,
pero ninguna supo. ¡torres mías lejanas!
cantar como vosotras, cantar y sollozar.

La Patria es el recuerdo... pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor

¡Oh Patria tan pequeña que cabes toda entera
debajo de la sombra de nuestro pabellón,
quizás fuiste tan chica para que yo pudiera,
llevarte por doquiera dentro del corazón!

Ricardo Miró Denis


Ricardo Miró (1883/1940), escritor considerado como la figura más representativa de la poesía de Panamá.

.

27 de septiembre de 2009


El Ave Quetzal

Maggie Guaty Marrero

El quetzal (Pharomachrus moccino), habitante de los bosques tropicales nublados del sur de México y Centroamérica, el quetzal centroamericano o mesoamericano. consta en total con cinco especies. Es un ave vistosa que se encuentra en peligro de extinción debido a la progresiva destrucción de su hábitat y al tráfico ilegal de la especie. Quetzal, del náhuatl Quetzalli que significa hermosa pluma, y muchos la consideran una de las aves más bellas del mundo.

Es un ave desconocida para muchos; sin embargo es el emblema de la república de Guatemala y el ave sagrada de los antiguos aztecas. Para las culturas mesoamericanas simbolizaba la fertilidad, la abundancia y la vida. A lo largo de los años ha sido reconocido por las llamativas plumas verdes de su cola, las que pueden superar los 90 centímetros de largo y que utiliza para atraer a su pareja durante el periodo de reproducción.

En siglos anteriores, tanto aztecas como mayas ocuparon estas plumas para adornar los tocados y vestimentas de la realeza otorgándole, incluso, características divinas a la especie. Dice una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, pero ha quedado callado después, pero cantará otra vez cuando la tierra esté libre de verdad.

Hasta años recientes, se creyó que el quetzal no podía procrear ni vivir mucho tiempo en cautiverio, por lo que es un símbolo tradicional de la libertad Sin embargo, en el 2004 se anunció que unos quetzales tuvieron un pichón en un zoológico mexicano.

El Penacho de Moctezuma se encuentra en el museo Etnográfico de Viena, Austria, adonde llegó durante la Segunda Guerra mundial, representa una figura majestuosa, que portaban los grandes señores del México prehispánico.“Representa un quetzal completo con las alas extendidas".

El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda guatemalteca y es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa “Lugar de Quetzales”.

Poema Azteca

¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí

Foto y texto recogidos de:
Maggie Guaty Marrero-
11/05/2004- Cancún, México-
http://cjaronu.wordpress.com

.

Reflexión

¿De los nuestros o de los tuyos?

Seré de los tuyos, Señor
si no desprecio a los demás.
Si trabajo por la verdad y la paz,
si me dejo llevar por tu Espíritu.

Seré de los tuyos, Señor,
si respondo a tu llamada.
Si dejo que los demás
también sigan tus huellas.
Si lejos de quererte sólo para mí,
abro las puertas de tu Evangelio
a cuantos me rodean.

Seré de los tuyos, Señor,
si sigo tu criterio y no el mío.
si te miro a Ti y no a mí mismo,
si pienso como Tú
y no como yo pretendo.

Javier Leoz, betania.es
Ilustración: Google

.

26 de septiembre de 2009



Estampas costumbristas
La guagua

José Sánchez-Boudy

La cubana guagua no fue, como sucede aquí o en otros sitios, un lugar callado donde la gente va pensativa, ensimismada en sus pensamientos, rumiando sus desgracias y sus desdichas.

No. Ella era un mundo abierto sin reglas sociales. Un mundo donde se creaba un léxico: «Pasito alante, varón»; «No te pongas bravo, mi tierra, pero menéate que voy en el estribo»; Conductor, tírame en la calle C»; «Se la comió ese chofer», «Lo que tiene en el cerebro es tiza»; «Tiene cronometrados los semáforos».

Donde se charlaba de pelota: «Sagüita es un reventao»; «Ayer la chifló de cordón de zapato». Donde se enteraba uno de los chismes del barrio: «A mí me lo dijo Cusita, que tú sabes que es la candela y no falla, así que puedes dar la vida que es verdad. El chofer para en la esquina para recoger a la mulata gorda, que parece que es socia de él».

