12 de agosto de 2009


Del otro lado del mar
Félix Pagés

Allá se quedaron ilusiones y anhelos
se quedaron amores que no puedo olvidar
se quedaron mis sueños y mis desvelos
bajo aquel hermoso pedazo de cielo
Allá... del otro lado del mar.

Allá se quedaron las huellas de mi infancia
ilusiones dormidas que ansían despertar
de mi bello jardín se quedó la fragancia
allá... muy lejos en la triste distancia
Allá... del otro lado del mar.

Allá se quedaron los azules valles
los campos de caña... el verde palmar
se quedó mi pueblo con sus quietas calles
se quedaron mis risas, mis penas, mi ayes...
Allá... del otro lado del mar.

Allá se quedaron los viejos amigos,
se quedaron mis noches... se quedó mi soñar
se quedó aquel lucero que soñó conmigo
que fue de mis penas un mudo testigo
Allá... del otro lado del mar.

Allá se quedó rugiendo el tirano
que quiere a mi pueblo asfixiar...
empuñando el azor en su mano,
verdugo implacable que azota al cubano
Allá... del otro lado del mar.

Allá se quedaron pasiones dormidas
se quedaron angustias... se quedó mi pesar...
mi alma fallece del dolor oprimida
porque allá se quedó LO MEJOR DE MI VIDA
Allá... DEL OTRO LADO DEL MAR.

Félix Pagés
http://www.felixpages.com

Imagen: Google

____________________________

Los articulos que aparecen en este blog pueden
reproducirse siempre y cuando se mencionen
el nombre de sus autores y nuestra dirección,
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com
____________________________
El periodismo en jaque

Olga Connor
El Nuevo Herald

¿Se acaba el periodismo impreso? Este fue el tema de un controversial simposio que reunió a periodistas de Miami y «blogueros» de Cuba para conversar sobre La crisis del periodismo en el siglo XXI, presentado por Ediciones Universal y la Asociación Nacional de Educadores Cubano-Americanos (NACAE), en la Casa Bacardí del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos. Participaron Helen Aguirre Ferré, Manuel Vázquez Portal y Alberto Müller -autor del libro Retos del periodismo- y, desde Cuba, Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar. El moderador fue Eduardo Zayas Bazán y la bienvenida estuvo a cargo de Federico Justiniani.

Lo curioso fue que el concepto de credibilidad fue la piedra de toque de la noche para los periodistas de la letra impresa. Ferré, Portal, Müller, y también los que representaron la importancia de la internet y de los blogs, Sánchez y Escobar, en un vídeo enviado desde Cuba (la conexión telefónica en vivo no funcionó). En mi opinión el tema de la redibilidad está relacionado con los blogs, que en países de prensa libre tienden a ser más personalistas y menos objetivos. La exigencia de objetividad en el periodismo tradicional es el fundamento de la credibilidad y se basa en puntos de vista diversos para dar las diferentes aristas de una historia a un lector que quiere saber la verdad. Sin embargo, este reto específico no fue tema de la discusión, sino más bien se resaltó la importancia del blog en las sociedades sin libertad de prensa.

Los panelistas
Helen Aguirre Ferré, directora de Opinión del Diario Las Américas, sí manifestó que cualquier cosa que tenga pantalla grande o chiquita es el reto al periodismo tradicional, una revolución tecnológica que ha cerrado varios periódicos, entre ellos el Seattle Post-Intelligencer y el Christian Science Monitor, que sólo se ven en internet. Ella no lo atribuye a las fallas económicas sino a la falta de credibilidad de los periódicos. Un ejemplo, la información sobre Cuba fuera de Miami es presentada de modo parcial. En casos así el público desconfía. «Lo que más nos debía preocupar es cómo afecta a la nuestra democracia», declaró.

Manuel Vázquez Portal comparó el periodismo en Cuba con el del resto del mundo libre. El formó parte del periodismo independiente, que él calificó de alternativo, porque todo periodismo debe ser independiente. «Éramos un grupo de profesionales cansados de mentir», dijo, «lo que me hizo pensar que el concepto de independencia era una entelequia. Y que más que un derecho, es una necesidad». Por supuesto, iban a depender de soportes económicos que no eran de su propiedad, por eso el gobierno los acusó de mercenarios, pero la prensa universal necesita mecanismos para subsistir.

«El periodismo es la historia del presente que discurre», dijo Vázquez Portal. «No hay verdadera historia objetiva, la historia es la de los vencedores, y no hay libertad de expresión sin libertad mediática». La «blogosfera» de hoy, afirmó, es la heredera de la prensa independiente, que comenzó Nancy Pérez Crespo operando desde Miami.

Finalmente, Alberto MUller insistió en que el periodismo no debe tener protagonismo ni ser especulativo. Mencionó al recién fallecido Walter Cronkite como modelo de periodismo objetivo («El decía lo que pasaba»), e insistió en que «la credibilidad es más importante que la objetividad». Luego afirmó, con Max Weber, que «no hay nada más despreciable que practicar una ética que busca la razón». «No somos eje, somos eco». concluyó.

La «blogosfera» cubana
«Es una gran aventura colocar nuestros textos en ciberespacio». señaló Yoani Sánchez a través de un video, los blogs se ocupan de una buena parte de lo que era periodismo tradicional, pero hay obstáculos en la infraestructura material, porque «es una intrernet minusválida», declaró. ¿Cómo se puede llegar al público cubano? Hay represión contra individuos que se arriesgan a pasar una información, dijo, y «alguien puede ser radiactivo por estar «blogueando con nombre propio».

«Los bloggers son como los martillos que golpeaban el Muro de Berlín», afirmó Sánchez, destacando que esta generación de 35 años en Cuba, que antes pensaba en la emigración, se manifiesta ahora digitalmente. Lo importante es que en Cuba el periodismo digital no pone en jaque al periodismo tradicional, que es oficialista y no informa sobre nada que le estorbe.

Esto lo ilustró Reinaldo Escobar, recordando que en la prensa oficial no fueron testigos de la caída del muro de Berlín, ni del hombre en la luna, ni lo son ahora de las damas de blanco, sino para criticarlas. «En Cuba lo que impera es el secretismo y el ocultismo». No se habla en el periodismo oficial de los problemas de los cubanos, de los salarios que no alcanzan para vivir, eso se oculta, dijo: Siempre se dice que Cuba es el mejor de los mundos posibles. Por eso no hay credibilidad. El pueblo busca información por Radio Martí, y por parabólicas, que son antenas clandestinas, y por el periodismo independiente que lo hacen fuera y llega a Cuba.

Olga Connor,
olconnor@bellsouth.net
El Nuevo Herald, 11 de agosto de 2009


El Parlamento Húngaro
Budapest

Ana Dolores García

Llegar a Hungría a través de Austria no nos produjo muy buena impresión. Al contrario, nos pareció que habíamos arribado a un país del tercer mundo. Fue una parada breve, la imprescindible parada hidráulica, la de ir a los baños y comprar una botella de agua. Ya nos habían avisado: el agua del grifo en Austria se puede tomar, pero esto no debe hacerse en los otros países que íbamos a visitar. También debíamos cambiar nuestros dólares o euros en moneda local: los forintos. Para dar una idea de su valor, hay que aclarar que se necesitan unos 240 forintos para completar un euro.

