17 de septiembre de 2009


Recogido de
www.cubanet.org

.
.

Katyn, la película:
Historia de una masacre

Carlos M. Estefanía

Debo algo a los polacos de mi iniciación en la disidencia como una manera de pensar el socialismo real; nunca olvidaré a mi contemporáneo ”Janus” (Juan), el primero que conocí, hijo de un técnico de su país enviado a Cuba, que junto a su hermano menor compartía conmigo, en condición de discípulos del maestro Perón, las clases de Karate: una opción deportiva que recibíamos los estudiantes de la Universidad de La Habana. Allá por los tempranos años ochenta.

Ante cada lección debíamos repetir el lema de «Karate Va, Kakumei no Buki»: El Karate, un arma de la revolución, consigna que no me impidió asimilar y guardar como un tesoro en mi aparato conceptual el término, dicho por Janus y escuchado por primera vez en mi vida de «Burguesía Roja».

Más tarde, cuando estudiaba en Moscú y visitaba a mis compatriotas músicos, me presentaron estos a un estudiante polaco del conservatorio Tchaikovsky, quien tenía colgada en la pared una postal dedicada al cura mártir, Jerzy Popiełuszko, recientemente desaparecido y asesinado -seguimos en los ochentas-, en aparente indisciplina de la policía polaca, como manera de detener una historia imparable, la misma historia que hoy los polacos están recuperando de manera cinematográfica con películas que nos cuentan algo más que lo que nos dirían series, sin duda divertidas, pero demasiado comprometidas con el internacionalismo soviético como: «Cuatro tanquistas y un perro».

Eran tiempos en los que las librerías especializadas en ciencias políticas de Moscú vendían libros donde el Papa de entonces era equiparado con una especie de diablo agitador y anticomunista, así de clara quedó en mi memora la portada en blanco y negro de uno de estos textos que alguna vez estuve hojeando.

Sin embargo con estas dos muestras nos damos cuenta de que los polacos no tenían muchos pelos en la lengua, como no lo tuvo aquella novia de uno de los hijos de Manuel Moreno Fraginals, que estudiaba en Polonia, cuando le pidió a su compañero cubano que denunciara el golpe de Wojciech Jaruselsky como un pucherazo similar al dado por Pinochet en Chile, un golpe que con el tiempo tendrá, entre las interpretaciones múltiples, la de haber evitado una nueva intervención soviética que aplastaría de una vez la acción del sindicato “solidarnocs”, ese Sindicato que alguna vez recibió fondos desde Suecia y cuya represión justificó la llegada y asilo en este país de miles de polacos, los mismos que nos encontraríamos los cubanos llegados pocos años después.

He conocido a muchos de ellos, han sido compañeros de estudio, de trabajo y una vez más unidos por el deporte de gimnasio. Se trata en general de un pueblo culto, cercano a nosotros por la matriz católica que a diferencia de otros pueblos eslavos les conecta con el mundo latino. En general me caen bien, aún cuando he reconocido en muchos cierto antisemitismo. Pero bueno, nadie es perfecto, tampoco lo somos los cubanos, a quienes el pecado del racismo no nos es ajeno.

He seguido con interés la historia de este país, por los libros y sobre todo por un cine que con comunismo o sin él sigue siendo uno de los mejores del mundo. Es por ello que hace una semana, cuando estuve repasando castellano a la hija de un matrimonio amigo, no me costó trabajo, hablando de tantas cosas sobre la patria de Copérnico, de caer en el tema de la película Masacre en Katyń, un retrato fílmico del que había leído alguna critica, donde se narra uno de los temas más delicados en las relaciones ruso-polacas; ejecución, en el lugar del mismo nombre, de miles de prisioneros de guerra, hechos por los ocupantes soviéticos tras la artera invasión a Polonia que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial.

Mis amigos quedaron en prestarme la película, pero no he debido molestarles al encontrarla en la biblioteca de Skärholmen, en las afueras de Estocolmo -doy el dato para que mis compatriotas en Suecia sepan donde solicitarla-.

Es una película fuerte que he preferido ver por partes, una obra de arte que nos aviva ese sentimiento de disfrutar de buen arte, y no es para menos si el elegido para dirigir este filme de 2007 es esa gloria de la cinematografía mundial que ha sido, es y será Andrey Wajda.

Por la historia y guión responden Andrzej Mularczyk y Przemyslaw Nowakowski, quienes han concebido un relato que expone en paralelo la tragedia de una nación y la de una familia polaca, la del más joven oficial de caballería, cuyo destino incierto como prisionero de los soviéticos es seguido por su mujer, su hija y su madre, y cuyo padre, profesor de la universidad de Cracovia desaparecerá a manos de los otros enemigos, los nazis, los mismos que no sin conciencia ocupan y arrasan con el claustro de un centro que según ellos era fuente de propaganda antialemana.

Es la historia de un pueblo que se debate por sostener su identidad en uno de los momentos más trágicos de su historia, donde no falta el ramo de olivo para el oficial ruso que antes de partir a morir a Finlandia -otra guerra sucia de Stalin- intenta salvar la familia del oficial condenado a muerte.

Yo recomiendo esta película interpretada por un reparto excelente a todo el que quiera conocer un poco mejor la historia reciente y el alma de Polonia.

Al mismo tiempo, llamo a mis amigos polacos a no tomar el hecho como una afrenta personal, los herederos de Lenin no hicieron en Polonia y contra los polacos nada diferente a lo que ya habían hecho contra su propio pueblo, era parte de lo que dictaba el manual del vencedor comunista, liquidar en todo lo posible al ejército vencido y, por supuesto, lo que quedase del viejo espíritu nacional; pasó en Rusia, pasó en Polonia, en China y por desgracia también en Cuba.

Y no es de extrañar que este ajuste de cuentas con la historia -que tal vez mañana será el nuestro-, hecho de manera fílmica, nos recuerde y posiblemente beba de otra película, El Chekista, donde los enemigos del pueblo eran ejecutados de manera muy similar a la que son asesinados los oficiales polacos.

Carlos M. Estefanía
Recogido de
Cuba Nuestra,
http://cubanuestra1.wordpress.com/

El DVD se encuentra disponible en Netflix

.

Belisario López y su Charanga

Ana Dolores García

Fueron más de treinta años durante los cuales nuestra juventud del siglo XX bailó al compás del ritmo de la charanga y la flauta de Belisario López. Amenizó bailes y fiestas desde su fundación en 1928 hasta los comienzos de la década de los 60, en que abandonó Cuba al arribo del comunismo castrista.

Belisario López había nacido en Cárdenas el 7 de octubre de 1903. Las primeras notas musicales las aprendió de su propia madre. Más tarde la familia se trasladó a La Habana y allí, a la par que continuaba profundizando su afición y conocimiento musical, completó la carrera de Leyes en La Universidad de La Habana. Luego ejercería las dos profesiones: flautista brillante y abogado exitoso.