Sitio de democracia donde se hablaban de igual a igual todos los habaneros; donde no había, pues, distinciones sociales y donde se observaba una exacta cortesía con sus reglas rigurosas: «Oye tú, tanguiao: ponte de pie que hay una dama». «Perdone, Señora, es que no la vi»

Las guaguas eran sitios de conversaciones infinitas donde sin sal ni odio, los que nos acabábamos de ver por primera vez , sin que nos presentáramos, hablábamos como si nos conociéramos de toda la vida: «Voy a visitar al ministro, que es compañero mío de colegio, a ver si me traslada la hija, que es maestra, para la Habana.» «Yo voy, ‘mijito’ para el cementerio. Hace muchos años que se me murió el muchacho. Tú tienes que haberlo leído. Se ahogó en una poceta del muro del Malecón». Y entonces la ancianita nos detallaba la vida del muchacho, los padecimientos de la familia, sus dolores de madre. Y nosotros compungidos le decíamos: «No se preocupe, viejita, que Dios lo tiene en su seno y nunca olvida a los buenos».

La habanera guagua era sitio, si, de mucha tristeza: «Coopere con el artista cubano». Y allí mismo un punto cubano, mal cantado lleno de gallos, tronaba el aire. Después el negrito con el cepillo recogía lo que daban los pasajeros. «Déjame en el Reina Mercedes que tengo operado a mi marido que está cesante». Sitio de mucha tristeza y de mucha alegría«Cómo está de linda esa mulata!» «Muchacho, y muy preparada, que es maestra y está estudiando para pedagoga». «Déjame sacar la cabeza por la ventanilla que allí vive una jevita que está que corta».

La guagua: compendio de la vida habanera; lugar sin odio, de amistad. De amistad profunda, como aquella que hacíamos con el guagüero, cuyo nombre ni conocíamos, pero al que «llevábamos en la sangre» porque era «barín». El guagüero que nos decía a los pocos días de conocernos: «Ahorita entra el inspector y es candela. No se le va una, mi tierra». «Pasito alante, varón» «Ya subió el hombrín»; «Listo Arcaño y dale Delmo» . «Para en firme».

Y el filete que camina entraba en la guagua entre miradas golosas de los solteros, el temblor del bigote del conductor, el guillo del chofer que «vacilaba por el espejito» y el pellizco que llegaba al alma: «Como te coja mirándola vas a ver quien soy yo, Ñico.»

José Sánchez-Boudy
Ilustración: Google.
.


Muere Alicia de Larrocha,
la voz del piano español

Alicia de Larrocha y de Calle, la voz del piano español como la calificara uno de sus admiradores, Asier Vallejo, falleció ayer viernes 25 de septiembre en Barcelona. Había nacido allí en 1923.

«El Periódico», diario barcelonés, nos esboza los datos principales de su biografía y triunfos:

La pianista Alicia de Larrocha falleció anoche en el Hospital Quirón de Barcelona a los 86 años, como consecuencia de una larga enfermedad cardiorespiratoria.

Alicia de Larrocha es considerada la pianista de mayor proyección internacional del panorama musical español al atesorar, entre otros premios, dos Grammy, además de haber sido distinguida con el Príncipe de Asturias de las Artes en 1994.

Virtuosa de la música desde la más tierna infancia, de Larrocha, nacida en Barcelona en mayo de 1923, dio su primer concierto público a los seis años y a los 11 ya participó en su primer concierto oficial, con la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Fue descubierta para la música por Frank Marshall, discípulo de Enrique Granados, que la llevó a iniciar su carrera como concertista en 1940, con escasos 17 años.

En 1947, comenzó sus giras por Europa, donde actuó en las más importantes salas de las grandes ciudades de la época, y en 1955 dio el salto a Estados Unidos para celebrar nueve conciertos en California con la orquesta de Los Ángeles.

En los años 60, su carrera se acelera y llega a programar alrededor de 120 conciertos anuales en todo el mundo, sola o acompañada de orquesta, además de realizar cada año tres giras por diferentes ciudades de Estados Unidos. Esta vertiginosa carrera está a punto de verse truncada en 1968 cuando se lesiona un dedo con la puerta de un taxi, aunque consigue recuperarse.

PREMIOS
Entre otros premios, de Larrocha estaba en posesión del título de Mejor Artista del Mundo (1977), del Premio Nacional de Música (1985) y del Premio de la Fundación Guerrero (1999), además de obtener dos Grammy: uno en 1989 a la mejor solista instrumental de música clásica por los Cuadernos de Iberia de Albéniz, y el segundo en 1994 por su interpretación en el disco Goyescas.

En 1988 fue también nombrada académica electa de la sección de música y académica honoraria de la Real de Bellas Artes de San Fernando y en 1990 consiguió la medalla de honor de la Fundación Albéniz. En junio de 1995 obtuvo el Laurel del Consejo Internacional de la Música (CIM) de la Unesco. Alicia de Larrocha fue la única concertista española incluida en unas grabaciones con recopilaciones de los 74 mejores pianistas del siglo XX promovidas por diversas compañías discográficas.