Nadie nos preguntó quiénes éramos al cruzar por aquella frontera invisible, sin alambres de púas ni garitas, bien distinta de la que separara ambos países durante los años de la postguerra hasta 1980.

Forintos en mano, nos dispusimos a hacer la cola para el baño. Una anciana que parecía muda recogía forintos. Empezamos a darnos cuenta que no era muda cuando vio que no todas las que estábamos en línea depositaban forintos en su plato. A la pobre, por su edad y su lucha en el conteo de forintos, tampoco le quedaba mucho tiempo para asear los baños.

Proseguimos el viaje. Las autovías son de igual calidad que las de Austria y se fue mejorando nuestra primera impresión sobre Hungría. La llanura húngara, que asiste a los estertores de los Alpes y al nacimiento de los Cárpatos, se nos mostró fértil y cultivada y, unas dos horas atravesándola desde que dejáramos Austria, nos permitieron llegar a Budapest.

A Budapest la llaman «la Perla del Danubio» y en realidad lo es. Es el mismo Danubio que todos identificamos con Viena y que también engalana a Bratislava, pero que aquí tiene algo especial discurriendo entre dos ciudades que lo acarician y embellecen: Buda y Pest. El Danubio en medio de ellas, ancho y sereno, sus aguas sirviendo de espejo al majestuoso edificio del Parlamento Húngaro, en Pest, y al no menos majestuoso Castillo Real -o a las agujas de la iglesia de Matías- en las colinas de Buda. Pero de Buda y de Pest hablaré en otro comentario futuro.

Texto y foto:
Ana Dolores García


____________________________

Los articulos que aparecen en este blog pueden
reproducirse siempre y cuando se mencionen
el nombre de sus autores y nuestra dirección,
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com
____________________________



«Blogueando a Cuba» desde Palma de Mallorca


Tecnología, cultura y política presidirán, a partir de este viernes 14 y hasta el domingo 16 en Mallorca, "Blogueando a Cuba", un encuentro de autores de blogs cubanos residentes fuera de su país, destinado a compartir experiencias en diversos temas relativos al mundo de las bitácoras en internet.

La cita será en el hotel Amic Horizonte de Palma el próximo fin de semana y su tema principal será "La Blogosfera Cubana: su impacto social, cultural, político y mediático", tal y como explican sus organizadores en una nota de prensa.

El evento, organizado para "fomentar el surgimiento y desarrollo de otros blogs sobre el tema cubano y permitir un reconocimiento de los ya lanzados", pretende ser un encuentro "enriquecedor, plural y abierto, y un referente para futuros encuentros".

La convocatoria está abierta a todo el que desee intercambiar experiencias sobre la blogosfera cubana y se prevé la presencia virtual de la vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial-EOI y profesora de Periodismo, Tíscar Lara.

En "Blogueando a Cuba" se discutirá el impacto de estos diarios de bitácora en la red sobre el futuro político del país latinoamericano y se intentará dar apoyo a los internautas que escriben desde allí.

Además de incentivar el uso de las bitácoras sobre el tema cubano, se "reiterará la petición al Gobierno cubano para que liberalice el acceso a internet para todos en Cuba", según se explica en el comunicado.

Agencia de Noticias EFE - ABC de Madrid, 12 de agosto de 2009

El primer beso

Martha Pardiño

¿Te acuerdas de aquel baile en la terraza?
Yo con vestido de organza, blanco y leve,
y aquella rosa roja que lucía en el escote,
y el breve milagro de estar solos.
De pronto tus ojos se encontraron con los míos,
y sentí tu tibio aliento soplando en mi mejilla,
y mi loco corazón latiendo fuertemente...
¡Y no sé por qué yo te entregué mis labios!
Transidos de pasión nos despedimos,
tú como orgulloso triunfador de amores,
yo, como ua niña-mujer enamorada,
que se pregunta, ¿si es así el primer beso?
Nos volvimos a ver, y muchas veces,
intentamos revivir el dulce instante:
mas nunca tan tierna ha sido tu mirada,
ni mi loco corazón tan delirante.

Martha Pardiño
Ilustración: web
____________________________

Los articulos que aparecen en este blog pueden
reproducirse siempre y cuando se mencionen
el nombre de sus autores y nuestra dirección:

http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com
____________________________




La Iglesia Católica
inicia en Cuba colecta nacional
para restauración
del Santuario del Cobre


Ana Dolores García


Este fin de semana fue leída en todas las iglesias y capillas de Cuba una carta firmada por el Arzobispo de Sgo. de Cuba, Mons. Dionisio García Ibáñez, como Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), en la que se anuncia el inicio de una colecta nacional para la reparación, restauración y ampliación de la Basílica Santuario de la Caridad del Cobre , así como las dependencias aledañas para los peregrinos.

Se ha señalado como fecha del inicio la del próximo sábado 15, Festividad de la Asunción de María, y ya se anticipa una acogida abierta y generosa por parte de los fieles de toda la Isla.

La restauración del Santuario, que actualmente se encuentra en deplorable estado debido a la imposibilidad de recibir por muchos años el mantenimiento requerido, es indispensable con vista a la próxima celebración del 4º centenario de la aparición de la Imagen de la Santísima Virgen de la Caridad en la bahía de Nipe, hecho ocurrido en 1612.

Ilustración e información recogidas de la Página Oficial de la Arq. de Santiago de Cuba,
http://www.virgendelacaridaddelcobre.org

11 de agosto de 2009

El Memorial de los Zapatos Vacíos
Ana Dolores García

En Budapest, el Danubio azul de Strauss se tornó rojo muchas noches durante la II Guerra Mundial. Fue excepcionalmente cruel el modo como las milicias húngaras pro-nazis asesinaron a cientos de judíos arrojándolos a las heladas aguas del Danubio.

Agnes Mandi Adchi, cercana colaboradora de Raoul Wallemberg, narra la forma en que fueron ejecutados muchos de ellos: «Los nazis húngaros bajaban a la gente hasta el río, ataban a las personas de tres en tres y fusilaban a la del medio de modo que todos cayeran al agua. Si veían algún movimiento volvían a disparar para asegurarse de que murieran».

Agnes continúa relatando una de aquellas incursiones de salvamento que se realizaban bajo la dirección de Wallemberg: «estaban muy ocupados atando y fusilando personas. Nosotros nos quedamos en la orilla izquierda, más abajo. Nos acompañaban médicos y enfermeras en los carros, y personas que nos ayudaban a salir del agua. Cuatro de nosotros, tres hombres y yo, saltamos al agua y nos sostuvimos ayudados por el hielo y las cuerdas, y ayudamos a varias personas a salir del agua, pero sólo a cincuenta, porque para entonces estábamos helados y ya no pudimos seguir...»