Comenzó su quehacer musical profesional tocando la flauta con la orquesta de Neno González, y bien pronto creo su propia orquesta o «charanga»

«Charanga» es un término que tiene varias acepciones. El diccionario de la RAE lo define como «banda de música formada por instrumentos de viento y percusión, generalmente de carácter jocoso. En España se usa para designar a grupos que tocan su música por las calles animando fiestas y celebraciones populares. En Cuba el significado es algo diferente y se aviene muy bien con la definición dada por la Academia de la Lengua.

Su origen cubano no provino precisamente de España, sino de la denominada charanga francesa. Ésta era un conjunto de música de cámara compuesto por instrumentos de cuerdas y flauta, que durante el siglo XVIII interpretaba en Francia mayormente danzas y contradanzas. Su existencia se extendió hasta las colonias francesas en América, y cuando la rebelión haitiana en la parte occidental de la Isla La Española, llegó a Cuba a comienzos del siglo XIX junto con los franceses que escapaban y los esclavos que traían con ellos. En Cuba se le fueron incorporando instrumentos de percusión, y ya a comienzos del siglo XX se hicieron muy populares interpretando un nuevo género: el danzón.


De entonces a acá las charangas cubanas se han multiplicado y aunque el danzón ha ido quedando en el olvido, las charangas subsistieron y subsisten con los sucesivos ritmos del son, chachachá y salsa.

Según Israel Sánchez–Coll en un extenso y documentado trabajo sobre Belisario López, su orquesta amenizó durante 17 años consecutivos las populares verbenas bailables que se celebraban en los Jardines de La Tropical, en Marianao, y estableció el record de haber amenizado 325 fiestas bailables en un solo año. En la Sociedad La Esperanza, en Bacuranao, fue durante veinte años la orquesta que tocaba en las fiestas de fin de año.

Además de todas estas actuaciones que se extendían por sociedades y centros nocturnos del interior de la Isla, Belisario López y su orquesta grabaron numerosos «elepés» y «singles» para la RCA Víctor. Se hicieron populares en toda Cuba a través de sus actuaciones radiales, comenzadas en la década de los años 30 en la radioemisora «El Progreso Cubano», devenida posteriormente en «Radio Progreso». También la orquesta era habitual en programas musicales de la CMQ y la RHC Cadena Azul, las dos emisoras más importantes de nuestra radiodifusión. Luego, al advenimiento de la televisión comenzaron sus presentaciones en el canal 6 de la CMQ.

En 1960 Belisario López emigró a Nueva York. Allí reconstruyó una orquesta y se presentó en los más exclusivos escenarios y salones, desde el Paladium y el Waldorf Astoria hasta el Carnegie Hall. Allí siguió grabando discos, y allí murió el 19 de noviembre de 1969. Le sobrevivieron su esposa, América López, y un único hijo, Otto López.

Para Israel Sánchez-Coll, Belisario López fue uno de los «tres grandes» del danzón puro cubano junto con Cheo Belén Puig y Antonio María Romeu.

Ana Dolores García

Para ampliar sobre la vida y obra de Belisario López:

http://www.comoenla.com/nostalgias/Texto/06%20Belisario.htm

Para escuchar «El pregón de la Montaña» por la Orquesta de Belisario López:

http://www.youtube.com/watch?v=ZoHneUHrG5s

.
.
.
La noticia, monda y lironda

Hoy no comentaremos la noticia más sorprendente del día porque pensamos que lo que en realidad se necesita es aclararla. Es decir, aclarar dónde es que se encuentra esa República de Seychelles, de la que su Presidente se une con tanto sentimiento al duelo nacional cubano por la muerte de Juan Almeida. Confieso que antes de pretender informar tuve que informarme.

Seychelles es un conjunto de islas, ¡ciento cincuenta y cinco!, que se encuentran en el Océano Índico. La superficie total de tantas islas, islotes o cayos es de 455 km² (menos que Andorra, que tiene 468 km²). En Victoria, la capital, vive la tercera parte de la población total de país que asciende a 81,188 habitantes según censo realizado islote por islote en 2005, mucho menos que Ciego de Ávila, donde en 2002 se contaron 106,225. La República de Seychelles vive del turismo, atraído por sus playas y sus gigantes tortugas.

El gobierno cubano ya debe haber respondido adecuadamente agradeciendo a los seychelenses su sentimiento de condolencía, llegado desde tan lejos.

.

16 de septiembre de 2009


Elena Maza
exitosa pintora cubana

Elena Maza nació in La Habana, Cuba. Siendo menor de edad, en 1961 vino a los Estados Unidos bajo la protección de la Operación Pedro Pan. Fue enviada a Nuevo México, donde vivió con una familia hasta que sus padres pudieran salir. Desde entonces ha residido en el área de Washington, D.C., estudiando arquitectura en la Universidad Católica, en la que trabajó con un grupo de estudiantes en la Galería de Arte Moderno de Washington de Walter Hopps.


Comenzó a pintar en 1970 mientras se empleaba como dibujante, y luego estudió en la Escuela de Arte Corcoran. Sus pinturas han sido presentadas en exposiciones y concursos a nivel regional y nacional y han recibido numerosos premios, inclusive una beca individual del condado de Montgomery, MD, en 1994. También ha organizado exposiciones para grupos locales así como en Delaware, donde la exposición «Collage of Cultures: Many Visions, One Community» recibió un premio del Gobernador del Estado.


Ha sido Presidenta del Women’s Caucus for Art of Greater Washington, y es Presidenta actual de la Sociedad Cultural Cubana Americana de Washington. También es profesora de Tai Chi Chuan, un arte marcial chino.


Actualmente sus obras se encuentran en exhibición en la Galería 1683 en el 151 Main Street de Annapolis, así como en la Galería Riverview de Havre de Grace y en la River Gallery en Galesville, MD.


Según sus propias palabras, sus pinturas son meditaciones en la naturaleza, en su infinita belleza, riqueza y variedad. Busca imágenes que posean eso que los japoneses llaman «jungen», palabra que significa profundidad y misterio, y considera su obra como poesía visual. Una poesía de la que está necesitado el mundo, un modo de propiciar serenidad frente al constante bombardeo de estímulos artificiales. Los temas cubanos tampoco le son ajenos, como son los cuadros que integran su «Colección afro-cubana»


Hija de una inspirada poetisa, -Olga Caturla de la Maza-, Elena ha heredado de ella la poesía que sus pinceles se encargan de visualizar


En el siguiente enlace podemos admirar una amplia colección de sus pinturas:


http://elenamaza.com/index.html

.

.
Sólo Dios, compay

Martín Valverde canta a Cuba


Pulse sobre el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=HKkMu2JNtws


Recogido de Gaspar, El Lugareño,
http://ellugareno.blogspot.com

.

Preparando las condiciones:
Quietos en base antes del concierto

LA HABANA, Cuba, 16 de septiembre (Jaime Leygonier / www.cubanet.org)

La Policía Nacional Revolucionaria inició un operativo para garantizar el orden en el concierto de Juanes el próximo domingo 20 de septiembre.

Los jefes de sector tienen instrucciones de citar o visitar a los individuos con antecedentes penales y desafectos a la revolución, para prohibirles asistir al concierto.