Casada con el también pianista Juan Torra y madre de un hijo y una hija, se mantuvo activa hasta hace poco. Emprendió una gira en el 2000 por países de Suramérica, ofreció un recital en Miami en el 2001, y varias actuaciones en el 2002, en el Palau de la Música de Barcelona y la sala Carnegie Hall de Nueva York.»

Recogido de:www.elperiodico.es
Ilustración: Google

Alicia de Larrocha y la Orquesta Mostly Mozart, en el mov. final del concierto Nº 25 de Mozart:

http://www.youtube.com/watch?v=xuqV3cYDn5k&feature=related

Nota: Puedo agregar que también se presentó como solista en el Kennedy Center de Washington DC en la década de los años 80, a cuya presentación tuve la suerte de asistir. adg

.

Pablo Pineda
Concha de Plata al Mejor Actor
en el Festival de Cine de San Sebastián

El desinterés que, por lo general, rodeó a una sección oficial francamente decepcionante, culminó este sábado con la indignación de gran parte de los periodistas acreditados a esta 57 edición del Festival de San Sebastián, que abuchearon el palmarés anunciado.

La decisión más sorprendente fue la de otorgar la Concha de Plata a la mejor interpretación masculina a Pablo Pineda, que se convierte así en la primera persona con síndrome de Down en ganar uno de estos premios. También cogió a todos de imprevisto el que la película china City of life and death, de Lu Chuan, obtuviera Concha de Oro a la mejor película, mientras que Lola Dueñas, por su trabajo en Yo, también (donde comparte protagonismo con Pineda) haya sido elegida mejor actriz.

Contra todo pronóstico, el cineasta argentino Juan José Campanella, su película El secreto de sus ojos, elegida por Argentina para competir en los Óscar, y el actor Ricardo Darín se han ido de vacío, ya que la Concha de Plata al mejor director ha correspondido a Javier Rebollo por el filme La mujer sin piano.

El Premio Especial del jurado, que ha estado presidido por el cineasta francés Laurent Cantet, ha sido para la película francesa Le refuge, de François Ozon, y el Premio FIPRESCI, que concede la crítica internacional, ha ido a parar a la cinta española Los condenados, de Isaki Lacuesta.


El jurado, formado por el director coreano Bong Joon-ho, el actor mexicano Daniel Giménez Cacho, la actriz española Pilar López de Ayala, el director de cine y teatro británico John Madden, la directora iraní Samira Makhmalbaf y la actriz portuguesa Leonor Silveira, ha decidido conceder el premio a la mejor fotografía a City of light and death y el de mejor guión a la australiana Blessed.

Eso sí, finalmente ha sido Lola Dueñas, la que se ha impuesto a Carmen Machi, protagonista de La mujer del piano, y a otras como Chiara Mastroianni, cabeza de cartel del filme de Christophe Honoré, Making plans for Lena, o Frances O'Connor y Miranda Otto, miembros del reparto coral de la australiana Blessed, de Ana Kokkinos.

Lo que está claro es el carácter español de estos premios, que han elegido también a Javier Rebollo como mejor director e Isaki Lacuesta se ha llevado el de la crítica.

Pero si por algo pasará a la historia esta edición que hoy termina es porque de la noche a la mañana, su jurado lanza internacionalmente a Pablo Pineda, que a sus 35 años es, además de la primera persona con síndrome de Down en tener una titulación universitaria, en el primer actor con una discapacidad de este tipo en conseguir un premio de cine de carácter internacional.

No ha sido muy bien acogido este galardón por la prensa acreditada, que ha abucheado en su mayoría la decisión del jurado. Entre los premios paralelos, el público ha elegido Precious, de Lee Daniels; los jóvenes han votado por la turca-alemana The children of Diyarbakir, de Miraz Bezar, y el Horizontes Latinos ha sido para la uruguaya Gigante, de Adrián Biniez, con una mención especial en este apartado para Francia, de Israel Adrián Caetano.

Foto y texto recogidos de:
http://www.20minutos.es/noticia/527540/0/festival/san-sebastian/palmares/


Nota: Las objeciones al premio otorgado a Pablo Pineda como mejor actor se basan en la consideración de que realmente no se trata de una actuación, sino de la natural forma de conducirse quien sufre, como él, de síndrome de Down. Me inclino a pensar que la decisión del premio habrá sido motivada en parte para reconocer el gran esfuerzo de este hombre en memorizar y desempeñar su papel. Esfuerzo que no deja de ser de gran mérito. adg

.