Un extraño y patético monumento se extiende por gran parte de la margen izquierda del Danubio -del lado de Peste-. Zapatos petrificados, testigos silenciosos de un horrendo crimen.
____________________________

Los articulos que aparecen en este blog pueden reproducirse siempre y cuando se mencionen el nombre de sus autores y nuestra dirección:

http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com
____________________________

Del lobo un pelo

Oscar Peña

La ausencia de cambios y reformas --y no el imperialismo yanqui-- ha sido la causa de la improductividad cubana en estos cincuenta años y de las permanentes necesidades innecesarias. ¡Cuántas vidas y valores se han perdido en vano en todo este tiempo, sin posibilidad de explotar sus capacidades y talento! ¡Cuántos valiosos hijos de Cuba no andan regados por el mundo ante la realidad de que sus padres han envejecido llenos de frustración por el capricho de un hombre! Somos un pueblo enfermo de falta de esperanza, gris y erosionado de miles de sus retoños. Es penoso que al cabo de medio siglo esté Cuba ahora aspirando a las estructuras que teníamos antes. ¡Cuánto tiempo perdido!

Los cambios son tan vitales para Cuba que no importa si el que los impulsa se llama Raúl Castro, Ramiro Valdés o Mariela Castro. Son tan necesarios que aun tarde (si los hacen) se agradecen. Nuestro país es una fuente de capital humano y es criminal el freno de las fuerzas productivas de casi cuatro generaciones, sacrificadas para alimentar las exageradas ambiciones de poder y de liderazgo de Fidel Castro. Algún día los historiadores de la Isla --ya libres-- recogerán la verdad del atraso social, económico y político de Cuba en este medio siglo, señalando al número 1 de los Castro como el máximo culpable. También (todos los asesinos tienen aliados directos e indirectos) tendrían que recoger que el pueblo cubano tiene una alta porción de responsabilidad por ligereza social.

Ojalá las especulaciones de apertura --aun sólo económicas-- no sean para los cubanos una aspirina de verano y comiencen ya, pero la realidad es que Raúl Castro empezó con mucho entusiasmo y el policía mayor lo frenó. El general sucesor debe saber que todos los cubanos --dentro y fuera de Cuba-- lo percibieron así. Y una falta de resultados tangibles este año y los últimos discursos presentan un retroceso en vez de proceder a los cambios que la gran mayoría de la población desea. De ahí la multiplicación del desencanto nacional.

Recientemente Raúl Castro ha expresado en un discurso de clausura de la primera sesión parlamentaria del 2009: ``A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución; fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionado el socialismo, no para destruirlo''. Esa afirmación obliga a preguntar: ¿quién eligió a Raúl Castro? Y también obliga a aclarar que la alternativa de los cubanos no es entre comunismo y capitalismo salvaje. La alternativa es entre democracia o totalitarismo, incluso entre autoridades vitalicias o socialismo democrático. Póngase esa elección ante el pueblo y si gana la democracia entonces el Partido Comunista Cubano no podrá ser ya más el rector absoluto de la vida de Cuba, sino un partido más entre varios en una nueva Constitución que recoja en sus postulados que en Cuba caben todos sus hijos y que el sol sale para todos. Siempre pregunto: ¿por qué no podemos tener los cubanos, como otros pueblos, educación, salud pública y libertad?

Oscar Peña. El Nuevo Herald, edición de agosto 11, 2009.

10 de agosto de 2009

Luis Casas Romero: mambí, pionero y músico
Ana Dolores García

El nombre de Luis Casas Romero tal vez no haya trascendido mucho a la popularidad y, sin embargo, desde hace casi un siglo su criolla El Mambí ha sido cantada de generación en genración y sigue compartiendo hasta hoy día, junto a La Bayamesa de Sindo Garay, el sitio de honor de la canción patriótica tradicional. Fue un valiente mambí, un destacado músico y compositor y un pionero de nuestra radio.

Luis Casas Romero nació en Camagüey el 24 de mayo de 1882, en la casa número 95 de la calle Pobres -ahora Padre Olallo-, casa hoy marcada con el número 462. Con apenas 14 años se unió a las filas del Ejército Libertador bajo las órdenes del General Lope Recio. Ya desde antes, a los 9 años, había comenzado sus estudios musicales. Pronto escogió la flauta como instrumento preferido y con ella formaba parte de las bandas infantiles de su ciudad natal.

Regresó de la guerra herido en una pierna y antes de la inauguración de la República, a la muerte de su padre ocurrida en 1901, aquel joven de 19 años se convirtió en tipógrafo, corrector de pruebas, cajista de imprenta y crítico musical. Después marchó a La Habana dejando establecida en Camagüey la Banda Infantil, de la que fue fundador. Tenía entonces 22 años.

En la naciente República -1904- Casas Romero encontró amplio campo para sobresalir como director de bandas y orquestas y como compositor. Sólo cinco años le hicieron falta para convertirse en Profesor del Conservatorio Nacional de Música, al mismo tiempo que grababa para la RCA Víctor al frente de su propia orquesta, y fungía como Director de la Banda del Regimiento de Infantería de La Habana.

En 1912 compuso una pieza que ha pasado a formar parte del patrimonio musical de nuestro pueblo, El Mambí, a la que muchos reconocen como la primera criolla concebida en Cuba, con características propias que la diferencian de la precedente criolla dominicana.

Organizó la Banda de Artillería del Ejército y llegó a ser Director de la Banda del Estado Mayor con el grado de Capitán. Formó parte también de las orquestas que actuaban en los espectáculos de los teatros habaneros como el Martí, de cuya orquesta fue director.

Casas Romero no fue solamente un músico brillante, sino un avanzado innovador. Fue él quien trajo a La Habana en 1918 la primera fábrica de rollos de pianola que tanto deleitaron a nuestros abuelos. Asímismo, fue pionero de la radiodifusión cubana al instalar su planta de radioaficionado 2LC y realizar las primeras trasmisiones el 22 de agosto de 1922.

Estas primeras trasmisiones de nuestra radio comenzaban poco antes de las 9 de la noche con una llamada de atención, luego se escuchaba el tic-tac de un reloj y a las nueve se oía el cañonazo desde la fortaleza de La Cabaña. Luis Casas Romero interpretaba entonces un acorde de corneta y decía: Son las nueve en punto. La trasmisión se completaba con un boletín sobre el estado del tiempo.

Aunque el 10 de octubre del propio año fuera inaugurada la -para aquella época- poderosa radioemisora PWX de la Cuban Telephone Company, que contaba con amplios estudios y más potentes trasmisores, es indudable que Casas Romero fue el primer cubano en producir emisiones radiales de forma estable aunque fueran breves.

Luis Casas Romero falleció en La Habana en 1950. Enriqueció nuestra música con unas 500 partituras, 23 zarzuelas y 100 criollas, y sobre todo con esa pieza imperecedera El Mambí y el bello bolero Si llego a besarte.

El Mambí
Letra: Sergio Lavilla
Música: Luis Casas Romero

Allá en el año 95
y por las selvas de Mayarí
una mañana dejó el bohío
y a la manigua salió un mambí.