El operativo incluye que los citados firmen "actas de advertencia" comprometiéndose a no asistir a la Plaza ese día, ni alterar el orden, bajo amenaza de ser procesados por peligrosidad social, y condenados a prisión de 1 a 4 años.

Se prevé también el arresto preventivo de los individuos considerados problemáticos.

Texto: cubanet.org
Imagen: Google

.

Postales descoloridas
del viejo Camagüey

La calle General Gómez a la altura del desaparecido Teatro América,
de los hermanos Mola.
Al fondo, la iglesia de Santa Ana


Foto recogida de la revista El Camagüeyano, Miami, FL.

.


Antonio Machado

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla, un año después que su hermano, el también poeta Manuel. Fue un miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.

Siendo niño su familia se trasladó a Madrid. Aunque se vio obligado a interrumpir varias veces sus estudios por problemas familiares y económicos, su camino intelectual estuvo trazado desde sus años infantiles.

En 1899 marchó a París donde vivía su hermano Manuel. Allí compartiría trabajo de traductor con una carrera de autor dramático y conocería a Oscar Wilde y a Pío Baroja. A su regreso a España obtendría el título de bachiller mientras trabajaba como actor teatral.

Fue esta época de su juventud una de viajes constantes entre París y Madrid. En 1902, en la capital francesa encontraría a Rubén Darío, y al año siguiente, 1903, entablaba amistad en Madrid con Juan Ramón Jiménez. Mientras, su producción poética iba engrosándose desde la publicación de “Soledades” en ese año de 1903.

En España obtuvo en 1907 una cátedra de francés en el Instituto de Soria y allí conoció a Leonor Izquierdo, con la que contrajo matrimonio dos años después. Leonor era una joven de apenas 15 años a la que Antonio ya doblaba en edad. Poco le duró la felicidad: Leonor murió en 1912 sumiendo al poeta en una fuerte depresión.

Machado pidió entonces su traslado a Jaén donde vivió con su madre y se dedicó a la enseñanza y a sus versos. Allí, en Andalucía se relacionó con Federico García Lorca. Al mismo tiempo, fue delineándose en su poesía otra tendencia alejada de aquel intimismo de los primeros poemas. Su amplia correspondencia con Miguel de Unamuno y su libro “Campos de Castilla” reflejaban una mayor inclinación hacia las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98.

De Jaén pasó a Segovia y, de allí, vuelta a Madrid en 1932, siempre fungiendo como profesor. Buen didáctico, a más de versos escribió textos en prosa.

Ya por 1924 comenzaron a aparecer en su libro de poemas “Nuevas canciones” sentidas alusiones a “Guiomar”, nombre con el que ocultaba su pasión por una dama casada: Pilar Valderrama.

Al estallar la Guerra Civil en 1936 marchó a Valencia, y al quedar derrotado el ejército republicano en 1939 huyó de España exiliándose en Colliure, al otro lado de los Pirineos, en Francia. Allí le sorprendió pronto la muerte, el 22 de febrero del propio año 1939. En su bolsillo se encontró un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia", inspirados seguramente por su amada Sevilla.

La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista como meramente forma. Para él no importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. La poesía, "una honda palpitación del espíritu", es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, pero, aunque íntima, pretende ser universal: es "el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo".

Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón.

Sus versos trasuntan siempre un ánimo melancólico, callado, de hombre taciturno que pareciera vivir, solamente, inmerso en la belleza de su universo lírico.

De sus «Parábolas»:

Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Editado de Wikipedia
Foto: Imágenes Google
Vídeo: Cantares, Juan Manuel Serrat sobre versos de Antonio Machado
http://www.youtube.com/watch?v=qgP0hrVAZDY


15 de septiembre de 2009


Se acabó lo que se daba

Valentina Cueto

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) - Contraer matrimonio en Cuba se convirtió en un suceso de carácter público y motivo de gran ostentación. Las comitivas matrimoniales alegraban con su bullicio y colorido las principales avenidas de las ciudades, fundamentalmente en la capital. La pareja, elegantemente ataviada, se exhibía en antiguos, pero muy bien conservados autos convertibles, decorados con flores, globos de colores y otros ornamentos.

Estas ceremonias requerían de especializados servicios de peluquería, maquillaje, repostería y decoraciones; largas sesiones de fotografía, alquiler de costosos trajes y automóviles antiguos, entre otros requisitos. Las ceremonias de casamiento propiciaron el nacimiento de una “industria del matrimonio”, un gremio de carácter privado que, trabajando por la izquierda, vivía del lucrativo y demandado negocio.

Por supuesto, no todos los novios podían darse esos lujos. Por eso, el Estado brindaba a los futuros cónyuges servicio gratuito de notario en los llamados palacios de los matrimonios, además del derecho a comprar un cake, algunas cajas de cerveza y tres días con sus noches en un centro turístico para disfrutar de la luna de miel.

A pesar de que las cervezas llegaban a veces varios meses después de celebrado el matrimonio y aunque casi siempre el incomible cake no alcanzaba para todos los invitados, el derecho a pagar en moneda nacional la estancia en el hotel representaba un alivio para el bolsillo de los recién casados, pues abonar las tres noches en divisas, era algo impensable.

Recientemente, el gobierno declaró que Cuba era el único país del mundo en brindar semejantes gratuidades y decidió suspenderlas. En realidad la única gratuidad era el servicio de notario, porque todo lo demás debía ser pagado pelo a pelo, sólo que en moneda nacional, la misma con que nos paga el Estado.

Ahora la mayoría de las bodas cubanas son de “firma y tumba”; y la luna de miel fue a parar al mismísimo satélite, excepto para los que puedan pagarla en moneda convertible.

En estos difíciles tiempos se ha hecho cada vez más raro el espectáculo de un matrimonio “a todo tren” por las calles de cualquier ciudad. El negocio de la industria matrimonial cayó en desgracia.

Al igual que el recurrente spot de la televisión cubana, que cuestiona a los que viven sin trabajar, muchos se preguntarán, al paso de una las cada vez menos frecuentes comitivas matrimoniales de lujo: “Y esos, ¿cómo viven?”

Aunque se disponga de los recursos necesarios, celebrar en la actualidad una boda de altura es asunto para meditar largo rato, por si las moscas. Nunca es bueno llamar la atención.

Valentina Cueto
Texto: www.cubanet.org
Imagen:cubaindependiente.blogspot.com

.
.
Los Protomártires de nuestra independencia


Ana Dolores García

Uno de los hechos más conocidos de la Historia de nuestra patria es el protagonizado por los dos primeros mártires de la lucha independentista. Siempre se les conoció a ambos con el honroso nombre de "protomártires" y nuestros historiadores, que seguramente agotaron todos los recursos para conocer los pormenores de su acto heroico, nos los hicieron llegar en sus libros. Así durante casi dos siglos los cubanos supimos del sacrificio de Francisco Agüero y Velazco, (Frasquito), joven de familia acomodada, y Andrés Manuel Sánchez y Pérez, joven mulato, también entusiasmado por la idea de la libertad para Cuba.