Paquetes, mulas y otros espantos

Pablo Alfonso

Las nuevas medidas adoptadas por Estados Unidos para facilitar el envío de paquetes a Cuba podrían conducir a que “espanten la mula” las personas dedicadas al transporte ilegal de bienes comerciales entre ambos países. Ese sería uno de los efectos primeros de la medida que, al menos por el lado norteamericano, tiende a normalizar el envío de paquetes y bultos postales entre Cuba y Estados Unidos.

Subrayo lo del “lado norteamericano” porque este es un asunto entre dos. Es decir, no basta con que Estados Unidos apruebe normas más racionales en beneficio de las personas que quieren enviar paquetes de donaciones a familiares y amigos en la isla. Del otro lado del Estrecho, el régimen castrista tiene también que poner a tono sus reglamentos y disposiciones para que los residentes en Cuba puedan beneficiarse de estas medidas.

La nueva disposición del Departamento de Comercio de Estados Unidos que entró en vigor el pasado 3 de septiembre crea una nueva dinámica en el envío de paquetes a Cuba.

Hasta ahora los paquetes estaban limitados a alimentos y medicinas. En lo adelante se podrá enviar a Cuba, en calidad de donativos o regalos, ropa, calzado, utensilios de higiene personal, semillas, avíos de pesca, medicina y suministros veterinarios, equipos para fabricar jabón y una amplia gama de artículos electrónicos que van desde computadoras, hasta teléfonos satelitales.

La medida elimina el límite de un paquete por persona al año y autoriza a cualquier persona en Estados Unidos a enviar una vez al mes, un paquete de regalo o donación, a cualquier individuo en la isla, siempre y cuando esa persona no sea un dirigente del Gobierno, el Partido Comunista y sus principales organizaciones políticas. Los envíos incluyen, además, a organizaciones caritativas, educacionales o religiosas en Cuba, que no estén administradas o controladas por el gobierno cubano.

El nuevo reglamento aumenta de 400 a 800 dólares mensuales el valor permitido de los paquetes y elimina la restricción de 44 libras que se permitían a los viajeros a Cuba como equipaje personal. Además, no pone límites de frecuencia o valor para el envío de paquetes de comida o artículos electrónicos como donaciones individuales. Aquí es donde entra a jugar la parte cubana.

De acuerdo con las regulaciones de la Aduana General de la República de Cuba “el límite de valor establecido para los envíos es de doscientos pesos, según lo dispuesto en el artículo 15 del Decreto Ley No. 22, de 16 de abril de 1979”.

El sitio oficial de la Aduana de Cuba, que aparece en Internet define que “a los efectos aduaneros, se entenderá por ENVIOS todos aquellos recibidos utilizando los servicios que brindan las empresas y entidades expresamente autorizadas para ello, ya sea mediante la vía postal o de mensajería”.

Un simple cálculo matemático deja claro la gran diferencia entre lo que ofrece Estados Unidos y lo que permite Cuba. La suma de doscientos pesos cubanos, apenas equivale a unos $10.00 dólares y si se convierten en pesos convertibles o CUC serán acaso nueve.

En cuanto a las prohibiciones a los artículos que pueden ingresar al territorio nacional, el asunto es más complicado. En lo que se refiere a los electrodomésticos las mismas van desde hornillas eléctricas hasta tostadoras de pan.

Si hablamos de equipos electrónicos de comunicación, hay varios que requieren aprobación previa del ministerio de Informática y Comunicaciones, a cargo del inefable Ramiro Valdés. Ni fax, ni routers, o teléfonos inalámbricos, y mucho menos teléfonos satelitales, antenas parabólicas y GPS.

No hay dudas de que para que las medidas aprobadas por Estados Unidos para beneficiar a los cubanos en la isla puedan ser efectivas, se requiere que las autoridades del régimen modifiquen un buen número de regulaciones.

De lo contrario servirán de muy poco la utilización de los servicios de correos o de agencias de mensajería y paquetes.

Quizás respondiendo a esas realidades se celebró el jueves la reunión entre delegaciones de Cuba y Estados Unidos para analizar el restablecimiento de los servicios postales entre ambos países.

Hasta ahora el resultado de esas conversaciones no se ha dado a conocer. Sin dudas que hay muchas cosas que definir y conciliar antes de que ambas partes logren ponerse de acuerdo.