Una cubana que era su encanto
y a quien la noche llorando vió,
al otro día con su caballo
buscó mis huellas y me siguió.

Aquella niña de faz trigueña
y ojos más negros que la maldad,
unió sus fuerzas a mi fiereza
y dio su vida a la libertad.

Un día triste cayó a mi lado,
su hermoso pecho sangrando vi,
y desde entonces fue más ardiente
Cuba adorada mi amor por ti.

Y desde entonces fue más ardiente
Cuba adorada mi amor por ti.

Ana Dolores García
Copyright 2007


El último aldabonazo
Luis Sánchez
(3ª y última parte de un artículo de Luis Sánchez, aparecido en el blog La Nueva Cuba)


Pero cuando llegó la hora de enseñar las pruebas, resultó que casi todas ellas incriminaban no a Sánchez Arango, sino a un socio.

Estaba claro que Chibás había cometido un error. El 5 de agosto fue a la emisora CMQ bastante abatido, en una atmósfera de tensión. La nación esperaba una respuesta espectacular. En esta ocasión, Chibás habló sólo un momento, y dijo que Galileo tenía razón al afirmar que la Tierra daba vueltas alrededor del Sol, aunque le faltaran pruebas para demostrarlo; advirtió contra Batista y «los coroneles del aceite de ricino» diciendo: «Camaradas de Ortodoxia, ¡adelante! ¡Por la libertad económica y la justicia social! ¡Echemos a los ladrones del gobierno! ¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! ¡Pueblo de Cuba, despierta! ¡Este es mi último aldabonazo a tu puerta! Seguidamente la emisión se cortó, y él se disparó un tiro en el estómago con una pistola de 0,38.

Parece ser que Chibás había deseado que el ruido del disparo resonara por la radio, una especie de último llamamiento desesperado a la cordura; y probablemente sólo quiso herirse. De ser así, no logró ninguna de las dos cosas, porque el disparo se produjo cuando él ya no estaba en onda, y aunque duró diez días más, la herida era mortal. Falleció el 15 de agosto de 1951 (*) en los brazos de la Iglesia y de su hueste de admiradores desesperados.

Este acontecimiento sensacional provocó un gran escándalo como es lógico. Parecía que se completaba la obra de Chibás del descrédito de todas las instituciones establecidas. Incluso privaba a Sánchez Arango de la victoria moral sobre Chibás que se merecía. Chibás, al que se le concedieron honores de coronel muerto en el campo de batalla, tuvo un multitudinario funeral, y logró con su propia muerte la destrucción de la vida política cubana, incluso a costa de destruir su propio partido que nunca se recuperó después de su muerte, no pudiendo decidirse a encontrar un sucesor digno de él.

(*) El fallecimiento de Eduardo Chibás ocurrió el 16 de agosto, no el 15 tal como se expresa en ese escrito. Como ya advertí al comienzo de esta serie, su contenido es primordialmente reflejo de una opinión personal. Opinión que, al aportar datos y mencionar hechos, sirve de balance para hacer resaltar el lado humano -y como humano, imperfecto-, y reducir la dimensión de mito de un líder político de nuestra historia republicana, que fue y sigue siendo adorado por muchos, mientras que no pocos fueron los que desconfiaron siempre de su exacerbado populismo cercano a la demagogia. (adg)

Luis Sánchez,
blog La Nueva Cuba
No hay explicación científica sobre la Tilma de la Virgen de Guadalupe

PHOENIX, 10 Ago.09 (ACI). - El Dr. Adolfo Orozco, experto investigador de la Tilma en la que está grabada la imagen de la Virgen de Guadalupe, señaló que el extraordinario estado de conservación de esta reliquia sagrada «está completamente fuera de todo tipo de explicación científica».

En su conferencia el experto explicó que «todas las telas similares a la de la Tilma que han sido colocadas en ambientes húmedos y salinos como el que rodea a la Basílica no han durado más de diez años».

Una pintura que copia la imagen, hecha en 1789, confirma esto. «Esta imagen fue pintada con las mejores técnicas de su tiempo, la copia era hermosa y estaba hecha con una tela bastante similar a la de la Tilma original. Además, también estaba protegida con un vidrio desde que fue colocada allí», indicó. Sin embargo, «ocho años después esta copia tuvo que ser desechada porque estaba perdiendo los colores y las fibras se estaban rompiendo. En contraste -precisa Orozco- la Tilma original ya había estado siendo expuesta por 116 años sin ningún tipo de protección, recibiendo todos los rayos infrarrojos y ultravioletas de decenas de miles de velas que estaban cerca de ella, y estaba expuesta a la humedad y el aire salino que rodea al templo».

Tras comentar que la Tilma está hecha de las fibras del agave, Orozco relató dos hechos milagrosos. El primero ocurrió cuando accidentalmente se derramó un líquido conteniendo ácido nítrico en la parte derecha de la tela. «Está fuera del entendimiento natural que el ácido no destruyera el tejido ni que dañara su coloración», precisó.

El segundo, dijo luego, se relaciona con la explosión de una bomba cerca de la Tilma, en 1921, y que destruyó todos los vidrios en un amplio radio. Sin embargo, ni la Tilma ni el vidrio común que la protege fueron dañados o se rompieron. Lo único afectado fue un Cristo de hierro que terminó doblado. No hay una explicación natural para este evento, agregó.

El Dr. Orozco es físico e investigador del Instituo de Geofísica de la Universidad Autonómica de México desde 1970. Ha publicado 13 trabajos en revistas internacionales de su área de investigación y ha presentado 42 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales sobre su especialidad. Fue Socio Fundador y Secretario General del Centro Mexicano de Sindonología de 1983 a 1998, que dirige desde 1999. Es miembro del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos desde septiembre de 2004.

Ilustración: web

El lobo
Elsa M. Rodríguez

El cuento de los tres cerditos que tanto nos entretuvo en nuestros años infantiles, nos mostraba una realidad de la vida, la de que las personas honradas y trabajadoras siempre estarán temerosas por las acciones que tomen contra ellas los vagos y envidiosos que prefieren vivir del bien ajeno y así ellos se la pasaban cuidándose del lobo malvado y feroz. También sabemos de las pobres ovejitas que de tanto decir que venía el lobo, un buen día el lobo llegó verdaderamente y las sorprendió a todas.

En la vida real también hay mucha gente que vive del cuento y tal como en los cuentos infantiles, hay algunos jefes de gobierno que para tener control absoluto de sus pueblos se la pasan diciéndoles que "los malos" les van a atacar. De esas historias los cubanos sabemos algo, ya que por más de 50 años Fidel Castro y su comparsa se la han pasado hablando del "futuro ataque del Imperialismo Yanqui". Ahora como ya Fidel está de capa caída, su alumno más aventajado, Hugo Chávez Frías de Venezuela, utiliza los mismos recursos, y ahora está armándose hasta los dientes porque según grita a los cuatro vientos sus vecinos colombianos están planeando atacarle, especialmente desde que tienen nuevas bases del ejército de los Estados Unidos en el país.