Las actividades clandestinas de Frasquito Agüero habían comenzado ya en 1812 en La Habana. Por ellas tuvo que partir al exilio, donde mantuvo contactos con elementos cercanos a Simón Bolívar. Confiaba en que la ayuda de éste podría ser de gran beneficio para la causa de la libertad de Cuba. Ambos camagüeyanos ya se habían reunido previamente en Filadelfia, y tenían contactos con revolucionarios incipientes en Cuba y en el extranjero.

Con el plan de dar forma e inicio a un levantamiento armado, desembarcaron en la costa sur de Cuba el 20 de enero de 1826, provenientes de Kingston, Jamaica. El desembarco tuvo lugar en la zona de Sabanalamar, cerca del poblado de Santa Cruz del Sur, y de allí buscaron refugio en el ingenio "Las Cuabas", propiedad de don Francisco Zaldívar, a tres leguas de la ciudad de Puerto Príncipe. Allí Sánchez y Agüero recibieron a criollos simpatizantes de la causa independentista.

Enterado el gobernador de Santiago de Cuba de estos movimientos, se apresuró en avisar al alcalde de Puerto Príncipe, don Francisco Carnesoltas. Éste se valió entonces de la colaboración de dos negras esclavas a las que ofreció la liberación, y por medio de ellas logró saber el lugar donde se encontraban Frasquito y Andrés Manuel. En la noche del 19 al 20 de febrero, apenas un mes después del desembarco, el alcalde de Puerto Príncipe se personó junto con el alcalde de la Santa Hermandad y tropas al mando del jefe de la cuadrilla rural en el ingenio "Las Cuabas", y procedió a la detención de ambos que, sorprendidos e inexpertos, no pudieron hacer resistencia. Según lo declarado por las autoridades, se les ocuparon armas y documentos comprometedores. Se les condujo a la ciudad y se les internó en calabozos en el cuartel del Regimiento de Infantería de León, a disposición de la Real Audiencia de Puerto Príncipe.

Juan Torres Lasqueti nos lo narra en su libro «Colección de Datos Históricos-Geográficos y Estadísticos de Puerto del Príncipe y su Jurisdicción», publicado en La Habana en 1888:

A principios de este año fueron aprehendidos por el Alcalde Ordinario1º, don Feliciano Carnesoltas, en una finca próxima a la ciudad, los camagüeyanos, emisarios de Colombia, don Francisco Agüero, conocido por Frasquito, y don Andrés Bernabé Sánchez, denunciados por las negras esclavas, cuya emancipación obtuvo el citado Carnesoltas por la cantidad de 700 pesos ambas, recogidos por suscripción, según aparece de un documento oficial que he tenido a la vista. La audiencia activó el procedimiento, y convictos y confesos los reos, los condenó a la última pena, que sufrieron en la horca colocada en el centro de la plaza mayor, en la mañana del 16 de marzo de 1826: y el Ayuntamiento acordó se abonasen de los fondos de Propios los 34 pesos 5 reales que importaron los gastos de la ejecución…»

En efecto, el proceso fue sumamente rápido: juicio sumario celebrado el 13 de marzo, apurado por el propio Capitán General Vives, muy interesado en que se diera un castigo ejemplar que paralizara las inquietudes de independencia en Cuba, las que ya surgían animadas por el ejemplo de la América del Sur. El fiscal los acusó de que ambos habían salido de Cuba hacia Estados Unidos con el propósito de unirse a grupos que desde allí conspiraban en tal sentido y que luego se dirigieron a Colombia porque era allí donde se estaba preparando la invasión. Los cargos fueron por infidencia y sublevación contra España, agentes y espías de la República de Colombia y, la pena solicitada, la de muerte en la horca. No tuvieron éxito los alegatos de los abogados defensores de ambos reos: la Real Audiencia los declaró culpables de todos los cargos y les impuso la pena solicitada por el fiscal.

La sentencia fue ejecutada apenas tres días después de haber sido impuesta, en la mañana del 16 de marzo de 1826. Ambos patriotas, Frasquito, de 33 años, y Andrés, de sólo 21, fueron ahorcados en la picota pública en la Plaza de Armas, hoy Parque Agramonte, para escarmiento general. . Frasquito Agüero, encadenado, se acercó al cadalso recitando los versos de Heredia: «Siempre vence el que sabe morir».

Una décima anónima se hizo popular para reverenciar la muerte de estos dos patriotas:

Pendientes de un vil madero
de Marzo el día dieciséis
de Ochocientos veintiséis
murieron Sánchez y Agüero.
Consternado el pueblo entero
llanto amargo derramó
cuando ejecutado vio
el fallo que dio la Audiencia
en la causa de infidencia
que contra ellos formó.

Sin embargo, y aunque el historiador Torres Lasqueti no haya hecho ninguna referencia al respecto a pesar de haber sido contemporáneo a los hechos, se afirma ahora que investigaciones posteriores llevadas a cabo por Gustavo Sed, ya fallecido y que fuera Historiador de la Ciudad de Camagüey en tiempos recientes, ponen en entredicho la actitud de Andrés Manuel Sánchez. Se alega el haberse descubierto documentos en los que éste se ve comprometido por una actitud cobarde y traicionera. Por todo ello, su nombre como protomártir ha sido borrado de los recuentos que se hacen en la actualidad sobre esta página de nuestra Historia, y en ellos aparece solamente la figura de Francisco Agüero como primer mártir de la independencia de Cuba.

Torres Lasqueti nos señala cómo apenas un año después de la ejecución de Agüero y Sánchez: «En sesión de 27 de abril [de 1927] acordó el Ayuntamiento ´que las ejecuciones de reos condenados a muerte, que hubieran de hacerse en lo sucesivo, se colocara la horca en la plaza del Cristo, en lugar de la plaza Mayor donde antes tenía efecto; sin perjuicio de lo que pudieran exigir las circunstancias´».

Agüero y Sánchez fueron los últimos ajusticiados en la Plaza Mayor de Puerto Príncipe. Durante la República se colocó, en el propio monumento al Ignacio Agramonte, una tarja recordando a los protomártires de nuestra libertad.

adgarcia©2008

.

14 de septiembre de 2009


Don Quijote de la Mancha
Obra del pintor pacense Álvaro Reja


Don Quijote de la Mancha,
caballero e ingenioso hidalgo.

Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net


Novela escrita por Miguel de Cervantes y Saavedra.
Una de las obras más destacadas
de la literatura universal.

Primera parte:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,

publicada en 1605.
Segunda parte:
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha,

publicada en 1615


“...En un lugar de la Mancha,
de cuyo nombre no quiero acordarme,
había un hidalgo
que vivía con su ama de llaves y una sobrina...”


VENCIDOS
(Poema de León Felipe)

... Y ahora ociosa y abollada, va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar...
Va cargado de amargura...
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar...

Va cargado de amargura,
que allá "quedó su ventura"
en la playa de Barcino, frente al mar...

Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miro pasar...
y cuántas veces te grito:
«Hazme un sitio en tu montura

y llévame a tu lugar.

Hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado,
hazme un sitio en tu montura,
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar.

Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo
y llévame a ser contigo,
contigo pastor...»

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar...
Va cargado de amargura...
Va, vencido, el caballero
de retorno a su lugar.

Septiembre 2009
ashiningnworld@cox.net
Ilustraciones: Google

.

Bluetooth: decir sin palabras

Yoani Sánchez

Estaban a tres metros uno del otro y orientaron sus móviles -como dos cowboy en mitad de un duelo- para lanzarse el video clip “Decadencia” y las últimas fotos de Carlos Lage. La información viajó por el aire y se almacenó en la memoria de cada artilugio telefónico. No quedaron rastros del envío, ni siquiera los que estaban alrededor se dieron cuenta que casi cincuenta megabytes habían cruzado el parque en unos breves minutos. Cuando la noche avanzó, le pasaron los “materiales” a una docena de amigos, que al otro día los transfirieron a otros cincuenta.

La tecnología bluetooth es la pesadilla de los censores. Libros prohibidos en formato pdf, canciones que nunca se escuchan en la radio, blogs bloqueados hacia el interior de la Isla y todo tipo de noticias ausentes de los medios oficiales se trasmiten a través de estas radiofrecuencias.

En la capital, es un fenómeno que va en aumento, especialmente entre los más jóvenes. Incluso hay quienes portan un teléfono celular que sólo usan como medio para almacenar e intercambiar fotos, música y videos, al no poder costear los altos precios del servicio móvil.


Lo intangible se abre paso en esta sociedad donde imprimir y distribuir una publicación podría llevarnos a la cárcel bajo el delito de “propaganda enemiga”. Numerosos periódicos, exclusivamente virtuales, están viendo la luz, mientras una cultura de lo digital deja fuera del juego a quienes piensan que las revoluciones se hacen sólo con armas y con discursos. Para ellos, estas ondas omnidireccionales son puro juego de muchachos. Es mejor que así lo crean. Cuando se den cuenta de su importancia, lo inalámbrico habrá logrado reconectar todas esas hebras que –sistemáticamente- han sido cortadas entre nosotros los ciudadanos.

Recogido del blog de Yoani Sánchez,
www.desdecuba.com
Ilustación: Google

.

La alegría hecha ciudad
Recordando La Habana

Maggie Guaty Marrero

La Habana, Capital de Cuba, una ciudad que contó con rasgos propios desde su fundación colonial, y mantuvo un auge de crecimiento y progreso extraordinariamente acelerado después de la independencia de Cuba en 1902. Por sus exclusivas características se creó una personalidad, inigualable e irrepetible, convirtiéndose en una de las ciudades más interesantes y hermosas del mundo, siendo muy admirada y visitada en sus años de esplendor, hasta la entrada del comunismo en 1959.

En la década de 1950, los edificios comenzaban a alcanzar una altura de más de treinta pisos, y la arquitectura imperante en las áreas residenciales era flamante e innovadora. Las amplias y elegantes calzadas y avenidas, y las estrechas calles coloniales, guardaban un balance estético y funcional.

El caliente verano era la época perfecta para disfrutar de las incontables y cercanas playas, practicar deporte en uno de sus tantos parques, jardines y clubes, o simplemente sentarse en el portal a conversar, tomar un buchito de café, y ver la gente pasar.

Los otoños entraban dándole respiros de brisa al caluroso verano y brindando asombrosas puestas de sol, “el frío” un fresco agradable, era sólo un pretexto para vestir con elegancia y lucir los nuevos trajes y abrigos, estación ideal para paseos y fiestas. La ciudad era un deleite todo el año, pero nada como las Navidades o los Carnavales, en donde se acicalaba y brindaba lo mejor de si misma.

Así era La Habana, y de mil formas más, cada calle, cada rincón, tenía su especial encanto. Modernos repartos, como el Vedado, -modernidad contrastando con la majestuosidad de las antiguas casonas - Miramar: bella, distinguida, fastuosa y elegante. Incontables cines y teatros, los regios Clubes nocturnos y Cabaret, que brindaban vistosos espectáculos, y grandes y lujosos hoteles que alojaban turistas del mundo entero.

La importancia de la religión estaba presente en sus Iglesias : La Catedral, la Virgen de Regla, La Iglesia de Reina, Jesús de Miramar, La Parroquia del Vedado, San José Nuevo Vedado, por mencionar unas pocas.

Magnífica y mimada por el azul de un cielo que le brindaba el encuadre perfecto a una ciudad con un aroma inconfundible: perfume a mar. Cadencia de son, bullicio, pregones, garbo y verdor de palmas, acicalada con monumentos e infinidad de callejones que atesoraban sus leyendas. La presencia de personajes conocidos por todos que se hicieron famosos por sus excentricidades.

Limpia, brillante, besada por las olas, protegida por el Malecón y sus fortalezas, hija predilecta de las Antillas. Una esperanza de aventura y sorpresa en cada esquina. La alegría hecha ciudad, esa es La Habana que recordamos.

Hoy, es una sombra de lo que fue, aquel esplendor que una vez tuvo se ha visto opacado por la corrosión comunista. La ciudad se encuentra hoy de rodillas bajo el yugo que oprime a toda Cuba, maltratada y abandonada por un sistema cruel.

La seguimos queriendo y añorando, y esta anciana y enferma ciudad de hoy cuando Cuba sea libre, renacerá de sus escombros de nuevo para ser como fue antaño, la reina del Caribe, bella entre las bellas metrópolis del mundo, y se situará en el lugar que siempre le correspondió.

Bella Habana………. ¡Te saludo!

Maggie GuatyMarrero
© Copyright- Derechos reservados.
12 de febrero de 2001

Recogido de C´Jaronú
http://cjaronu.wordpress.com
Imagen: Google

.

SZENTENDRE, HUNGR'IA


Szentendre
(San Andrés)

Ana Dolores García

Hungría, además de tener en Budapest una de las ciudades más hermosas de la Europa Central, no escatima paisajes y alicientes para ofrecer a quienes la visitan.

Siguiendo la ruta del Danubio nos llegamos hasta Szentendre, -que se entiende mejor si decimos San Andrés-, una pequeña ciudad distante de Budapest a una media hora por carretera.

La mayoría de quienes visitamos por primera vez la capital magyar, ignoramos la existencia de un lugar que no puede estar excluido del recorrido que ofrecen las agencias de viajes. Y bien que valió la pena que nos llevaran hasta allá. La llaman la ciudad de las artes y los museos, aunque estos últimos no puedan compararse con los que existen en Budapest.

Originalidad no les falta, como el del mazapán que, aunque repetido en varias ciudades de España, puede ser considerado como de los más importantes del mundo. Y es que San Andrés, además de ofrecernos en otro museo los trabajos de la ceramista más conocida del país, Margarita Kovács, no puede renunciar a sorprendernos y ganar nuestra admiración con la talla de estupendas figuras, no ya en cerámica ni en bronce, sino en apetitoso turrón de almendra.