Mientras tanto, parece que “las mulas”, que cobran un servicio de “flete” de entre 10 y 15 dólares por libra, seguirán recorriendo la ruta hacia Cuba a través de las vías que hasta ahora, han hecho posible que muchas familias de la isla, puedan enfrentar con menos agobios las carencias de un “período especial” que ya se prolonga por veinte años.

Pablo Alfonso,
Diario Las Américas, Miami
19 de septiembre, 2009
Ilustración: Google

.

Rafael de León

Ana Dolores García

Rafael de León y Arias de Saavedra, posee un título de nobleza popular que le ha dado más fama que los de Conde Gómara o Marqués del Valle de la Reina, heredados de sus padres. Ocho mil canciones que llevan sus versos lo avalan.

Nació en Sevilla -hizo un siglo el pasado año-, estudió allí en los mejores colegios y en ellos coincidió con otros grandes poetas como Rafael Alberti. Más tarde en la Universidad de Granada estudió la carrera de Derecho y entabló amistad con Federico García Lorca.

Pudo darse el lujo de vivir de rentas y fue partícipe asiduo de tertulias y espectáculos folclóricos en el ambiente farandulero andaluz. Escribió versos en los que se decantó siempre por los temas populares y a los que otros se encargaban de poner música. En 1932,se trasladó a Madrid. Surgió entonces el trinomio "Quintero, León y Quiroga" que lleva la firma de más de cinco mil canciones españolas.

El inicio de la Guerra Civil lo sorprendió en Barcelona. Allí fue encarcelado porque su rancio y burgués origen lo hacían sospechoso como monárquico y derechista. Sus relaciones amistosas con poetas como Antonio Machado, García Lorca o León Felipe hicieron disipar esas sospechas.

Al término de la guerra, los temas de sus canciones cobraron una nueva y singular actualidad. Auspiciado por el gobierno de Francisco Franco surgió en España un impulso nacionalista y conservador que se manifestaba, sobre todo, en canciones y filmes. El folclore andaluz ocupaba un primer término en ese sentimiento de lo nacional y típicamente español, y las carteleras cinematográficas se llenaban de temas históricos o de dramas melosos e inocentes comedias, algunas de ellas con libretos de Rafael de León.

Conchita Piquer, Carmen Sevilla, Marujita Díaz, encabezaban la lista de folclóricas que llevaba la copla por toda España y por toda América. La musa de Rafael de León iba también con ellas en María de la O, en La Parrala, o en La Zarzamora, Tatuaje, No me Quieras Tanto, Ojos Verdes… Después, a sus nuevas canciones le ponían música Augusto Algueró y Manuel Alejandro y las han cantado Rapahel, las dos Rocío, Nino Bravo…

Como poeta, Rafael de León nos ha dejado innumerables poemas, impregnados también de ese sabor popular que emana de los versos que escribiera para ser cantados en coplas inolvidables. Pena y Alegría del Amor, Romance de la Sangre, Toíto te lo Consiento, Romance de la Lirio, Profecía

Apenas se le menciona enttre los poetas de la Generación del 27, y tal vez no sea muy reconocido en los círculos académicos; tal vez no sea muy leído pero sí es el más escuchado, porque gracias a la popularidad de sus temas es uno de los más queridos del pueblo español. Ese que sobrevive al estruendo y ruido del rock duro que ahora impera en España.

Rafael de León murió en Madrid el 9 de diciembre de 1982.

Ana Dolores García © 2008
Ilustración: Google

«Profecía», poema de Rafael de León en la voz de Nati Mistral, en vivo desde el Corral de la Pacheca, Madrid:

http://www.youtube.com/watch?v=1XDt0Tuxf0g


.

25 de septiembre de 2009

.
¿Por qué decimos...?

La ocasión la pintan calva

La diosa Ocasión era una divinidad alegórica de la mitología clásica a la que los griegos y romanos representaban como una hermosísima doncella desnuda o semidesnuda, alzada de puntillas sobre una rueda y con alas en los talones, con un largo mechón de cabellos sobre la frente y el resto de la cabeza totalmente calva.


Con ello pretendían expresar lo efímero de su paso, la brevedad de la buena suerte, el giro constante de la rueda de la fortuna y la imposibilidad de asirla por los cabellos una vez que la ocasión pasaba de largo.
Tomado de
http://www.1de3.com/2004/09/04/ocasion-pintan-calva/

.