No sucederá como todos sabemos, pero que interesante sería ver si por una de esas cosas tan impredecibles de la vida, un buen día alguien se decide a darles un susto a Chávez y compañía. Creo que los veremos correr como galgos, o quizás como podencos, o más bien no, como ratas asustadas que abandonan su barco

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

Ilustración: web

9 de agosto de 2009


La noche de las velas
Ana Dolores García

Pedraza de la Sierra es un pueblo medieval de la provincia de Segovia, en España. Dista de la ciudad de Segovia solamente unos 47 kms. y tampoco queda muy lejos de Madrid como para no darse una escapada hasta él durante un fin de semana. Particularmente los dos primeros sábados del mes de julio de cada año Pedraza se llena de visitantes. Es ya una tradición la del inusitado espectáculo que la villa ofrece esos dos sábados. Miles de velas, -dicen que ya casi llegan al medio millon-, se encienden en las dos noches y realzan la majestuosidad y el misterio de la antiquísima muralla, de las fachadas de piedra, de las plazas, las enrejadas ventanas y los pulidos adoquines de las calles, sin que haya otra fuente de iluminación: la noche del Medioevo vuelve a hacerse presente.

No es sólo un espectáculo para el disfrute de la vista, porque además cada una de las dos noches sabatinas se adorna con la música de conciertos que se ofrecen desde la Plaza Mayor o la Plaza de Armas del Castillo. Y todo, naturalmente, a la luz de las velas. Este año, aborígenes y turistas pudieron disfrutar el sábado 4 de julio el primero de los conciertos con la actuación de «The Scholars Baroque Ensemble». En la segunda velada de esta décimo octava edición de los Conciertos de las Velas, a la que se quiso dar el tema de «Dos noches para los sentidos», actuó la Philamornische Virtuosen Berlin.

No fueron baratas las localidades para los conciertos, pero el fin lo justificaba amén de la calidad del espectáculo. La Fundación de la Villa de Pedraza, la patrocinadora, utiliza la recaudación para restaurar castillos, iglesias y edificios. Obra en la que se vienen empeñando desde hace años y que ha ganado ya para Pedraza la denominación de Conjunto Monumental.

Ilustración: web

El ajiaco
y el San Juan Camagüeyano
Maggie Guaty Marrero

El doctor Alfredo Zayas y Alfonso en su libro “Lexicografía Antillana” expone que: “sin duda ajiaco viene de la palabra Ají, designante del condimento que los indios empleaban para sus manjares y que todavía se usa para el Ajiaco. No podemos asegurar que los indios emplearan esta voz, pero es probable que así denominaran al agua saturada de ají picante, donde según relatan los autores mojaban el casabe para comerlo”.

Basándonos en lo anterior sabemos que el ajiaco aborigen ya existía en Cuba a la llegada de los españoles, además de que la palabra ajiaco es una voz indígena *. Éste puchero fue presentando una metamorfosis y poco a poco fue cambiando al adicionársele carnes saladas o frescas a los caldos de viandas ya existentes. También se coloca como posible inicio del platillo al “gijote” español. Este plato era originalmente un guisado de carne picada rehogada en manteca. También se cree fue un equivalente de la olla Española

En el siglo XVI comenzó el sincretismo indo hispánico en alimentos, técnicas y vocablos, que dio inicio a nuestra cocina. Ya en el siglo XIX el ajiaco se encuentra incluido en la dieta del campesino. Varias localidades cubanas se adjudican el nacimiento del ajiaco como propio, entre ellas, Camagüey.

Según cuenta la tradición camagüeyana hacia finales del siglo XVI, durante las fiestas del San Juan que comenzaban el 24 de junio y terminaban el 29 con el “entierro” de San Pedro y San Pablo, se preparó el primer ajiaco en Santa María del Puerto del Príncipe (hoy ciudad de Camagüey).

Era época de grandes festejos y se organizaban verbenas, bailes, juegos, desfiles, etc. Coincidían estas fechas con los desplazamientos de ganado que realizaban los ricos ganaderos de la zona hacía la Villa , efectuando allí negocios de compra venta. También transportaban a dichos animales hacia los puertos de La Guanaja y Nuevitas, desde donde eran trasladados a otros puertos del país.

La ciudad se engalanaba para las tradicionales fiestas, los vecinos se daban a la tarea de embellecerla adornándola con banderitas de colores, caña brava, y pencas de palma Los lugares característicos de esas fiestas eran: * La Plazuela de Bedoya, la cual nacía al entrelazarse tres calles, constando de seis esquinas y con un manantial que llamaban “el Pozo de Gracia”. La Plaza de la Habana también fue sitio de reunión y festejos, así como otras calles.

El 24 de junio se instalaban ollas de barro en la calle, o se trazaban círculos en la tierra para juntar dinero y viandas. Y al pregón de: “Un Quilito pá la olla”, se iban reuniendo las viandas, carnes y monedas, para cocinar una enorme olla de ajiaco, y celebrar una comida colectiva imitando a los peones de ganado que se reunían de igual forma en distintos sitios de la Villa.

A determinada hora degustaban de aquél potaje todos los que habían contribuido a su producción. Lo acompañaban con un aguardiente de caña llamado chinguirito. El espeso caldo llamado ajiaco se componía de: carnes de diferentes tipos, (como res, puerco, tasajos, tocino), viandas en pedazos: plátanos, yuca, calabaza, boniato, guagüi, malanga, papa, maíz, etc. Se comía acompañado de Casabe, nunca de pan. Esta tradición continúa en nuestros días a pesar de la escasez, se confecciona algo parecido al ajiaco.

No sabemos a ciencia cierta en que lugar de la isla se cocinó el primer ajiaco, pero donde quiera que haya sido, éste se convirtió en principalísimo plato que desde entonces tiene un sitio de honor en la mesa de la familia cubana.

*En Bogotá y de origen también indígena, cuentan con un ajiaco compuesto por cebollas, papa, pollo y mazorcas de maíz.

*La Plazuela de Bedoya* remonta sus orígenes al siglo XVIII y debe su nombre al comerciante Ángel Bedoya, quien tuvo un establecimiento en este sitio. También fue conocida como Plazuela del Pozo de Gracia, debido a una fuente de suministro de agua que se encontraba en el centro de la misma.

Reproducido de C´Jaronú,
Maggie Guaty Marrero, http://cjaronu.wordpress.com
Ilustración: http://mycubantraumas.blogspot.com
____________________
Ajiaco criollo


Ingredientes

Carnes:
1/2 lb tasajo
1 lb masa de cerdo
1/2 pollo
1 lb de agujas de cerdo
1 lb de falda 7 litro de agua

Viandas:
2 mazorcas de maíz
1/2 lb malanga blanca
1/2 lb malanga amarilla
1/2 lb de ñame
2 plátanos verdes
2 plátanos maduros
1 lb de yuca
1 lb de boniato
2 limones.