San Andrés es un pueblo encantador, lleno de rincones adorables y muy fotogénicos. Posee dos pequeñas iglesias, una ortodoxa y otra católica. Entramos en la católica, barroca. Su sacristana, al ver las cámaras fotográfícas, nos presentaba un rústico papel en el que se leía «100». Y no hacían falta palabras para que entendiéramos que había que pagar 100 forines para poder tomar fotos. Nada criticable, porque de algún provecho tendrían que servir las visitas turísticas a la vieja iglesia.

El Danubio, rincones fotogénicos, dos pequeñas iglesias, muchos cafés con terrazas y muchas, muchas, muchas tiendas. Allí encontramos toda clase de típicas cerámicas húngaras, y hasta paprika, hígado de oca (nos dicen que los franceses lo venden luego como propio), y licores como el Unicom, bebida digestiva muy amarga, y vinos como el Bikavér (tinto) o el Tokay, (dulce) complemento indispensable para deleitar el foie gras.

Fue un día encantadoramente sorpresivo. Al final, la inevitable espera por los excursionistas que no lograban desprenderse de las múltiples tiendas e intentaban fisgonearlas todas.

Foto y texto
Ana Dolores García

13 de septiembre de 2009


Estampa costumbrista
Los borrachos

Eladio Secades

Un borracho suele ser un cuerdo que ha querido enloquecer un poco para divertirse. Los locos se divierten a expensas de los cuerdos que tienen que soportarlos. Cuando el amigo borracho nos invita a tomar y pedimos un refresco, acabamos de recibirnos de loqueros. Lo mejor en estos casos es emborracharse también. Para soltar la camisa de fuerza y quitarle las enaguas a la pena que nos daba.

Todo lo que aparentemente el borracho pierde con el licor, lo tenía perdido ya. La vergüenza inclusive. Lo único que el borracho pierde de veras es el equilibrio. Y las ganas de volver a casa. El peor de todos los borrachos es el que nos abraza, nos escupe al hablar de cerca y encima no nos deja ir. El borracho de clinche. El terrible borracho de yo soy tu amigo.

La amistad del borracho es adherente y el desprendimiento doloroso. Como arrancarse una postilla. Junto al borracho que profesa el látigo de la amistad, siempre hay una pobre víctima que acude a tomar la última. Pero el amigo ebrio le recuerda que no se dice la última. Sino la penúltima. Porque la última la toman los que van a morirse. Más que chiste y más que superstición, es un pretexto para seguir bebiendo.

Aquellos que se emborrachan en los bares son pensadores en voz alta. El alcohol les inflama las reservas de la sinceridad. Y de la esplendidez. Y de la valentía. No se puede creer en la sinceridad del borracho, por lo mismo que la dignidad no viene en botellas. Ni se puede creer tampoco en su esplendidez. Porque es frecuente que lo que gasta en bebida, lo quita del diario de la familia. Ni debe tampoco creer en su valor, porque después de quererse fajar con todo el mundo, acaba invitando al policía de la posta. Y diciéndole que no hay problema. Porque él es una persona decente. Y para convencerlo, le dice quien es. En Cuba todos somos alguien. Todos tenemos influencia para cerrar el café donde han querido cobrarnos de más. Por lo menos pensamos mandarle un inspector amigo para que vea los servicios sanitarios. Que es cuando el criollo se pone bravo y dice que ahora van a saber quien es él.

No hay cubano que alguna vez no haya pensado en cerrar un establecimiento. O quitar una multa en un juzgado Correccional. Si no fuera `por los estallidos del carácter, se nos olvidaría que somos personas influyentes. Con un amigo político a quien nunca hemos molestado. Y un pariente que sale con el juez, de pesquería. O que juega dominó con el secretario. El Juez Correccional puede ser un estado de ánimo. Es lo más humano que tiene la ley. Por eso se equivoca. En algunos juzgados los curiosos esperan que empiecen los juicios, para adivinar como ha de ser la sesión. Nada más fiel al cálculo previo que un pitcher bueno y un juez malo. Sólo hay que ver como empiezan.

Existe el borracho de la calle. La bufa ambulante. La que convierte al esposo que vuelve tarde en recuerdo de Chaplin. El traspiés en la acera y el vómito junto al farol. Un borracho vomitando es un forzudo empeñado en jorobar un poste. Hay que mirar al suelo, porque la madrugada da vueltas. Los marcos de las ventanas van pasando por la mente. Como ideas cuadradas. El cielo parece de opereta. La luna es una tajada de monóculo. La niña sentimental que sale del cabaret ve una ventana iluminada en la madrugada y teme que sea un enfermo que sufre. El amigo irónico sospecha que puede ser una escena de amor. A lo peor es un panadero que se está levantando. Yo nunca he visto una madrugada sin un gato. El borra cono puede entrar porque con la punta del llavín no acaba de encontrar el ombligo de la cerradura. Será fantasía imperdonable, pero a veces pensamos que a la madrugada criolla le hace falta el sereno español. Con el farol, los bigotes y los botines en que envolvía los callos. Nadie supo nunca por qué aquellos serenos le cantaban la hora a un vecindario que estaba durmiendo. La madrugada de hoy no tiene encanto. Una madrugada con serenos que se afeitan y muchachas que han salido de los salones de baile y están esperando la guagua.


Del libro
«Las mejores estampas de
Eladio Secades», Edición 1983.
Ilustración: Google

.

Reflexión

De una oración de San Agustín a Jesús

Señor Jesús, que me conozca a mi
y que te conozca a Ti,
Que no desee otra cosa sino a Ti
y que todo lo haga siempre por Ti.

Que me humille y que te exalte a Ti.
Que no piense nada más que en Ti.
Que me mortifique, para vivir en Ti.
y que acepte todo como venido de Ti.

Que siempre escoja seguirte a Ti.
que ponga toda mi confianza en Ti.
Que a nada dé importancia sino tan sólo a Ti
y que obedezca a otros por amor a Ti.

Mírame, para que sólo te ame a Ti.
Llámame, para que sólo te busque a Ti.
Y concédeme la gracia
de gozar para siempre de Ti.

.

12 de septiembre de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=6JGI-arwt-g

Decadencia

Pulse en el enlace que antecede
para ver el nuevo vídeo en YouTube
acabado de llegar de Cuba.

¡Electrizante!

Colaboración de
Evaristo González

.

Fallece Juan Almeida Bosque,
«comandante de la revolución»

Juan Almeida Bosque, fallecido anoche a los 82 años en La Habana, fue uno de los históricos dirigentes comunistas cubanos, fiel a Fidel Castro desde sus albores revolucionarios, además de un afamado compositor musical.

Nacido en La Habana el 17 de febrero de 1927, Almeida acumulaba todos los honores de los históricos de la revolución castrista: comandante de la Revolución, vicepresidente del Consejo de Estado y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único en la isla).

Con su cargo de “comandante de la revolución”, encarnaba la épica revolucionaria, ya que ese cargo solo lo ostentan unos pocos elegidos: el propio Fidel Castro -apartado del poder oficialmente desde febrero de 2009-, el ministro de Informática y Telecomunicaciones, Ramiro Valdés, y Guillermo García Frías.