Los tranvías de mi ciudad
Los recorridos

Ana Dolores García

Libertad Mártires

La línea Libertad-Mártires, cuyo embrión fue aquel primer trozo que iba desde la Estación de San José a la Plaza de la Soledad (1894) al paso cansón de caballos o mulos, y que luego fue extendida hasta la Plaza de la Caridad por un extremo, y a la calle Van Horne por el otro, llegó aún más al norte a todo lo largo de la Avenida de Los Mártires para cubrir la populosa barriada de La Vigía. Redondeaba su recorrido en la plaza de la sabana del arroyo de Beatriz Méndez, el mismo lugar escenario del fusilamiento de Joaquín de Agüero, Tomás Betancourt, Fernando de Zayas y Miguel Benavides, y donde en tiempos de república levantaban sus carpas el circo Santos y Artigas y los demás circos que visitaban nuestra ciudad periódicamente.

Desde allí bajaban hacia el sur aquellos grandes y anaranjados tranvías a través de la mencionada Avenida de Los Mártires y continuaban su recorrido por la calle República hasta la Plaza de la Soledad. Doblaban a la derecha para tomar la calle Estrada Palma rumbo a la Plaza de la Merced y allí hacían un nuevo giro, esta vez a la izquierda, y tomaban toda la calle de Cisneros hasta la Plazuela del Puente sobre el río Hatibonico. El final de la ruta eran la Avenida de la Libertad y la Plaza de la Caridad.

Daban la vuelta y emprendían el regreso hacia el lugar de origen, la Plaza Méndez, tomando esta vez la calle Independencia en lugar de Cisneros. Atravesaban la Plaza de Paula (Maceo) y enfilaban por Maceo hasta la de la Soledad, verdadera encrucijada de todas las líneas, dirigiéndose entonces a la calle Estrada Palma, -la breve cuadra que cubre a todo lo largo la iglesia de La Soledad- y, doblando a la izquierda, se adentraban en la calle Avellaneda rumbo norte hasta Van Horne y, de nuevo, la Avenida de Los Mártires hasta la Plaza Méndez.

Bembeta-Garrido

La ruta Bembeta-Garrido poseía también un recorrido no menos importante y extenso. Si tomamos como punto de partida la Plaza de la Soledad podríamos reconstruir su recorrido de esta forma: Estrada Palma, Avellaneda, San Esteban (Oscar Primelles) y, cruzando otro pequeño puente sobre el Hatibonico, las líneas se adentraban en La Zambrana y Garrido. Al regreso de ambos repartos, después de pasearse por la Avenida Camagüey y otras calles, los tranvías tomaban de nuevo la calle Estrada Palma, llegaban a la Plaza de La Soledad y seguían por esa misma calle hasta la Plaza de La Merced. Allí bordeaban la iglesia y giraban hacia la calle Padre Valencia, rumbo al otro extremo de la ruta: Bembeta. En la esquina de Padre Valencia y Bembeta, doblaban a la izquierda en esta última calle hasta llegar a San Clemente (Raúl Lamar), punto final del recorrido, desde donde se emprendía el camino del regreso. Pasaban de nuevo cerca de la puerta del cementerio y junto al Parque Gonfaus, y desandaban todo el camino hasta llegar a la Plaza de la Soledad y dirigirse otra vez al extremo este de la ciudad: Garrido.

Ana Dolores García
Copyright
Ilustración: www.ellugareno.com

.
Zelaya: los pies y el sombrero
en tierras de Honduras


Como lo ve Pontet
http://www.elnuevoherald.com

.

Ojalá,
subliminal mensaje
de una conciencia traicionada

Por Pedro Juan López Díaz .

El gran problema de hacer un juicio sobre algo, cuando se trata específicamente de analizarlo con profundidad objetiva, para no caer en los espejismos propios de los deseos, es no desechar ni el más mínimo elemento, que aunque no nos agrade, es parte de la realidad, que aunque se nos presente distinta y lejana, tienen cierta similitud con nuestro presente.

¿Quienes eran, antes de que fueran lo que son ahora Mijail Gorvachev, Boris Yersin, Lech Walessa, Bladimir Putin, etc. cuando estaba en pleno apogeo el silencio impuesto por la KGB?

¿Quíenes eran y donde están ahora los hermanos la Guardia, el General Ochoa, Anibal Escalante, Joaquín Ordoqui, Carlos Lage, Robertico Robaina, Pedro Pérez Roque y muchos otros más que sucumbieron fingiendo hasta el último momento su lealtad a un viejo gobierno de difuntos y flores?