Sofrito:
2 cdas de manteca
1 ají grande
1 cebolla grande
1 lata salsa de tomate
3 dientes de ajo
2 cdas de sal (aproximadamente)

Bolitas de maíz:
1 lb de maíz tierno molido 2 cdas de manteca
1 cdta de sal 2 dientes de ajo.

Corte el tasajo en tres o cuatro pedazos y póngalo a remojar desde la noche anterior.
A la mañana siguiente bótele el agua. En una cacerola grande ponga el tasajo remojado y el pollo cortado en dos partes.
Déjelo hervir aproximadamente una hora.
Añádale la falda y la masa de cerdo cortada en trozos.
Si la masa de cerdo tiene mucha grasa, debe aprovechar para sacar la manteca del sofrito y las bolitas de maíz .
Añada también las agujas de cerdo.
Déjelo hervir durante una hora más aproximadamente.
Cuando las recetas hayan hervido un rato, debe quitarse un poco de grasa y espuma del caldo. Mientras se cocina las carnes haga el sofrito y pele las viandas.
Cuando ya las carnes estén blandas, añada las viandas en el mismo orden en que aparecen en la receta, cada vez que añada plátanos échele jugo de limón para que el caldo no se oscurezca.
Al empezar a echar viandas eche también el sofrito de modo que todo se vaya cocinando a la vez.
Ya cuando vaya a echar los plátanos maduros prepare también las bolitas de maíz para echarla al final. Mezcle el maíz molido con la sal, leche y manteca en la que se fríen dos dientes de ajo.
tome esta masa por cucharadas.
Ponga las bolitas sobre las viandas en el caldo.
Déjelo cocinar a fuego lento aproximadamente una hora más.
No lo revuelva hasta que no se cocinen las bolitas de maíz. Para espesarlo , aplaste dos o tres pedazos de viandas en un poco de caldo.
Da aproximadamente 12 raciones.

Tomado del blog «My Cuban traumas»,
http://mycubantraumas.blogspot.com


Reflexión

En tus manos, Señor, pongo mi vida
con todas sus angustias y dolores;
que en ti florezcan frescos mis amores
y que halle apoyo en ti mi fe caída.

Quiero ser como cera derretida
que moldean tus dedos creadores;
y morar para siempre sin temores
de tu costado en la sangrienta herida.

Vivir tu muerte y tus dolores grandes,
disfrutar tus delicias verdaderas
y seguir el camino donde andes.

Dame, Señor, huir de mis quimeras,
dame, Señor, que quiera lo que mandes
para poder querer lo que tú quieras.

Soneto canción de María José Bravo
Ilustración: web

8 de agosto de 2009


Homenaje a Martí
Martha Pardiño


De tu ardoroso pecho, en pleno fuego,
de improviso emergió la roja rosa,
y en tu frente resaltó la refulgente estrella,
¡De todo el firmamento la más hermosa!
¿De dónde ese rumor de golondrinas?
¿De dónde aquellas rosas blancas sin espinas?
¿A dónde van y de dónde salieron?
¡Tal vez, Maestro, se van a unir contigo
allá en el cielo!

Al pronunciar tu nombre allá en la muerte,
se estremecen de llanto los luceros.
Los campos de la patria que tú amabas,
hoy teñidos de sangre, gritan su desconsuelo.
Para ti, amadísimo Maestro, se encienden los colores de la tarde,
las notas de las liras te cantan sus poemas,
y un rayo de luz atraviesa los campos
de Dos Ríos,
esplendoroso y blanco, y como el mármol,
duro y frio.
Martha Pardiño
Mayo 19, 2006
Miami, Florida

Ilustración: web

7 de agosto de 2009


El último aldabonazo
(Continuación de un artículo de Luis Sánchez, aparecido en el blog La Nueva Cuba)

El deseo de formar un partido se hizo más fuerte cuando, a pesar de las promesas en sentido contrario, Grau pareció tratar de que lo reeligieran: hasta entonces Chibás había atacado a menudo a los ministros de Grau, pero no al propio Grau. En la primavera de 1947, Chibás y sus seguidores debatieron la conveniencia de romper con el gobierno. Los auténticos de la provincia de Oriente, el movimiento juvenil y la sección femenina de los auténticos parecían los más deseosos de una ruptura.

No se podía decir de Chibás, quisiera desahogar rencores personales, ni que su dinero, que había heredado de su padre el ingeniero, tuviera un origen deshonesto, lo cual le daba una firme posición moral desde la cual pudo lanzar su famoso eslogan: «Verguenza contradinero» dicho por Maura. Sin embargo, él era muy feo, miope y bizco, de modo que nunca era posible saber en qué dirección estaba mirando. Estas características físicas le hacían suponer que la gente se reía de él (lo cual era verdad a menudo). También hacía pensar que estaba enamorado de sí mismo. Era evidentemente un extrovertido espectacular de neurótica persistencia. Estuvo quizá influido por Perón, aunque su filosofía política se concentraba en la simple idea de desarraigar la corrupción.

Por otro lado era el vocero estruendoso con familiares deseos nacionalistas, pidiendo una Cuba «libre del imperialismo económico de Wall Street y del imperialismo político de Roma, Berlín o Moscú».Ya llevaba mucho tiempo metido en política. Chibás se había opuesto siempre firmemente a los comunistas pero es posible que si Grau lo hubiera hecho su heredero en el liderazgo de los auténticos en lugar de Prío, se habría comportado de manera diferente. Cierto que llegó a hablar tanto en favor de Grau a comienzos de 1940 que se ganó el apodo de “el Goebbels de Grau,” e hizo mucho para sustanciar el deseo nacional de una revolución, el culto a la cual dominaba todavía a la juventud del país. Por otro lado era constitucionalista de corazón.

El 15 de mayo, tras un acuerdo largamente preparado de antemano, Chibás y sus amigos dieron el paso de formar públicamente su partido, EL PARTIDO DEL PUEBLO CUBANO U ORTODOXO, y que ellos eran los genuinos depositarios de la verdadera tradición revo¬lucionaria en lugar de los auténticos

En el Partido del Pueblo Cubano (PPC), Chibás fue apoyado desde el principio por otros miembros de la generación anti Machado, como Emilio Ochoa, Manuel Bisbé, Luis Orlando Rodríguez, Rafael García Bárcena, Roberto Agramonte, Herminio Portell Vilá, Jorge Mañach y Luis Conte Agüero -el primer secretario del partido-, con muchos de los primitivos auténticos y la mayoría de sus cofrades de Oriente.