De perfil discreto, poco amigo de aparecer en los medios, a Almeida se le veía sobre todo en la que ha sido su última función pública más visible, recibiendo a los nuevos embajadores acreditados en La Habana, siempre vestido con su uniforme verde oliva.

Su ausencia en la última recepción de embajadores y su sustitución por el vicepresidente primero Manuel Machado dio que hablar en La Habana.

En 1990 su nombre fue citado entre los posibles implicados en un golpe de estado, pero el entonces vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez desmintió tanto su detención como su implicación en la trama, y de hecho nunca sufrió represalias visibles ni perdió sus honores.

Almeida tuvo nueve hijos, de tres matrimonios. Su primogénita, Beatriz, vive en en Miami desde 2005, y otro de ellos, Juan Juan Almeida García, fue detenido en Cuba en mayo pasado cuando intentaba emigrar ilegalmente a Miami para reunirse con su esposa yotros familiares que han salido de la isla. Juan Juan se enemistó con el régimen, protagonizó su fallida huida ilegal de la isla el pasado mayo para venir a Estados Unidos y finalmente fue detenido, aunque pudo contar en un libro su odisea.

En “Memorias de un guerrillero cubano desconocido”, Juan Juan Almeda da algunas claves para entender el régimen cubano y la personalidad de su padre hoy fallecido.

Los medios oficiales recuerdan hoy el origen como albañil del comandante Almeida, segundo de una familia de doce hermanos, que se sumó a la lucha revolucionaria ya desde 1952, y en los 57 años transcurridos desde entonces “estuvo siempre en la primera línea de combate junto al Jefe de la Revolución”.

Además de su faceta política, Almeida fue autor de más de 300 canciones, entre las más conocidas “La Lupe”, en homenaje a una mujer mexicana a la que conoció en el exilio, “Dame un traguito” o “Qué le pasa a esa mujer”, que han sido interpretadas por las figuras más relevantes de la canción cubana (Omara Portuondo, Burke, Juan Formell, Chucho Valdés o la Charanga Habanera).

El comandante fue siempre considerado un fiel entre los fieles por el propio Castro: en el libro “Cien horas con Fidel”, este último lo incluyó “entre la lista de hombres incapaces de traicionar la revolución”, y dijo que fue uno de los que “vivieron tiempos decisivos sin flaquear jamás”.

Reproducido del Diario Las Américas,
Edición del 12 de Sept de 2009-09-12
Foto: Google.

.

El marxismo vuele a las aulas cubanas

Pablo Alfonso

Cuba inauguró el pasado martes un nuevo curso escolar. Hay novedades en este año lectivo. Tienen que ver con la Historia nacional y el reforzamiento ideológico en todos los niveles de enseñanza. También con la Ortografía y las Matemáticas.

Lo primero viene acompañado del tufillo rancio de los manuales de marxismo, un aparente rescate de ese anacronismo que instaló la dictadura castrista en la sociedad cubana como elemento político de su régimen.

Lo segundo es una consecuencia de lo primero; aunque los jerarcas que dirigen los planes de educación apunten en otra dirección. Hay que ir al rescate de la Ortografía, desterrar las aberraciones lingüísticas provocadas por años de enseñanza deficiente; resultado del período especial, dicen, y hasta del embargo norteamericano. Lo de las Matemáticas, imagino que se relaciona con la intención de sacar con claridad las nuevas cuentas. Es decir, tomar conciencia de que, como dijo el general Raúl, dos más dos son siempre cuatro…aunque a veces en el socialismo cubano el resultado pueda ser tres.

Las nuevas consignas y buenas intenciones que acompañan la inauguración del curso escolar 2009-2010 parecen una contradicción si se tiene en cuenta que la educación en Cuba, es una de las llamadas conquistas insignias del castrismo.

“A lo largo del actual curso, a los estudiantes de séptimo, octavo, y décimo grados, como también en los cuatro años de la enseñanza técnica-profesional, se les impartirá el programa de Historia de Cuba y se intensificará el estudio del idioma Español”, anunció el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

Hace algunos días circulaba por los sitios de Internet un comentario firmado por un anónimo profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, que podría explicar la grave situación ortográfica del estudiantado cubano. Resulta que un equipo de profesores de esa Facultad recibió la encomienda de realizar exámenes de diagnóstico a los estudiantes de quinto y sexto año de las llamadas Sedes Universitarias Municipales que se gradúan este año.

El comentario de siete páginas, repleto de anécdotas, es demasiado extenso para ni siquiera resumirlo en este corto espacio; pero hay algunas perlas escritas por los alumnos examinados que merecen citarse a manera de ejemplo.

Entre otros errores ortográficos: Hipno, con p; higno con g; igno, sin h y con g. Jubentud, con b de burro; Ballamo, con b labial y doble l; halojada con h; ambre sin h; ahudasia, con h intermedia y s; partisipación, cons y voio, con v corta y sin acento ni h intermedia…

Los conceptos de redacción y las ideas coherentes están por el piso. Aquí van algunas frases:

“En el ideario pedagógico de José Martí tiene muchas ideas martianas allí se encuentra muchas ideas martianas algunas son pensamiento de dicho autor”.
“La mujer es una baluarta de la Revolución, privilegiada por la maternidad y sin derechos a la discriminación”.

“María Mantilla es la hermana de Martí”…”mujeres valientes como Flor Crombet”…”Martí luchó por la igualdad del hombre por el hombre”…”La dignidá se conquista y no se regala, es comó la sal en el alimento, es el complemento de las virtudes”…”Un ejemplo muy virgente”.

En materia de Historia de Cuba la confusión de nombres y su ortografía es igualmente patética, al punto que estos “alumnos universitarios” a punto de graduarse este año han creado todo un nuevo panteón patriótico. Así tenemos a: Mariana Gragales, Mariana Granjales, Marina Grajales, Selia, Celie Sánchez, Haimée Sta María, Vilma Esping, Vilma Spin, Bilma.

En fin, para qué seguir.

Sin duda que el compromiso anunciado para mejorar la calidad de la enseñanza en este nuevo curso escolar requiere de un esfuerzo colosal.

Se informa de medidas entre las cuales “sobresalen la inclusión con carácter obligatorio de las pruebas de ingreso de Matemáticas e Historia para todos los estudiantes que deseen incorporarse a la universidad.”

Por lo pronto la dictadura castrista se ufana de que unos tres millones de estudiantes volvieron a las aulas, donde el régimen pretende reforzar la formación ideológica, el estudio de Marx, el antiimperialismo y la cultura del trabajo, a fin garantizar la continuidad de la revolución…

Al volver a clases, los estudiantes “dedicaron” el curso a Fidel Castro y al 50 aniversario de la revolución.

“Para que el árbol nunca muera, van en el fruto las semillas. Fidel es un gran árbol. Nosotros los pioneros somos el semillero de su vida. Fidel siempre creciente. Fidel eternamente joven. Fidel multiplicado”, decía un poema que leyó el joven Mohamed en una escuela secundaria del oeste de La Habana.

El rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro, no se quedó atrás y al inaugurar el curso en ese centro docente afirmó: ¨Nuestro objetivo fundamental es que dentro de cinco años, cuando en el aula Magna reciban sus títulos de licenciados, ustedes digan, aquí me convertí en un verdadero revolucionario¨.

Pablo Alfonso
Diario Las Américas
Publicado el 5 de sept de 2009

.

Frituras de bacalao

Para ofrecer la receta de las frituras de bacalao nos remontaremos primero a la de María Antonieta Reyes Gavilán en su libro «Delicias de la Mesa, Manual de Cocina y Repostería», que desde su edición en 1925 es un clásico de la culinaria cubana.

Sin entrar en detalles sobre cantidades de los ingredientes -como buena cocinera de antaño-, la Sra. Reyes Gavilán nos ofrece su receta. Omite además el proceso de «desalar» el bacalao, imprescindible cuando se utilizan las ya casi desaparecidas «pencas de bacalao», o los más actuales paquetes de bacalao salado que nos venden en los mercados latinos. El proceso de remojar el bacalao durante toda la noche se elimina cuando lo utilizamos fresco o congelado.

La receta de la Sra. Reyes Gavilán:

Se sancocha el bacalao, una vez blando se echa en agua fría para suavizarlo, se le quitan los pellejos y las espinas, se pica en la máquina, se le añade harina de Castilla, dos huevos crudos, perejil, un poco de zumo de cebolla, dos cucharadas de caldo y pimienta, se mezcla bien y se prueba de sal, se fríe en manteca o aceite bien caliente echándolo en la sartén por cucharaditas.”

En realidad tal es la receta básica que admite alguna que otra variación, como la que sigue, más explícita en cuanto a la medida de los ingredientes a emplear, y de la cual personalmente elimino la pimienta:

Ingredientes

1 lb. de bacalao
4 huevos
6 cdas. de harina de trigo
1 cda. de polvo de hornear
5 cdas. de cebolla molida
2 cdas. de perejil picadito
¼ cdta. de pimienta molida

Instrucciones
Remoje el bacalao desde la noche anterior y a la mañana siguiente dele un ligero hervor en agua fresca. Desmenuce el bacalao y mézclelo con los huevos batidos y el resto de los ingredientes. Añada la mezcla por cucharaditas a una sartén con aceite caliente hasta que las frituras estén doraditas.
Raciones: 12

Receta de la Sra. Reyes Gavilán:
http://www.guije.com
Ilustración y 2ª receta;
http://cocinacubana.cibercuba.com



Uno de los primeros tranvías eléctricos
de Camagüey, circulando por la calle Van Horne
frente a la Estación del Ferrocarril.
Se puede apreciar el "estribo"
a todo lo largo de su lado izquierdo.
(Foto de la colección de Robert Perschkes).
.

Los tranvías de mi ciudad:
Cómo fueron aquellos primeros tranvías eléctricos

La empresa que tenía a su cargo estos tranvías, "Camaguey Electric Company" (nótese que ha cambiado el nombre de "Puerto Príncipe" por el de "Camagüey"), había sido registrada en Halifax, Nova Scotia, en 1906. Lamentablemente no se conoce el origen de los ocho tranvías que inauguraron el servicio, ya que no se ha podido encontrar información alguna sobre sus fabricantes. Se presume que fueron construidos en Canadá, tal vez por la empresa Rhodes Curry Co. de Nova Scotia o por la Montreal Street Railway de Quebec.

Los caballos o mulos fueron sustituidos por troles para hacer andar a aquellos tranvías. Los troles son pértigas, varas largas o armaduras de hierro que, colocados sobre su techo, sirven para transmitir a los tranvías eléctricos la corriente del cable conductor, de alta tensión, que corre suspendido arriba del centro de las vías, tomándola por medio de una polea o un arco que lleva en su extremo.

Fueron ocho aquellos primitivos tranvías eléctricos de Camagüey. Y fueron de los pocos modelos "abiertos" que hubo en Cuba, además del que existía en La Habana y otros dos en Matanzas. Tenían a cada lado un tablón o estribo, por el que los pasajeros subían a, o bajaban de los asientos de madera, y por los que caminaba el conductor para cobrar el importe del pasaje. Manuel Funes Cardoso recuerda que los asientos eran simples bancos de madera sin tapizar, de lado a lado del carro, a los que se accedía por los mencionados estribos laterales. Agrega Funes que estos carros también estaban provistos de unas llamativas lucecitas de colores.

Pronto se unió un nuevo tranvía a esta pequeña flotilla, ordenado a fines de 1908 a una compañía de Filadelfia. Se trataba de un tranvía con plataforma motorizada de 4 ejes, y pasó a ser el único tranvía de 8 ruedas que, fuera de La Habana, rodaba en Cuba.

Ana Dolores García
Copyright 2004

.

11 de septiembre de 2009

.

¿Por qué decimos...?




Nuestra popular frase «Hogar, dulce hogar» proviene directamente del inglés y es algo más antigua de lo que comúnmente pensamos. Forma parte de una ópera estrenada en Inglaterra en 1823, cuyos autores fueron el norteamericano John Howard Payne que se encargó de los versos, y un Sir inglés, Henry Bishop, responsable de la melodía. El nombre de la ópera fue: «Clari, Maid of Milán».

Tal como su autor, la letra cruzó los mares. Aunque no se recuerde la ópera, la melodía «prendió» en el gusto popular con su dejo de añoranza. En Inglaterra la cantaban los soldados que peleaban por Europa las guerras del Reino, y en Norteamérica era igualmente favorita de los soldados -Confederados o del Sur-, a quienes la guerra civil separaba de sus hogares.

Llegó al siglo veinte gozando de igual popularidad. Se la puede escuchar imaginariamente en un filme silente de 1909, en uno de los primeros experimentos de Thomas A. Edison. En él se muestra la frase «Toca “Hogar, dulce Hogar”», y la toma siguiente es la de un violinista que simula tocar la melodía.

Sí se le escucha casi al final de The Wizard of Oz (1939), como fondo musical para que Dorothy nos diga que «no hay lugar como el hogar». La melodía también está presente en el filme de 1944 «Arsenic and Old Lace» -Arsénico para los viejos- , del que muchos malpensados creemos se está preparando una reprise.

Pero eso no es todo. Si tan a menudo la repetimos, -ya sea con ironía o con añoranza-, o la bordemos en cojines o cuadros para adornar ese tan querido hogar, definitivamente los japoneses nos han ganado. Allá su título se pronuncia «Hanyu no Yado» y es uno de los himnos favoritos en las bodas, cuando a éstas se les quiere dar cierto toque occidental.

Ana Dolores García
Ilustración: Google

.

Chuwy

Lindo recuerdo guarda Lidia Orosa con sus pinceles y su arte de su inolvidable mascota Chuwy


.


¡Dios salve a América!

11 de septiembre de 2001


.