No es mi intención maltratar la conciencia de un hombre, o de cualquier hombre, que en su momento actuó bajo su soberana libertad de pensamiento y acción. Más bien he recordado estas cosas para dar pie a una profunda reflexión sobre un detalle que no se le puede escapar al que verdaderamente quiere tener una idea objetiva del verdadero mensaje subliminal del concierto de Juanes que se produjo por la espontaneidad de una conciencia traicionada.

Silvio Ridriguez sabe que esta canción suya siempre ha sido interpretada y cuestionada desde el mismo momento en que la compuso. Aidee Santamaría, su gran protectora en aquellos difíciles dias de sus contradicciones con el régimen, si estuviera viva, estaría muy preocupada y seguramente, porque no era una mala mujer, le estaría aconsejando que tuviera cuidado con los siquiatras de Villa Marista que están viendo locos por todas partes.

Lo vi viejo y cansado. Torpe. Como buscando por sus alrrededores su unicornio perdido. Una bella dama que lo acompañó con su flauta en la interpretación del " escaramujo ", una canción refrescante para los " segurosos " que tenían bajo vigilancia a Juanes, sirvió de escudo para que el pueblo no le viera sus ojos.

En resumen creo que el pueblo cubano, y sobre todo la juventud, si recogió un mensaje subliminal. El mensaje más importante que se haya oído en el concierto, porque se lo dijo todo al tirano, aunque el autor se vaya a la tumba, diciendo que donde dijo, no lo dijo. En resumen, eso no importa, porque todos sabemos que el mensajero fue su conciencia traicionada.

Pedro Juan López Díaz
Foto y texto: Cuba Nuestra
http://www.cubanuestra.nu/web/folder.asp?folderID=72

Nota: Quizá no pudimos oir bien lo que cantaba Silvio en su «Ojalá» cuando ¿intencionalmente? la cantó en el Concierto de Juanes. Aquí va la letra:

Ojala que las hojas
no te toquen el cuerpo cuando caigan

para que no las puedas convertir en cristal
ojala que la lluvia
deje de ser el milagro que baja por tu cuerpo

ojala que el deseo se vaya tras de ti
ojala que la tierra no te bese los pasos
(coro)
ojala se te acabe la mirada constante
la palara precisa, la sonrisa perfecta
ojala pase algo que te borre de pronto
una luz cegadora, un disparo de nieve
ojala por lo menos que me lleve la muerte
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones
ojala que no pueda tocarte ni en canciones
Ojala que la aurora
no de gritos que caigan en mi espalda

ojala que tu nombre se le olvide esta voz
ojala las paredes
no retengan tu ruido de camino cansado

ojala que la luna pueda salir sin ti
a tu viejo gobierno de difuntos y flores.

.

24 de septiembre de 2009


A propósito de Yom Kipur:
Los judíos en Cuba

Ana Dolores García

Los judíos españoles llamaron a España Sefarad, originándose de esa palabra el nombre de sefarditas o sefardíes con el que son conocidos. Algunos de ellos alcanzaron tanta fortuna que en general eran mal vistos por nobles y banqueros, y las intrigas lograron que el poder de la Inquisición cayera sobre ellos. Se estima que más de cien mil judíos escaparon de España presos de terror, lo que representaba algo más de la mitad de la población sefardí.

En los primeros tiempos de la conquista se prohibió que los judíos se embarcaran hacia el nuevo mundo, aunque se sabe que dos de ellos llegaron con el propio Cristóbal Colón. Se dice también que Isabel de Bobadilla, que llegó a ser Gobernadora de Cuba, era judía conversa, y que hasta el propio obispo Morell de Santa Cruz en su lecho de muerte había recitado una antigua oración judía.

Durante los largos años de la colonia, la inmigración judía fue escasa: las autoridades que gobernaban en la Isla eran las mismas de la Metrópoli, nada propicia al establecimiento de judíos sefarditas. Así y todo, se considera que el cultivo de la caña de azúcar fue introducido en Cuba por judíos aunque legalmente pasaran por portugueses.

También muchos judíos formaron filas junto a nuestros mambises, tanto en la Guerra Grande de 1868 como en la Guerra de Independencia del 95. Quizá el más conocido de todos ellos fue el Mayor General Carlos Roloff, nacido en Polonia.

En realidad la primera comunidad judía comienza a establecerse en Cuba con la primera intervención de los EEUU al cesar la dominación española. La primera sinagoga fue creada en 1906, y en ese mismo año se fundó en Guanabacoa el primer cementerio judío. Se calcula que por entonces habría en Cuba un millar de judíos.

En 1914 se produjo otra oleada de judíos expulsados de Turquía, mayormente sefarditas, y los países balcánicos, incluyendo a Polonia, Alemania y Francia. Estos eran los llamados judíos ashquenazíes.