En la segunda quincena de junio Aureliano Sánchez Arango, ministro de Educación, lanzó un fuerte contraataque contra Chibás y en defensa del gobierno, acusándolo de especulador del café, jefe de la difamación, posible dictador y apóstol de la mentira. Chibás en respuesta acusó al ministro de robar caudales públicos y de dedicarse al negocio de la madera en Guatemala. Hasta entonces no había atacado a este ministro aunque le desagradaba, quizá porque se sentía celoso de su éxito y elegancia. Los dos antiguos colegas del famoso directorio estudiantil de 1927 estuvieron vituperándose durante semanas, llevados y traídos en la prensa, las ondas, en discursos públicos y en entrevistas y correspondencia. Sánchez Arango presentó una inmensa cantidad de pruebas para demostrar que era inocente de todo lo que se le acusaba y desafió a Chibás a sostener con él un debate de cuatro días en la radio. Chibás respondió diciendo que mostraría las pruebas de la acusación que él hizo el 21 de julio contra el ministro de Educación. Las mostró, pero no le dejaron entrar en el ministerio, él sabía que no lo dejarían entrar, y por lo tanto prometió que

«El próximo domingo a las nueve y media de la noche, ante las cámaras de la televisión y los micrófonos, abriré mi cartera de mano y mostraré a la nación las pruebas del peculado con respecto a los libros de texto, el mobiliario y las comidas escolares, los negocios en Guatemala y otras cosas aún peores que demuestran que el gobierno de Carlos Prío es el más corrupto de la historia de la República.»

(Continuará)

Piratas en Bedoya
Ana Dolores García

La plazoleta de Bedoya es una de las más tradicionales de Camagüey, famosa entre los agramontinos por las fiestas populares que allí se han celebrado durante más de un siglo de sanjuanes.

Forma parte de los barrios periféricos del Príncipe, hoy casco histórico, y está situada muy cerca de la Plaza del Carmen y de la de San Juan de Dios, enclaves del Camagüey turístico actual.

A la plazoleta de Bedoya la forman la conjunción de tres calles: Hermanos Agüero, Martí y Honda. Se le conocía de antaño como la plazoleta del Pozo de Gracias, por encontrarse en ella un pozo que según el decir popular nunca se secaba. De sus aguas se abastecían el vecindario y los transeúntes, militares o no, que entraban o salían de la villa. Pasó luego a llamarse Plaza de Bedoya y no se sabe el porqué. El historiador Miguel A. Rivas Agüero, que lo hubo investigado, supone que Bedoya fue tal vez el apellido de algún bodeguero de la plazoleta.

Contiguo a la plazoleta se encuentra el callejón más corto de Camagüey con sólo cuatro metros de longitud, cuyo comienzo fue el patio de una casa. Tan poca cosa es, que sigue manteniendo su nombre de "Callejón de la Miseria".

En los archivos de la Iglesia Parroquial Mayor, hoy Catedral Metropolitana, consta que la Plazoleta de Bedoya fue ocupada por el pirata inglés Henry Morgan en su incursión del año 1668 a Puerto Principe. Los hombres de Morgan arribaron a la plazoleta a través de la calle San Diego (Martí) después de derrotar a los defensores de la villa en el combate del Paso de Carrasco sobre el río Tínima. Allí se posesionaron de dos cañones de los príncipeños y los llevaron hasta la plazoleta de Bedoya, donde los emplazaron. Repusieron fuerzas y probablemente saciaron su sed con el agua del Pozo de Gracias. Luego recorrieron la villa y la saquearon, quemaron los archivos de la Parroquial Mayor y se retiraron cargando con su botín.

Ana Dolores García ©2008
Ilustración: web

Efemérides

Margaretha Geertruida Zelle, o mejor, Mata Hari, como es conocida universalmente, nació en Leeuwarden, Países Bajos, el 7 de agosto de 1876. Fue una famosa bailarina de «striptease», condenada a muerte por espionaje y ejecutada durante la I Guerra Mundial

Su padre era un sombrerero y su madre era de ascendencia javanesa (Java formaba parte del Imperio Holandés). Al morir la madre de la joven, su padre suplió la ausencia materna con excesivos cuidados hacia una joven que muy pronto destacó por su belleza. Se casó a los 18 años, tras mantener una breve correspondencia con un militar que no conocía, mucho mayor que ella y que había puesto un anuncio en un periódico. Desde niña, los uniformes militares habían suscitado en ella una especial atracción.

Tuvo dos hijos, siendo el varón envenenado presuntamente en venganza por el trato dado por su marido a un sirviente nativo; una cuestión acaecida en su estancia de casada en Java, donde había sido destinado su esposo. La muerte de este hijo supuso un duro golpe para la familia. El marido buscó amparo en la bebida y empezó a frecuentar poco el hogar. Se dice que esta soledad llevó a Mata Hari a sus primeros contactos con la cultura javanesa y con las técnicas amatorias orientales, que le proporcionarían años más tarde fama como cortesana de lujo.

De vuelta a Europa, tras separarse y perder en Holanda el juicio sobre la custodia de su hija debido a su libertina vida en la isla, según declaró su marido, realizó más tarde algunos intentos fallidos en París como modelo de diseñadores, fracasos que conllevaron a un auténtico trauma en su vida por carecer de recursos económicos para vivir. Más tarde volvió a París de nuevo, armada de valor y amparada en sus rasgos orientales heredados de su madre. La literatura romántica de evasión de finales del siglo XIX había popularizado una imagen difusa y añorada de la oriental.

Aprovechando estas circunstancias, se hizo pasar por una supuesta princesa de Java ejerciendo de bailarina exótica, protagonizando espectáculos de strip-tease. La mentira e imaginación, como salida obligada para superar su penosa situación económica, empezó a dar sus frutos y a la vista de sus ventajosas consecuencias, pasó a convertirse en algo habitual. En París fue un revuelo con auténticas pugnas por conseguir localidades de las primeras filas en sus espectáculos de danza. También fue cortesana y tuvo romances secretos con numerosos funcionarios militares e incluso políticos de alto nivel, y, en general, con la alta sociedad.

Su fama como bailarina crecía, pero ya no era tan joven y, al ir perdiendo sus encantos físicos, que conforme al canon de belleza actual no parece que fueran tan extraordinarios, empezó a ejercer con más frecuencia de cortesana, amparada por el mito que había creado, para seguir manteniendo el mismo nivel de vida.

En aquellos tiempos, intentó recuperar a su hija que vivía con su padre pero resultó imposible. Mandó a su ama de llaves, que volvió con las manos vacías tras varias horas de espera a la puerta del colegio donde estudiaba. Aquel día su padre fue a recogerla. Aquella niña murió en los Países Bajos de un ataque al corazón años después de la muerte de su madre, curiosamente días antes de un viaje a Java en el que había puesto muchas esperanzas.

En 1917, siete meses antes del final de la "Gran Guerra", fue sometida a juicio en Francia acusada de espionaje, de ser una agente doble para Alemania y de haber sido la causa de la muerte de miles de soldados. Fue declarada culpable sin pruebas concluyentes y basadas en hipótesis no probadas que hoy en día (principios del siglo XXI) no se sostendrían en un juicio moderno, de hecho, una asociación de su ciudad natal solicitó al Ministerio de Justicia francés una revisión póstuma del caso, pero esta petición no fue atendida.

Fue ejecutada por el pelotón de fusilamiento el 15 de octubre de 1917. La leyenda sostiene que la escuadra tuvo que ser vendada para no sucumbir a sus encantos, sin embargo, son probados los hechos de que lanzó un beso de despedida a sus ejecutores y que, de los 12 soldados que constituyeron el pelotón de fusilamiento, sólo acertaron curiosamente 4 disparos, uno de ellos en el corazón que le causó la muerte instantánea. El oficial a cargo, como así se disponía en estos casos, ultimó el acto innecesariamente con un disparo de gracia en la sien. La noticia recorrió el mundo.

Hay incluso narración periodística que detalla este dramático momento describiendo la expresión de su rostro, forma de caída y disposición final del cuerpo en el suelo.
Su cuerpo, que no fue enterrado, se empleó para el aprendizaje de anatomía de los estudiantes de medicina, como se hacía con los ajusticiados en aquella época, pero su cabeza, embalsamada, permaneció en el Museo de Criminales de Francia hasta 1958, año en el que fue robada, seguramente, por un admirador.

Biografía de Mata Hari según Wikipedia
Ilustración: web

6 de agosto de 2009



Patria
(fragmento)

José Jacinto Milanés

Hijo de Cuba soy, a ella me liga
un destino potente, incontrolable:
con ella voy: forzoso es que la siga
por su senda horrible o agradable.

Con ella voy sin rémora ni traba,
ya muerda el yugo o la venganza vibre.
Con ella iré mientras la llore esclava,
con ella iré cuando la cante libre.

Buscando el puerto en noche tenebrosa
puedo morir en la difícil vía;
mas siempre voy contigo ¡oh Cuba hermosa!
y apoyado al timón espero el día.

Ilustración: web

Raúl Castro en brazos de Fulgencio Batista

Efemérides
Pedro Pablo Arencibia

Fulgencio Rubén Batista y Zaldívar, quien por varias décadas desempeñó de un modo u otro el papel de caudillo u hombre fuerte en nuestra política dirigiendo directamente o tras bastidores el entramado del gobierno de la República, falleció en Mallorca, España, el 6 de agosto de 1973.
La pátina del tiempo atenúa los matices con que en un principio se juzga a los hombres y a sus acciones, y las comparaciones también ayudan a que luzca pequeño lo que pareció ser el capítulo más bochornoso de nuestra historia republicana. Hoy en día hay voces que se atreven a juzgar y hasta disimular errores y desmanes, enfatizando la parte positiva que pudo haber habido en la gestión gubernativa de este sargento-general-presidente-senador-dictador que fue Fulgencio Batista. En ese sentido es lo que sigue, tomado de un análisis de Pedro Pablo Arencibia en su blog Baracutey Cubano. (adg)

«El filósofo inglés Santallana con su frase de que el que no conozca la Historia va a tener como castigo que repetirla, sintetizó el carácter pragmático que tiene la Historia para el ser humano.

Fidel Castro y Fulgencio Batista, y muchos otros, están en nuestra historia patria nos agrade o no; tuvimos como pueblo la oportunidad de que sus pasos por la historia cubana fueran inadvertidos, insignificantes o efímeros, pero no lo hicimos; hicimos todo lo contrario: la respuesta mayoritaria como pueblo fue cruzarnos de brazos y dejar que las cosas pasaran; todavía hoy decimos que no debemos meternos en Política (que no es lo mismo que convertirnos en políticos), actividad que de por si no tiene nada de denigrante pese a la abundancia y exuberancia de malos ejemplos.

En Cuba y en nuestros días la investigación histórica con relación a la impronta que dejó Fulgencio Batista en su tránsito de 25 años por la alta política cubana es muy diferente a la que se hacía décadas atrás, aunque sigue siendo excepcional; décadas atrás, después de 1959, no había excepcionalidad […] En el exilio cubano de Miami no podía pasar algo diferente a lo que excepcionalmente está sucediendo en Cuba pese al régimen totalitario que existe; en el exilio se vive en democracia y con las libertades garantizadas por un Estado de Derecho. En el exilio se expresan abiertamente los admiradores de Fidel Castro y su tiranía pese a que hoy por hoy cuando se hace el balance de lo que han significado el Batistato y el Castrismo para Cuba y los cubanos, el estigma de haber sido o ser fidelista es, o debería ser, peor que el haber sido, o ser trasnochadamente, batistiano; veámoslo muy brevemente.

Fidel Castro llegó casi a medio siglo de ejercicio de su tiranía, Batista tuvo 7 años de dictadura autoritaria. Los fusilados y muertos por el régimen de Fidel Castro sobrepasan las 10,000 víctimas detalladamente registradas, Batista permitió el asesinato de aproximadamente 2,000 personas en su período de 1952 a 1958 (las fuerzas revolucionarias asesinaron a 1000 personas aproximadamente), pero Fidel Castro provocó y alentó la muerte de personas que lo único que querían era irse del país mientras que los esbirros batistianos asesinaban fundamentalmente a aquellos que le hacían oposición violenta a la dictadura batistiana.

Los presos en Cuba antes de 1959 cabían en 14 cárceles, y muy pocos eran prisioneros políticos. Hoy Cuba tiene más de 200 establecimientos penitenciarios con una población penal entre 80, 000 y 100,000 presos (la cifra exacta es secreto de Estado) y tiene la mayor cantidad de presos políticos per cápita de América y Europa. En abril de 1961 llegaron a casi 100,000 los detenidos políticos en cárceles y estadios, y las ametralladoras 30 y 50 apuntaban a los detenidos en los estadios; se dinamitó el Presidio Modelo de Isla de Pinos.

Batista en su período dictatorial tuvo tres períodos de supresión de garantías constitucionales que duraron cuando más 2 meses, y posteriormente podía publicarse íntegramente todo lo que se había prohibido; la sanción por publicar lo prohibido en ese período de censura podía llegar a los dos años de prisión según los Estatutos Provisionales batistianos; Fidel Castro no ha permitido desde los años 60s la libertad de expresión y de imprenta y ha sancionado a 20 y más años a opositores que solamente han escrito sus puntos de vista: La «Ley Mordaza» y de la Independencia Nacional han sido los instrumentos jurídicos para imponerle esas injustas y criminales sanciones.

Fidel Castro envió tropas cubanas a subvertir el orden, inclusive el orden constitucional, en otros países y a intervenir en guerras de facciones en varios continentes provocando la muerte de miles de cubanos, y de decenas de miles de habitantes de esos países, mientras que Batista no intervino militarmente en ningún país aunque ayudó a la República Española en su lucha contra las tropas franquistas pero no con el envío de soldados cubanos. Todo lo contrario: en la II Guerra Mundial planteó que enviaría azúcar pero no hombres a combatir en contra del eje Berlín-Roma-Tokio; quizás por eso, y por el antinorteamericanismo común entre Fidel y Franco, Franco sintió simpatías hacia Fidel Castro después del 1 de enero de 1959.

Ha transcurrido tiempo suficiente para que ese juez que es el tiempo nos ayude a hacer un balance objetivo de lo que han significado las diferentes personalidades de nuestra anterior historia republicana. La Historia debe reflejar la vida de una sociedad, de un pueblo, de un hombre y la vida no es en blanco y negro, la vida es matices… »

Pedro Pablo Arencibia, Baracutey Cubano
Ilustración: web