En 1925 había en Cuba unos ocho mil judíos, de los cuales la mayoría eran ashquenazíes (poco más de cinco mil). Los sefarditas sumaban poco menos de tres mil, y los de origen norteamericano apenas llegaban a un centenar. En efecto, en esa década de los años veinte se había producido una importante inmigración judía en Cuba. Provenían principalmente de Europa Central, eran ashquenazies y hablaban el Ydizsh, un dialecto la mayoría de cuyos vocablos provenían del alemán. El hebreo propiamente no existía como legua popular: estaba reservado exclusivamente para uso religioso.

La mayoría de estos inmigrantes llegaban con la idea de poder seguir rumbo a EEUU. A pesar de las restricciones inmigratorias del país del norte, quedaba abierta la posibilidad de viajar desde Cuba después de un año de residencia en nuestro país. Al cabo de ese tiempo, no fueron pocos los que se establecieron entre nosotros y quedaron en nuestra tierra.

La mayor parte de ellos, que provenían de una Europa destruida por la Primera Guerra Mundial, desconocedores de nuestro idioma y sin mayores recursos, tuvieron que dedicarse al comercio ambulante. Fueron ellos quienes comenzaron en Cuba ese tipo de negocio, vendiendo de casa en casa y «al fiáo», desde telas hasta joyas. Y los cubanos comenzaron a llamarles «polacos» aunque el patronímico incluyera también a libaneses, turcos y alemanes. Jesús Alvariño creó con ellos un simpático personaje para nuestra radio: «Bedro Bolaco, vendo brendas y bandalones baratos…»

Para 1938 la cantidad de judíos en Cuba se incrementó rápidamente a consecuencia del obligado éxodo de Europa ante la barbarie nazi.

Por otra parte, los vendedores ambulantes fueron deshaciéndose de sus maletas y estableciéndose en prósperos comercios. Se levantaron más sinagogas, no solamente en la Habana, sino también otras ciudades del interior de Cuba, así como se abrieron cementerios en Santiago de Cuba, Camagüey y Santa Clara.

En 1939 tuvieron lugar los dramáticos sucesos del vapor Saint Louis, a cuyos 937 pasajeros judíos se les prohibió desembarcar en Cuba. Familias enteras que provenían de Europa huyendo del odio antisemita desplegado por los nazis, se vieron obligadas a regresar a países europeos donde más de la mitad de ellas murió en los campos de exterminio. Las autoridades cubanas sólo permitieron el desembarco de veintidós personas.

Al arribo del régimen castro-comunista, la población total de los judíos en Cuba era ya de quince mil personas. Una comunidad trabajadora, establecida económicamente y de modo principal en la rama del comercio. El sistema comunista implantado por el nuevo gobierno, conducente a la total eliminación de la propiedad privada, fue causa de un nuevo éxodo judío. Despojados de sus negocios, emprendieron junto con otros miles de cubanos, cristianos o agnósticos-, el camino de una nueva diáspora.

Estadísticas realizadas muestran que entre 1959 y 1989 emigró de Cuba el 94% de su población judía, y que sólo quedaban en esa fecha unas 300 familias que hacían un total de unas 900 personas. Familias que estaban constituidas mayoritariamente por matrimonios mixtos de judíos y cubanos.

La situación económica de los que quedaron era caótica, pero la comunidad judía internacional no los ha abandonado. A través de Panamá reciben alimentos Kosher para la fiesta del Pasjá y otras celebraciones. El mayor problema es la continua disminución de miembros, a veces hasta los más activos, que deciden marchar al extranjero. También sufren la profanación de sus cementerios, unas veces ocasionadas por robos, y otras por cultos de santería. Los seguidores afrocubanos de Palo Mayombe, una mezcla de cultura bantú centroafricana y santería, creen que los huesos judíos tienen propiedades mágicas porque no pertenecen a almas bautizadas y por eso los robaban con regularidad del cementerio. Actualmente el Joint Distribution Committee paga la seguridad de los mismos. Esta organización es la que canaliza la ayuda que desde el exterior se presta a la comunidad judía en Cuba.

Superada en parte la postura antirreligiosa que el gobierno mantuvo durante varias décadas, pequeñas comunidades han podido reagruparse y subsistir en Cienfuegos, Sancti Spiritus, Camagüey y Guantánamo. En La Habana permanecen abiertas tres sinagogas.

Ana Dolores García
Ilustración: Google
Sinagoga Bet Shalom, Vedado, Habana

.